Pero Jesús también usaba la forma negativa del oráculo. Al pronunciar su airada denuncia contra los fariseos, les anunció el juicio de Dios diciendo, “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas!” (Mateo 23:13-29). El repitió esto tantas veces que comenzó a sonar como una letanía. En los labios de un profeta la palabra ¡ Ay! es un aviso de juicio. En la Biblia las naciones y los individuos son enjuiciadas pronunciando un oráculo de ¡ay!
La manera en que Isaías usó la palabra “Ay!” fue extraordinaria. Al ver al Señor, el pronunció el juicio de Dios sobre sí mismo. “¡Ay de mí!” exclamó, invocando el juicio de Dios, la severa maldición de juicio, sobre su propia cabeza. Era una cosa que un profeta maldijera a otra persona en el nombre de Dios, pero era otra cuando un profeta pronunciaba esa maldición sobre sí mismo.
Inmediatamente después de la maldición de juicio, Isaías gritó, “¡Soy muerto!” Lo que Isaías estaba expresando era lo que los psicólogos modernos describen como la experiencia de desintegración personal. Desintegrar se refiere a desintegrar . Integrar quiere decir unir las piezas. En las escuelas integradas, se coloca juntos a niños de diferentes razas para formar un cuerpo de estudiantes. La palabra integridad viene de esta raíz, sugiriendo a una persona cuya vida es íntegra, sana. En la terminología moderna decimos, “esa persona vive una vida íntegra.”
Isaías ben-Amoz era hombre de integridad, un hombre completo. Sus contemporáneos lo consideraban el hombre más recto de la nación y lo respetaban como un modelo de virtud. Pero cuando tuvo la repentina visión del Dios santo, en ese instante toda su autoestima fue sacudida. En un segundo su desnudez se descubrió ante la mirada de la norma más absoluta de santidad. Comparado con otros mortales, él podía sostener una alta opinión de sí mismo. Pero en el instante que él se midió con la norma suprema, él fue deshecho – moral y espiritualmente devastado. Fue desintegrado, desarticulado. Su sentido de integridad se derrumbó.
El repentino reconocimiento de su ruina estaba relacionado con su boca. El gritó, “Soy hombre de labios inmundos.” Nosotros habríamos esperado que dijera, “Soy hombre de hábitos impuros,” o, “Soy hombre de pensamientos impuros.” Pero en cambio se refirió a su boca diciendo “Tengo una boca sucia.” ¿Por qué este enfoque en su boca? Quizás una indicación respecto a esta expresión de Isaías se halla en las palabras de Jesús cuando El dijo que no es lo que entra a la boca sino lo que sale lo que contamina a los hombres. O podríamos ver el discurso sobre la lengua escrito por Santiago, el hermano del Señor:
La lengua es un fuego, un mundo de maldad. La lengua está puesta entre nuestros miembros, y contamina todo el cuerpo, e inflama la rueda de la creación, y ella misma es inflamada por el infierno. Porque toda naturaleza de bestias y de aves y de serpientes y de seres del mar, se doma y ha sido domada por la naturaleza humana; pero ningún hombre puede domar la lengua, que es un mal que no puede ser refrenado, llena de veneno mortal. Con ella bendecimos al Dios y padre, y con ella maldecimos a los hombres, que están hechos a la semejanza de Dios. De una misma boca proceden bendición y maldición. Hermanos míos, esto no debe ser así. ¿Acaso alguna fuente echa por una misma abertura agua dulce y amarga? Hermanos míos, ¿puede acaso la higuera producir aceitunas o la vid higos? Así también ninguna fuente puede dar agua salada y dulce. (Santiago 3:6-12)
La lengua es un mal irrefrenable, llena de veneno. Esto es lo que Isaías estaba reconociendo. Pero él sabía que no estaba solo en este dilema, que toda la nación estaba infectada con bocas sucias: “Yo vivo en medio de gente de labios inmundos.” En un momento Isaías tuvo un entendimiento nuevo y radical del pecado. El vio que era invasivo en sí mismo y en todos los demás.
