Adela Codoñer Nácher - Creación lírica y cancionero amoroso

Здесь есть возможность читать онлайн «Adela Codoñer Nácher - Creación lírica y cancionero amoroso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Creación lírica y cancionero amoroso: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Creación lírica y cancionero amoroso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta obra analiza los 'Sonetos espirituales' de Juan Ramón Jiménez, un libro que ha recibido una muy limitada atención crítica, seguramente por estar ubicado entre las dos grandes épocas del autor, y, también, por el radical giro que supuso en su poética, con el encuentro de la amada única y la revelación de la palabra esencial o suficiente. Cumplido el centenario de su composición, se propone una lectura del poemario desde nuevas bases analíticas. Así, se indaga en su rigurosa construcción macrotextual y, asimismo, se profundiza en su estructura de sentido, que sigue a la perfección el modelo de un auténtico cancionero amoroso, esto es, según la tradición petrarquista, de una historia de amor que el amante secuencializa subjetivamente.

Creación lírica y cancionero amoroso — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Creación lírica y cancionero amoroso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con esta idea del paso de un yo~tú a un yo íntimo viene a encajar una reflexión que Juan Ramón (1986: 60) le escribe a Zenobia:

Quizás no haya más que una cosa superior al amor: el tenerse a uno mismo. Y por eso el verdadero amor es tan bueno, porque en suma, amarse es ser dos uno, es decir ser uno solo. Usted, para mí, era yo.

Aquí aflora el tema ambiguo de la soledad , del amor solo , ya que puede interpretarse como único y verdadero o como solitario, entendido tal como lo explica G. Azam (1986: 282): «para él, el amor no supone la conversión a otro ser, sino una ocasión de profundizar su propia vía interior, es decir, su propia soledad».

El sujeto, en su búsqueda interior motivada por el descubrimiento del amor auténtico, pone en marcha un proceso de introspección que le conduzca al centro de sí mismo. En este recorrido personal e íntimo cobrará un especial protagonismo el alma, la parte más profunda y espiritual del ser humano, que dotará este itinerario (iter animi) de un significado trascendente. No es de extrañar, por tanto, que en esa involución el sujeto alcance a identificarse con un niño, por su pureza y su juventud, representante de la edad primera, como la primavera en el ciclo de las estaciones (soneto, por cierto, de apertura). Así pues, con esa inocencia es como si descubriera por primera vez aquello que le rodea y que enlaza con una necesidad rigurosa de ese momento: desprender a la poesía de todo lo superficial y abordarla con una mirada nueva, tal como explica el poeta mismo en el poema 5 de Eternidades tantas veces citado: Vino, primero, pura / vestida de inocencia. / Y la amé como un niño. Gómez Redondo (1996: 82) nos recuerda, asimismo, que «uno de los medios de acceder a la “poesía desnuda, mía, para siempre” consiste en reconquistar ese territorio de la primitiva pureza con que el poeta se había adentrado en la creación literaria».

En este marco, sobresalen, al tiempo que consolidan su sentido, el soneto 28, axial, «Soledad», y los sonetos últimos, resolutivos, con títulos reveladores: el s. 48 «Hombre solo» y el s. 54 «Voz de niño».

He aquí el fenómeno que explicábamos en páginas anteriores: hasta qué punto un giro radical en la concepción vital y sentimental puede revertir en el decir poético. Con la repentina irrupción del amor único se ha abierto el camino que llevará a la depuración del erotismo, el esencialismo amoroso , y, en consecuencia, a la depuración de la palabra, el esencialismo poético.

Estrechamente relacionado con este proceso re-/in-trospectivo hay que considerar también el rumbo cíclico del corazón (iter cordis) , que queda vinculado a dos símbolos que persisten en el mismo mensaje:

1. El Ave Fénix –el pájaro de fuego del s. 30–, que renace de sus cenizas para retornar al punto primigenio, sumando a sus valores fantásticos el de la perpetuidad. En efecto, ya desde antiguo se asociaba este animal mitológico a la inmortalidad y al afán de superación tanto físico como psíquico. Por otra parte, con este símbolo vemos, de nuevo, la interacción de las dimensiones humana y divina: el fuego, condimento básico en esta renovación, aludiría tanto a la fuerza purificadora en el trance espiritual, como a la fuerza pasional que consume al amante en su tribulación amorosa.

