Adela Codoñer Nácher - Creación lírica y cancionero amoroso

Здесь есть возможность читать онлайн «Adela Codoñer Nácher - Creación lírica y cancionero amoroso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Creación lírica y cancionero amoroso: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Creación lírica y cancionero amoroso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra analiza los 'Sonetos espirituales' de Juan Ramón Jiménez, un libro que ha recibido una muy limitada atención crítica, seguramente por estar ubicado entre las dos grandes épocas del autor, y, también, por el radical giro que supuso en su poética, con el encuentro de la amada única y la revelación de la palabra esencial o suficiente. Cumplido el centenario de su composición, se propone una lectura del poemario desde nuevas bases analíticas. Así, se indaga en su rigurosa construcción macrotextual y, asimismo, se profundiza en su estructura de sentido, que sigue a la perfección el modelo de un auténtico cancionero amoroso, esto es, según la tradición petrarquista, de una historia de amor que el amante secuencializa subjetivamente.

Creación lírica y cancionero amoroso — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Creación lírica y cancionero amoroso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La importancia del soneto reside en una idea que Rossetti plantea por partida doble: este molde, al igual que un monumento y una moneda, encierra en él un valor abstracto y perdurable. Al equipararlo a un monumento se hace hincapié en su permanencia, pero también en la labor del artista que, cincelándolo, extrae de él un artefacto estético capaz de atrapar el momento, fijarlo y hacerlo inmortal. Es espléndida la imagen que utiliza el poeta, tállalo en marfil o ébano (el inglés se presta al juego eufónico ivory-ebony ), atendiendo al Día o a la Noche , pues además de plasmar la belleza y la dureza del material, capaz de resistir el paso del tiempo, establece un pronunciado contraste, blanco / negro, claridad / oscuridad , para captar el instante o el asunto que más convenga en ese transcurrir temporal.

La moneda tiene, asimismo, un valor que hará servir en la Vida (Life) , en el Amor (Love) y en la Muerte (Death). Esa doble cara está apelando a la trascendencia del alma por un lado, y a la transitoriedad de los poderes terrenales por otro. El soneto como óbolo para pagar al barquero Caronte garantizará no solo poder cruzar al más allá, sino también poder asegurarse la inmortalidad.

– El esmerado diseño constructivo, revelado por el estudio macrotextual de las partes del poemario, se ajusta a una norma más de los canzonieri que A. Prieto (2002: 71) denomina como secuencialización in ordine o «el proceso narrativo de secuencias de ordenación lírica que proyectaban la tensión amorosa de una historia». En los Sonetos no solo se impone un orden narrativo lógico sino que hasta se puede rastrear la progresión de ciertos motivos temáticos como veremos en el siguiente capítulo.

1. Seguiremos en lo sucesivo la nomenclatura y la teoría sobre el macrotexto que A. López-Casanova desarrolla y pone en práctica en Macrotexto poético y estructuras de sentido. Análisis de modelos líricos modernos , Valencia, Tirant lo Blanch, 2007.

2. Según definición de Carreño y Sánchez Jiménez en el prólogo a las Rimas sacras (2006). Así como Lope humaniza lo divino (la redención), Juan Ramón diviniza lo humano (el ansia, el amor, la tristeza). Ambas obras quedan distanciadas tanto por la diferencia en el enfoque temático como por el modo de tratar un motivo determinante: el arrepentimiento. En Jiménez es un tema muy tangencial que solo aparece manifiesto en una ocasión y en forma de símil (el alma arrepentida del s. 42), mientras que en Lope se insiste desde el mismo exordio.

3. Citaremos los poemas por la edición de Caballero, Libros de poesía (Madrid, Aguilar, BPN, 1957). Indicamos, asimismo, que hemos contrastado esta edición de los Sonetos espirituales con otras, lo que nos ha permitido corregir erratas evidentes. En cuanto al soneto apéndice, visto que no lo vamos a considerar en nuestra lectura, remitimos para su estudio a la Obra poética de JRJ (eds. Blasco y Gómez Trueba, 2005), al prólogo de Carvajal (ed. Gómez Trueba, 2010) y al artículo de Torres Nebrera (ed. Senabre, 1981).

