Figura 7.2. Puestos de trabajo accesibles desde cada municipio dentro de la isocrona de 60 minutos en transporte público
Figura 8. Distribución acumulada de los puestos de trabajo a los que se puede acceder en menos de 60 minutos de recorrido
Figura 9. Accesibilidad relativa en vehículo privado de los municipios a los centros de polaridad
Figura 10. Principales flujos intermunicipales de movilidad diaria en la Comunitat Valenciana
Figura 11. Movilidad según modos de transporte en distintas áreas urbanas europeas
Figura 12. Propuesta de Anillo Ferroviario de València
Tablas:
Tabla 1. Red viaria en la Comunitat Valenciana según calzadas
Tabla 2. Índices de dotación viaria por tipos respecto la población, la superficie y PIB pm
Tabla 3. Índices de dotación viaria por Áreas Funcionales
Tabla 4. Municipios y población en cada nivel de accesibilidad relativa a los centros de polaridad principal
Tabla 5. Movilidad y distribución modal de los viajes en las áreas urbana estudiadas por la EMTA y en las de València, Alacant-Elx y Castelló. Conjunto del área y en la ciudad central
Tabla 6.1. Población y Municipios de más de 15.000 habitantes, con PMUS redactados o en redacción (mayo 2016)
Tabla 6.2. Municipios de la Comunitat Valenciana de más de 15.000 habitantes, con PMUS redactados o en redacción (mayo 2016)
Tabla 7. Comparación de los tiempos de recorrido entre distintos municipios y València, por ferrocarril y en vehículo propio
Anexo:
Cuadro A1. Dimensiones integradas en el concepto de accesibilidad
Cuadro A2. Indicadores de accesibilidad utilizados por ESPON
Cuadro A3. Indicadores de accesibilidad empleados por ESPON para el análisis de las LAU 2 de algunas regiones mediterráneas europeas
CAPÍTULO 8:
LA BASE TERRITORIAL DEL DESARROLLO ECONÓMICO EN LA COMUNITAT VALENCIANA: CULTURA, ENDOGENEIDAD Y REGIONES URBANAS Y METROPOLITANAS.
Juan R. Gallego Bono y Josep Vicent Pitxer. Departamento de Economía Aplicada, Universitat de València.
Figuras:
Figura 1: Nivel de especialización comarcal en actividades de alta tecnología en 2018
Figura 2: Distribución territorial de las afiliaciones a la Seguridad Social en 2018 (peso relativo de cada comarca en el conjunto autonómico)
Figura 3: Distribución territorial de las afiliaciones a la Seguridad Social en actividades de alta tecnología en 2018 (peso relativo de cada comarca en el conjunto autonómico)
Figura 4: Nivel de especialización comarcal en los grupos de cotización a la Seguridad Social más exigentes en cualificaciones (grupos 1 y 2) en 2017
Figura 5: Distribución territorial de las afiliaciones a la Seguridad Social en los grupos de cotización más exigentes en cualificaciones (grupos 1 y 2) en 2017 (peso relativo de cada comarca en el conjunto autonómico)
Figura 6: Tamaño medio empresarial en 2018 (total ramas de actividad)
Figura 7: Tamaño medio empresarial en las actividades de alta tecnología en 2018
Tablas:
Tabla 1: Actividades de alta tecnología
Tabla 2: Comarcas con una presencia importante de actividades de alta tecnología (AT) en 2018
Tabla 3: Comarcas según importancia relativa de los grupos de cotización más exigentes en cualificaciones en 2017
Tabla 4: Tamaño medio empresarial según tipo de ramas de actividad en 2018
Tabla 5: Síntesis de indicadores a nivel comarcal
CAPÍTULO 9:
COHERÈNCIA I VERTEBRACIÓ TERRITORIAL DES DE BAIX. XARXES I FORMES DE COOPERACIÓ INTERMUNICIPAL
Andrés Gomis Fons. Jurista i politòleg. Màster en Gestió i Promoció del Desenvolupament Local
Figuras:
Figura 1. Sistema d’assentaments valencià
Figura 2. Àrees geogràfiques
Figura 3. DTH nivells 1 i 2
Figura 4. Àrees funcionals ETCV
Figura 5. Instruments i formes de cooperación
Figura 6. Intensitat de la cooperació intermunicipal
Figura 7. Nombre de municipis de les mancomunitats
Figura 8. Municipis que formen part de mancomunitats per trams de población
Figura 9. Serveis i finalitats de les mancomunitats
Figura 10. Nombre de finalitats de les mancomunitats
