José María Álvarez - Las voces de la locura

Здесь есть возможность читать онлайн «José María Álvarez - Las voces de la locura» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las voces de la locura: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las voces de la locura»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro habla de un largo trabajo, de intereses compartidos y de dos estilos diferentes. Después de varias décadas de colaboración, llama la atención que sigamos dando vueltas a las mismas cuestiones sobre la condición humana y la psicopatología. Una de ellas, las relaciones del lenguaje y la locura, da pie a esta obra.Han pasado muchos años desde las primeras publicaciones sobre el automatismo mental, las voces y la xenopatía: el polo esquizofrénico de la psicosis. El inicial interés por las relaciones del lenguaje y la locura se ha desplazado, de forma paulatina, hacia los vínculos entre la psicopatología y la historia de la subjetividad, y de allí, a la constitución xenopática del sujeto: al lenguaje como morada en la que habitamos e ingrediente que nos constituye. Avanzamos un paso más al añadir al análisis psicopatológico de las alucinaciones verbales o voces la perspectiva de la historia de la subjetividad. Concluimos que las voces propiamente psicóticas constituyen una manifestación exclusiva de la Modernidad, tanto que resulta difícil concebirlas en subjetividades anteriores, y nos empeñamos en dotarla de argumentos clínicos e históricos. Con la introducción de la perspectiva histórica nos desmarcamos decididamente del modelo biomédico, hegemónico en la actualidad.Esta obra amplía la visión antinaturalista de las enfermedades mentales con la que estamos comprometidos. A los enfoques de otros tiempos sobre la función del delirio, los polos de la psicosis, la condición melancólica del ser, la articulación de lo continuo y lo discontinuo, de lo uno y lo múltiple, añadimos ahora el encuadre de la historia de la subjetividad. Un largo camino cuyo punto de partida es la psicología patológica y se dirige a la general, que transita, por un lado, de lo discontinuo a lo continuo, y por otro, de lo múltiple a lo uno. Y vuelta a empezar, siguiendo un incesante flujo dialéctico. De los últimos movimientos de ese tránsito dejamos aquí constancia.

Las voces de la locura — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las voces de la locura», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por último, el automatismo mental es la bisagra que articula la clínica clásica y el psicoanálisis moderno. Las elaboraciones de Lacan sobre el lenguaje, el goce, lo real y la psicosis se inspiran directamente en el automatismo mental; en este sentido, la descripción de la xenopatía clérambaultiana da pie a la construcción de una teoría en la que el lenguaje o discurso del Otro determina y conforma al sujeto. Ahora bien, la clínica clásica y su precisa semiología aportan las herramientas necesarias para, en la mayoría de los casos, distinguir mediante criterios fenomenológicos al loco del cuerdo. Hay en el último tramo de la enseñanza de Lacan, sin embargo, una vuelta de tuerca más que interesa a nuestra reflexión: si se admite que el lenguaje es constitutivo del ser ( parlêtre ), podría pensarse una dimensión genérica de la xenopatía, una experiencia común a todos los hombres, a partir de la cual surgiría la nueva pregunta de por qué no estamos todos locos o por qué no todos experimentamos el lenguaje como un ente autónomo que nos usa para hablar en nosotros y a través de nosotros. Desde este punto de vista, al pensamiento tradicional de la clínica estructural (neurosis versus psicosis; cordura versus locura) se añade el de una clínica continuista, en la cual la psicosis sería una experiencia originaria común de la que los neuróticos lograrían zafarse con éxito mediante el empleo eficaz de ciertos mecanismos defensivos.

Todos estos aspectos convierten al automatismo mental en el gran referente para pensar la locura moderna, la representada por la fragmentación y las voces, es decir, por el polo más esquizofrénico de la psicosis. Pero también, transitando de la psicología patológica a la psicología general, el automatismo mental constituye la más importante apoyatura de la raigambre lingüística que nos convierte en sujetos y que hace del lenguaje la sustancia del alma.

Las voces y su historia: sobre el nacimiento de la esquizofrenia1

Pregunta / Hipótesis / Espíritus intermedios / Lo imposible y las voces / Un lenguaje extraño / Pathos y lenguaje / De las imágenes a las palabras / Palabras rotas y desamparadas / Ecos de un fracaso

1. Pregunta

La pregunta por la historia de las psicosis es muy difícil de formular. Cualquier imprecisión acota el resultado y cierra el camino a otra posibilidad. Nuestra reflexión gira en torno a las voces de los psicóticos y quiere interrogarse sobre si este síntoma primario —aceptando la terminología fenomenológica—, probablemente el más característico en nuestro tiempo de la esquizofrenia, ha estado siempre presente en las manifestaciones de la locura o, si por el contrario, es de aparición reciente en su sintomatología.