En un sentido, nosotros somos afortunados en que Dios no se nos aparezca como lo hizo a Isaías. ¿Quién podría soportarlo? Normalmente Dios nos revela nuestra pecaminosidad poco a poco, y el reconocimiento de nuestra corrupción es gradual. Pero a Isaías Dios le mostró su corrupción súbitamente. No es extraño que hubiese sido devastado. Isaías lo explicó de esta manera: “Mis ojos han visto al rey, Jehová de los ejércitos” (Isaías 6:5). El vio la santidad de Dios y por primera vez en su vida entendió quién era Dios; a la vez, por primera vez entendió quién era Isaías.
Y voló hacia mí uno de los serafines, teniendo en su mano un carbón encendido, tomado del altar con unas tenazas. Y tocando con él sobre mi boca, dijo: He aquí que esto tocó tus labios, y es quitada tu culpa, y limpio tu pecado. (Isaías 6:6-7)
Isaías se arrastraba gimiendo por su vileza. Todas las fibras nerviosas de su cuerpo temblaban mientras buscaba donde esconderse, orando que de alguna manera la tierra lo cubriera, el techo del templo lo sepultara, o algo, cualquier cosa, lo liberara de la santa mirada de Dios. Pero no había dónde esconderse. El estaba allí, desnudo y solo frente a Dios. A diferencia de Adán, no tenía a Eva para alentarlo, ni hojas de higuera que lo escondieran. Lo suyo era la esencia de la angustia moral, ésa que desgarra el corazón de un hombre y destroza su alma en pedazos. Culpa, culpa, culpa sin tregua brotaba por todos sus poros.
Pero el Dios santo es también el Dios de gracia, y no permitió que su siervo continuara postrado sin consuelo. Inmediatamente comenzó a limpiarlo y a restaurar su alma, enviando a uno de los serafines. El serafín voló rápidamente hacia el altar con unas tenazas, tomando del fuego un carbón encendido, demasiado caliente hasta para un ángel y se dirigió hacia Isaías.
El serafín presionó el carbón al rojo vivo contra los labios del profeta y los quemó. Los labios son una de las partes más sensibles del cuerpo humano, el punto de contacto para un beso. Pero lo que Isaías sintió fue la llama santa quemando su boca. El sintió el desagradable olor de la carne quemada, pero el olor fue mínimo en comparación con el intenso dolor de la quemadura. Esto fue una misericordia severa, un acto doloroso de limpieza. La herida de Isaías estaba siendo cauterizada, la inmundicia de su boca estaba siendo quemada; él estaba siendo refinado con el fuego santo.
Por medio de este acto divino de limpieza, Isaías experimentó un perdón más allá de la purificación de sus labios. El fue limpiado completamente, perdonado en su esencia, aunque no sin el terrible dolor del arrepentimiento. El experimentó más allá de una gracia superficial y de un simple “lo siento”. El lamentó su pecado, abrumado con angustia moral, y Dios envió un ángel para sanarlo. Su pecado fue quitado y su dignidad permaneció intacta. Su culpa se le quitó sin insultar su humanidad. La convicción que él sintió fue constructiva, no fue un castigo cruel e inusual. Un momento de carne quemada sobre sus labios trajo una sanidad que se extendería por toda la eternidad. En un momento el devastado profeta fue restaurado. Su boca fue purificada; él estaba limpio:
Después oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí. (Isaías 6:8)
La visión de Isaías adquirió una nueva dimensión. Hasta entonces él había visto la gloria de Dios, había oído el canto de los serafines, había sentido el carbón ardiente sobre sus labios, pero ahora por primera vez escuchaba la voz de Dios. De repente, los ángeles callaron y la voz que la Escritura describe como el estruendo de muchas aguas resonó en todo el templo. Aquella voz hizo eco con las agudas preguntas: “¿A quién enviaré y quién irá por nosotros?”
Читать дальше