2. El muy complejo símbolo del árbol, el roble , cuyo desarrollo queda ligado también a un ciclo, el estacional (sonetos 20, 21, 39 y 47). El brío del árbol, como el símbolo anterior, logra transmitir la impresión de resistencia y el empeño en lo perdurable. Asimismo, dará ampliamente cabida a las dos dimensiones arriba citadas: la existencial y la esencial.

Ya habrá, pues, ocasión de seguir estos dos itinerarios que van parejos, el del corazón y el del alma, de manera pormenorizada en las próximas páginas.

Dado que resulta especialmente relevante en nuestro acercamiento a los Sonetos espirituales su interpretación como cancionero amoroso , consideramos un buen ejercicio para concluir este capítulo entresacar ya algunas de las evidencias que se han ido afianzando al respecto y que resumiremos en tres puntos:

– El poemario está formado exclusivamente de sonetos , como ya nos advierte el título, primer indicador catafórico, precisamente el molde estrófico-métrico predilecto de este tipo de estructura de sentido. Esto nos lleva, de entrada, a considerar todo el conjunto como una unidad (Torres Nebrera, 1981: 232). Por otra parte, el modificador espirituales restringe su contenido al ámbito del espíritu, del alma, de lo interior, por lo que podemos intuir que no tratará de un amor carnal, sino que se orientará en la esfera de lo trascendental, lo elevado.

– Un elemento decisivo es la presencia de un soneto proemio , «Al soneto con mi alma», de enorme interés por su relevancia posicional ya que nos abre las claves primeras del cancionero. Pero, si bien el soneto juanramoniano, desde un punto de vista externo, cumple los preceptos impuestos por el petrarquesco, guardando la forma por respeto al género cancioneril y así emparentar con él, se aleja, por otra, en cuanto a su contenido, lo que le da un aire más personal e innovador y lo encumbra a la categoría de cancionero moderno. Ciertamente, el soneto inaugural de Juan Ramón no contiene ningún vestigio de exemplum a la manera de Petrarca y sus imitadores cuyos rasgos han sido estudiados por Rozas (1964: 57-75), es decir, no pretende adoctrinar, ni dar testimonio, ni tiene al lector como destinatario, ni siquiera expone en él un tema amoroso; inusitadamente, va dirigido a un molde métrico, digno depositario de su desmesurada aspiración. El exemplum es el soneto mismo.

No será difícil descubrir en qué modelo se inspira Jiménez puesto que nada más abrir el poemario nos da una pista reveladora: una cita de D. G. Rossetti que reproduce los primeros versos del soneto que inicia La casa de la vida. De hecho, otra cuestión más que acerca su cancionero al rossettiano es que, al igual que este, sustituye el vario stile , esto es, la polimetría del Canzoniere , por una monometría, donde todo son sonetos. Siguiendo este modelo moderno ¿qué trasfondo quiere subrayar Juan Ramón? Para entresacar alguna clave que nos dé alguna respuesta juzgamos conveniente reproducir el soneto de Rossetti (López Serrano, 1998: 44).

SONNET

A Sonnet is a moment’s monument,–

memorial from the Soul’s eternity

to one dead deathless hour. Look that it be,

whether for lustral rite or dire portent,

of its own arduous fulness reverent:

carve it in ivory or in ebony,

as Day or Night may rule; and let Time see

its flowering crest impearled and orient.

A Sonnet is a coin: its face reveals

the soul, –its converse, to what Power ‘tis due:–

whether for tribute to the august appeals

of Life, or dower in Love’s high retinue,

it serve; or, ‘mid the dark wharf’s cavernous breath,

in Charon’s palm it pay the toll to Death.

Un Soneto es un monumento al momento,/ recuerdo de la eternidad del Alma/ a una inmortal hora muerta. Procura que sea,/ por rito glorioso o presagio funesto,/ de su propia ardorosa plenitud reverente:/ tállalo en marfil o en ébano,/ según gobierne el Día o la Noche; y deja al Tiempo ver/ su floreciente cresta perlada y oriental.// Un Soneto es una moneda: su cara revela/ el alma,su reverso, el Poder al que se debe:/ si como tributo a los augustos requerimientos/ de la Vida, o como dote en el elevado cortejo del Amor,/ sirve; o, a través del aliento cavernoso del oscuro embarcadero,/ en la palma de Caronte paga el peaje a la Muerte.// 5

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Creación lírica y cancionero amoroso»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Creación lírica y cancionero amoroso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Creación lírica y cancionero amoroso»

Обсуждение, отзывы о книге «Creación lírica y cancionero amoroso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x