La perspectiva histórica que nos interesa necesita tres exclusiones previas. Primero, descartamos la historia de la propia medicina, del conjunto de los saberes médicos, pues no nos incumbe en este momento conocer cuáles han sido los modelos teóricos que se han utilizado para elucidar la locura. Poco nos dice sobre el tema que nos convoca la evolución conceptual que se extiende desde la primitiva concepción humoral hasta la aparición de la psiquiatría en los albores del siglo XIX, y, dentro de esta última, los sucesivos avatares y disputas entres las corrientes somáticas y psíquicas 2. A nosotros, en este momento, nos mueve un hecho concreto: saber si los psicóticos de todos los tiempos han oído voces, o bien si su aparición es más acusada en la Modernidad o, al menos, cualitativamente diferente a como se había presentado antes. En paralelo a esta hipótesis, se aportarán algunas reflexiones destinadas a vincular el surgimiento de la esquizofrenia con la Modernidad, esto es, con la aparición del discurso científico y con una particular relación del hombre con el lenguaje.

En segundo lugar, dejamos aparte todo lo que incumbe al tratamiento de la enfermedad, a las distintas prácticas terapéuticas, pues poco o nada nos dicen salvo lo que concurra, como información indirecta, acerca de la presencia de las voces y su hipotética evolución histórica.

Por último, alejamos de nuestra atención todo cuanto corresponda a una perspectiva biológica de la psicosis, entendiendo que este punto de vista defiende una constancia de la esquizofrenia similar a la que puedan conservar a lo largo de los tiempos la tuberculosis o la litiasis biliar. Enfermedades, en suma, con una causa, una clínica y un desenlace siempre similares, donde las condiciones sociales o psicológicas pueden modificar su frecuencia, su gravedad o el sentimiento de peligro que las acompaña, pero no su entidad o su esencia. La naturaleza física, en este sentido, es muy poco histórica o lo es en unos lapsos tan grandes que escapan a nuestra reflexión.

Lo que ahora reclama nuestra atención es conocer si existe una historia que afecte al deseo, a la subjetividad o a la mentalidad de las personas. Porque, de ser así, cabe que las heridas más notables del hombre, esto es, la tristeza que nos melancoliza, la autorreferencia ególatra que nos vuelve paranoicos y la fragmentación que nos lleva a la esquizofrenia, hayan conocido cambios a lo largo de la historia. Y uno de esos cambios podemos centrarlo alrededor de las voces, por si acaso éstas son un síntoma histórico de las psicosis y su aparición debe atribuirse a un desgarrón distinto de la persona aparecido en una determinada época, en concreto, la Edad Moderna. De ser así, la cuestión que se suscita, lógicamente, será también la recíproca: la presencia de las voces nos orientarán sobre la naturaleza de la enfermedad y, por consiguiente, sobre las heridas humanas más distintivas.

2. Hipótesis

Las diferencias que queremos establecer se desarrollan en torno a dos elementos: la creencia en espíritus invisibles que comparten la realidad con nosotros, y la condición intrínseca de la palabra cuando se confronta con el fondo de las cosas.

Ambas contribuirían a que, llegado un momento en la historia de las mentalidades y la estructura del sujeto, las locuras hayan encontrado su expresión más característica en las voces delirantes y alucinatorias, esos síntomas propios de las psicosis que hoy configuran el núcleo del llamado automatismo mental.

Es cierto que en los testimonios antiguos que se conservan no aparecen descritas las voces como padecimientos propios de los locos, pero esto, por sí mismo, no prueba nada. Sabemos que el interés por lo que decían y formulaban los enajenados es relativamente reciente y coincide prácticamente con la inauguración de la psiquiatría. Se ha dicho —por Foucault— que hasta Pinel no hay un claro interés por conocer qué dice un alienado, por qué lo dice y con qué intención lo cuenta. Nos consta también que, hasta esas mismas fechas, los autores citan casi siempre de segunda mano las declaraciones sintomáticas de los enfermos, las cuales se repiten invariables desde la Antigüedad a lo largo de los escasos textos que dan cuenta de ellas. Por ese motivo, todo cuanto digamos acerca de la aparición de las voces como un síntoma reciente en la fenomenología psicótica o, al menos, como una acentuación específica de la Modernidad, no pasa de ser una mera suposición, sin demostración posible, cuyo alcance tratamos simplemente de evaluar y en ningún caso demostrar. Toda comparación efectiva con el pasado es realmente imposible y sólo tolera, a lo sumo, una hipótesis preparatoria.

3. Espíritus intermedios

Hasta no hace mucho, todos los pueblos occidentales han compartido la idea de que unos entes intermedios entre los dioses y los hombres convivían junto a nosotros en el mismo espacio físico y mental. Espíritus, demones (genios), ángeles o diablos han participado de nuestra experiencia como un hecho inequívoco y común hasta que la mentalidad científica los fue desplazando al campo de la ficción y la fantasía. Es revelador, en este sentido, que Montaigne (1533-1592), elegido para la ocasión como exponente de una nueva mentalidad, exprese su apoyo decidido a las doctrinas socráticas salvo en lo que hace referencia a su trato con los demones , que le parecen el producto de una creencia supersticiosa y superficial: «Nada digiero con tan gran trabajo en la vida de Sócrates como sus éxtasis y diablerías»3.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las voces de la locura»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las voces de la locura» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las voces de la locura»

Обсуждение, отзывы о книге «Las voces de la locura» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x