Ismael Saz Campos - Fascismo y franquismo

Здесь есть возможность читать онлайн «Ismael Saz Campos - Fascismo y franquismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Fascismo y franquismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Fascismo y franquismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los ensayos recogidos en este volumen se acomete una visión general de la evolución de los estudios sobre el fascismo internacional, así como de la evolución del fascismo español desde sus inicios hasta su incorporación en la dictadura franquista. También se aborda el viejo debate sobre la naturaleza de esta última como referencia para un estudio del régimen de Franco desde distintas perspectivas que van desde su misma configuración, en el ámbito de lo que podría denominarse la alta política, hasta el de la vida cotidiana. Finalmente, al situar el franquismo en el marco más amplio de la historia contemporánea de España y subrayar su carácter esencialmente nacionalista, el volumen intenta salir al paso de recientes manipulaciones, reivindica el papel del historiador y contextualiza el imperativo de memoria de la sociedad española sobre ese oscuro periodo.

Fascismo y franquismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Fascismo y franquismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El mismo pacto suscrito el 20 de agosto de 1934 entre José Antonio y Goicoechea cobra, a la luz de lo expuesto, una nueva significación. Se establecían en él, como se recordará, tras la reafirmación de los «diez puntos de El Escorial» y el compromiso por parte de FE de las JONS de no obstaculizar una posible restauración de la Monarquía ni atacar a Renovación Española, una serie de cláusulas referentes a la ayuda económica del partido monárquico y el destino que a tales fondos debería darse. Que en ellas se estableciese que un porcentaje de tal ayuda, a partir de una determinada cantidad, debiera destinarse a las milicias y otra a los sindicatos, junto con el establecimiento de una serie de mecanismos que permitían a Renovación el control sobre el fiel cumplimiento de tales cláusulas, admite varias lecturas aparentemente distintas pero que responderían a una misma problemática de fondo. 61

Podría ser una de ellas que la ayuda económica de Renovación Española viniera ahora condicionada a que Primo de Rivera diera satisfacción a las dos alas de su partido –a tal fin, posiblemente coordinadas-; otra, que Primo de Rivera intentara anticiparse, mediante la firma del pacto, a las iniciativas existentes en ese sentido en su propio partido, evitando de este modo que pudieran resolverse al margen de él o en su contra; no debe descartase, finalmente, que el acuerdo firmado tuviera una doble significación: de pacto entre las dos organizaciones y de compromiso entre las diversas tendencias existentes en el seno de la organización fascista. 62

En lo que respecta a Ledesma, las actitudes anotadas y otras posteriores, no la menos importante entre ellas el hecho de que conspirase con Sotomayor, constituyen una ulterior confirmación de lo expuesto. Como lo constituirá, también, la no despreciable «anécdota» de que en los meses sucesivos pudiera seguir beneficiándose de la ayuda económica de algunos sectores monárquicos y de financieros vascos. 63

Pero si éstas pudieron ser las razones últimas de la actitud de sus rivales, ¿cómo explicar la firmeza de Primo de Rivera manteniendo unas posiciones que terminarían por privar a su organización de los más destacados jefes de las milicias, del principal organizador de los sindicatos y del propio Ledesma, hombre, como se sabe, con un nada despreciable prestigio entre un sector de las bases del partido?

La evolución de Primo de Rivera

En nuestra opinión, dos procesos simultáneos y entrelazados explican la evolución de Primo de Rivera durante el período comprendido entre octubre de 1933 y diciembre de 1934. El primero se refiere a la progresiva toma de conciencia de que la alternativa fascista, para tener alguna virtualidad de éxito, debía presentarse con unos contornos definidos y propios que la diferenciaran claramente de las otras fuerzas de la derecha. El segundo concierne al proceso de radicalización, real, de Primo de Rivera. Es decir, a aquél que daría un contenido efectivo y plenamente asumido a la aludida necesidad política de diferenciación. Ambos procesos pueden seguirse con facilidad en los distintos escritos y discursos públicos del hijo del dictador. Del primero, sobre el que no es necesario extenderse en demasía, bastará recordar sus crecientes críticas a las fuerzas de la derecha, acusadas frecuentemente de caducas, conservadoras y «egoístas», así como su afán de presentar los rasgos fascistas de la propaganda o actuación de dichas fuerzas como una mano de pintura superficial que no afectaba al contenido real de sus discursos. 64La evidente continuidad existente entre la oposición de Primo al ingreso de Calvo Sotelo en FE de las JONS y la posterior a la incorporación de Falange al «Bloque Nacional» constituirían la más neta plasmación práctica de lo expuesto.