4. Es cierto, como aprecia Torres Nebrera, que la obra presenta una «marcada distribución proporcional», si se tiene en cuenta el soneto apéndice, puesto que al agregarlo a la tercera sección equilibra en número las partes. Pero, ya que el poeta ha querido prescindir de él (y de otros) parece imponerse el criterio de una aminoración deseada.

5. La traducción es nuestra.

2. TEMATIZACIÓN: MOTIVOS Y VECTORES

Como punto de partida vamos a retomar el esquema en el que se visualizaban las partes del poemario , puesto que en él se podían detectar ya una serie de motivos primarios que, articulados por unos vectores internos (tempo-espaciales y temáticos), iban trazando gradualmente un peculiar recorrido narrativo.

En efecto, el sentimiento de evolución sobre un corpus de medio centenar de poemas viene dado, en buena medida, por la sensación de avance en el tiempo (la sucesión de estaciones, por ejemplo) y en el espacio (la andanza), pero también por el progreso de ciertos motivos «temáticos» que van construyendo la particular trayectoria sentimental y vivencial, los recorridos del corazón y del alma. Habrá que distinguir, eso sí, entre estos motivos de progresión constante que se desarrollarán en un plano simbólico y otros que, intercalados, servirán para completar el argumento de la historia de amor que refiere el libro (encuentro, efectos y consecuencias) y que consideraremos como anécdotas.

Tal como se podía apreciar en el esquema, encabezando el poemario, el soneto 1 se exhibe desligado, al margen de los otros que quedan alojados en cada una de las tres partes. De hecho, este primer soneto retoma como título el epígrafe, Al soneto con mi alma , que justo se acababa de citar como dedicatoria, lo cual parece conferirle una función privativa: la prologal. Así, cabe esperar que los dos términos engastados en esa divisa actúen como hilos conductores: el soneto y mi alma. Convendrá, pues, que prestemos atención a esta composición preliminar porque en ella se nos están brindando ciertos motivos que ya se intuyen nucleares.

En primer lugar, resulta llamativo que el modelo compositivo que plantea el soneto proemio sea, precisamente, el simétrico, de proporciones perfectas y armoniosas. Para ilustrar esto veamos con mayor detalle su distribución: por una parte, los cuartetos crean un bloque compacto, una unidad temática {UT 1}, a lo largo de la cual se extiende una compleja correlación de siete elementos con base comparativa: Como en A 1-7 está B 1-7, así en A’ (mi carne) está B’ (el total anhelo) ; por otra parte, los tercetos también integran un bloque homogéneo {UT 2} en el que se cambia el enfoque, de la esfera del yo se pasa a la del («en ti, soneto»), apóstrofe de admiración y reconocimiento ante la matriz ideal, condensándose todo en torno a un símil sobre el contenedor y su contenido.

Tanto la estructura exterior (la simetría) como la interior (el símil) no son arbitrarias, sino que responden a una clara voluntad del poeta: lo simétrico, como un espejo, refleja las dos partes divididas por el eje, de tal manera que el total anhelo inherente a la carne se corresponde al ansia pura que hallará en el soneto su medio de expresión. El símil con su disposición en paralelo impone otro orden férreo parecido al que marca la poliestrofa, es decir, que a pequeña escala se reproduce el mismo efecto que a escala natural: el hecho de que una forma limitada y física contenga una fuerza ilimitada e intangible.

Pero pasemos, sin más dilación, a constatar todo esto en el soneto mismo (los incisos, subrayados y negritas son nuestros):

1

AL SONETO CON MI ALMA

Prácticamente en cada verso de la octava se engarzan las siete parejas de la - фото 3

Prácticamente en cada verso de la octava se engarzan las siete parejas de la correlación, integradas por un concepto material y otro inmaterial que se implican mutuamente, con el mismo recurso de la dualidad que veíamos en el soneto de Rossetti, las dos caras de una moneda: alavuelo, floresencia, llamafulgor , etc. La parte incorpórea, casi siempre matizada por un adyacente, infinito, errante, caminante, solo , etc., se impregna de unos valores fundamentales para la proyección del poemario. Estas parejas son, además, exponentes de lo más elemental y primigenio de la naturaleza para explicar así, de un modo natural, que el total anhelo es, por lo mismo, inherente a la carne.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Creación lírica y cancionero amoroso»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Creación lírica y cancionero amoroso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Creación lírica y cancionero amoroso»

Обсуждение, отзывы о книге «Creación lírica y cancionero amoroso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x