Figura 11. Nombre de mancomunitats a què pertanyen els municipis mancomunats
Figura 12. Mancomunitats
Figura 13. Municipis per nombre de mancomunitats a què pertanyen
Figura 14. Nombre de municipis dels consorcis
Figura 15. Municipis que formen part de mancomunitats per trams de población
Figura 16. Nombre de finalitats dels consorcis
Figura 17. Serveis i finalitats dels consorcis
Figura 18. Nombre de consorcis a què pertanyen els municipis consorciats
Figura 19. Consorcis
Figura 20. Municipis per nombre de consorcis a què pertanyen
Figura 21. Grups d’acció local 2014-2020
Tablas:
Taula 1. Tipus d’instruments de cooperació
Taula 2. Incidència de les xarxes i instruments de cooperació a la Comunitat Valenciana
Taula 3. Ponderació de la intensitat de les formes de cooperació
Presentación
Uno de los elementos fundamentales para el buen gobierno del territorio y una adecuada participación pública es poder llegar a consensuar un mínimo común entendimiento de los hechos y tendencias que se producen en el espacio en el que se vive sobre los que se pretende actuar.
Esta necesaria inteligencia territorial, entendida como parte del ‘capital’ territorial (o recurso social) disponible, permite establecer un punto de vista compartido en el diagnóstico de cuál es la situación de partida y las posibles perspectivas a partir de las que poder negociar y decidir las alternativas de futuro. Contribuye a una mejor cultura territorial entre la sociedad civil; también a facilitar la toma de decisiones (tanto a través de la legislación como de los instrumentos operativos mediante los que poder diseñar y desarrollar las políticas, en este caso las territoriales). En última instancia permite poder avanzar mejor hacia el diseño de un modelo de desarrollo, y de su forma territorial, que resulte más eficiente, justo, sostenible y participativo.
Es la labor que han venido desarrollando habitualmente los observatorios territoriales, de diferente naturaleza y con diversos objetivos y ambiciones posibles: de señalización (observación y estudio), de evaluación o de prospectiva. El presente informe, desarrollado desde la Cátedra de Cultura Territorial Valenciana, trata de responder a esta necesidad; en estos momentos tratando de cumplir con el objetivo de señalización, como primer paso necesario que pudiera conducir, en un futuro, a cualquiera de los otros dos referidos.
Han sido diversos los trabajos e informes, desarrollados desde la academia o formando parte de una abundante literatura gris, en algunos casos de exclusivo uso interno de las administraciones responsables, que han abordado alguna de las cuestiones que se presentan en este documento que hemos titulado “INFORME SOBRE LA EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN TERRITORIAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA”. Un título no por poco inusual menos elocuente, y necesario. Especialmente en el caso de la Comunitat Valenciana (CV) donde, hasta no hace mucho, ha sido difícil encontrar un punto de consenso básico sobre la situación y las verdaderas necesidades, así como de los posibles efectos, si no directamente impactos, esperables de las decisiones adoptadas en materia territorial. Su ambición es la de poder contribuir a normalizar la situación, y a hacer posibles las vías de avance y de solución a los conflictos territoriales existentes, presentando evidencias poco discutibles que contribuyan a poder fijar un punto de partida de consensos mínimos entre los distintos intereses presentes en nuestro territorio; para ciudadanos, expertos, técnicos y tomadores de decisiones. No pretende decir lo que se debe hacer; tan solo reflejar algunos de los hechos y tendencias, algunos como oportunidades otros como amenazas, y sus posibles causas (epistemológicas en unos casos, estructurales o sistémicas en otros), para que sean reconocidas, discutidas y tomadas en cuenta por quienes corresponda, en sus distintos niveles de compromiso y responsabilidad.
Читать дальше