Eran, como decíamos anteriormente, respuestas a las exigencias de diferenciación de una organización fascista que, con una peculiar «marca» de nacimiento, aspirara a conquistar un espacio político propio. Pero era también la consecuencia directa de la evolución real del pensamiento de Primo de Rivera. No hay más que seguir cronológicamente su trayectoria para apreciarlo claramente. Antes ya de su fusión con las JONS, puede advertirse una cierta acentuación de los matices anticapitalistas, junto con una aún muy relativa pérdida de los tonos paternalistas al referirse a los trabajadores. Así, por ejemplo, en Cáceres, el 4 de febrero de 1934, los objetivos de Falange venían enunciados ya de un modo fascista «clásico». La Falange Española, decía, quiere dos cosas: «Primero, una justicia social que no se nos conceda como regateo; una justicia social que alcance a todos..., y, en segundo lugar, queremos tener una nación, puesto que hoy no la tenemos. Y una de dos: o imperamos a languidecemos...». 65

Será, sin duda, con la fusión cuando estos todavía tímidos matices respecto de posiciones anteriores se incorporen plenamente a su discurso. El propio Primo de Rivera así lo reconocerá en el artículo en que se daba cuenta de la fusión con la organización de Ledesma: «El movimiento de las JONS había, sobre todo, insistido en una cierta crudeza de afirmaciones sindicales, que en nosotros habían quizá retardado su virtud operante y expresiva, aunque estuviesen bien dibujadas en nuestras entrañas». 66Y ciertamente, como reiteradamente se ha puesto de manifiesto, la mencionada fusión iba a imprimir un giro esencial en el pensamiento y actitud de Primo de Rivera. Toda la temática «sindicalista», el rechazo del capitalismo, empobrecedor de las masas y «usurero», la necesidad de cambios revolucionarios, el reconocimiento de la llegada del proletariado a la vida pública y su necesaria participación en el poder 67serán en lo sucesivo elementos esenciales en el discurso de Primo de Rivera.

Hay, junto a todo ello, un aspecto nuevo que creemos debe subrayarse. Y es la adopción de los contenidos laicos y modernizantes presentes en el fascismo. Algo que vendrá claramente puesto de manifiesto con relación a la proclamación de la República misma, presentada como la gran ocasión perdida para la realización de la revolución nacional. Así, en junio de 1934, comparando dos fechas históricas, el 13 de septiembre de 1923 y el 14 de abril, Primo de Rivera quería ver en ambas un punto de arranque frustrado de dicha revolución. En ambas fechas se habría producido la misma «alegría popular», la misma ilusión de ruptura con un orden social y político viejo y caduco que haría que España llevara «... una vida chata, una vida pobre, una vida triste, oprimida entre dos losas que todavía no ha conseguido romper: por arriba, la falta de todo interés histórico; por abajo, la falta de toda justicia social».

Su discurso quería enlazar así con la «música» de la revolución del 14 de abril –la que le habría puesto la Agrupación al Servicio de la República–a la que iba a dar un contenido y posibilidades muy próximas a los que les diera Ortega. La revolución del 14 de abril habría llegado, en efecto, por la sana vía del patriotismo crítico y, «en cuanto al fondo social», habría traído su «aportación más profunda e interesante»: «La incorporación de los socialistas a una obra de gobierno no exclusivamente proletaria... Los socialistas, por una vez, interrumpían su rumbo de movimiento exclusivamente proletario y se matriculaban en un movimiento que tenía todo un aire nacional». 68Apreciaciones de este tipo, que no podían resultar, ciertamente, gratas a oídos monárquicos, constituirían en lo sucesivo un eje básico de la actitud y programas del fascismo español.

En todo ello era evidente la recepción del pensamiento de Ortega. Pero, a la vez, tomado en su conjunto, el discurso era ya netamente fascista: la necesaria revolución había de ser, a la vez, nacional y social; se rechazaba el capitalismo –que no la propiedad privada– y del comunismo se admitía su fondo «solidario», para rechazar sus contenidos «antipatrióticos» y «materialistas». La reforma agraria, de contenidos claramente regeneracionistas, pero no sin una punta revolucionaria, «moderna», pasaría a constituir, también, pieza básica del discurso falangista. La Monarquía, finalmente, estaba camino de ser declarada «gloriosamente fenecida». 69

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Fascismo y franquismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Fascismo y franquismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Fascismo y franquismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Fascismo y franquismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x