Bernardo Tomás Botella - El condado de Dénia en tiempos de Alfonso el Viejo

Здесь есть возможность читать онлайн «Bernardo Tomás Botella - El condado de Dénia en tiempos de Alfonso el Viejo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El condado de Dénia en tiempos de Alfonso el Viejo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El condado de Dénia en tiempos de Alfonso el Viejo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El señorío, como base material de la hegemonía social de la aristocracia, ha constituido uno de los temas de estudio centrales del medievalismo europeo. En el caso valenciano, dejando aparte las posesiones de las órdenes militares, los grandes estados señoriales apenas habían recibido la atención de los historiadores, en buena parte por la inexistencia o la dificultad de acceso a las fuentes. En este sentido, la contabilidad de los receptores del condado de Dénia conservada en el Archivo del Reino de Valencia ha permitido el análisis minucioso de la tipología y evolución de los ingresos que Alfonso de Aragón recibió de sus dominios a finales del siglo XIV. Este libro reconstruye, de esta manera, la organización fiscal y la estructura tributaria de las posesiones valencianas de uno de los grandes señores feudales peninsulares de la baja Edad Media.

El condado de Dénia en tiempos de Alfonso el Viejo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El condado de Dénia en tiempos de Alfonso el Viejo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

EL CONDADO DE DÉNIA

EN TIEMPOS DE ALFONSO EL VIEJO

RENTAS Y PODER SEÑORIAL

EL CONDADO DE DÉNIA

EN TIEMPOS DE ALFONSO EL VIEJO

RENTAS Y PODER SEÑORIAL

Bernardo Tomás Botella

AJUNTAMENT DE DÉNIA

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Esta obra ha obtenido la XI Beca d’Investigació de l’Ajuntament de Dénia (2008) con un jurado integrado por Juan Sancho Noguera, Vicent Olmos i Tamarit, Pasqual Costa Cholbi, Antonio José Mira Jódar y Rosa Seser Pérez.

El condado de Dénia en tiempos de Alfonso el Viejo - изображение 1 Esta publicación no puede ser reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, ya sea fotomecánico, fotoquímico, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin el permiso previo de la editorial.

© Del texto: Bernardo Tomás Botella, 2013

© De esta edición: Ajuntament de Dénia y Universitat de València, 2013

Coordinación editorial: Maite Simón

Maquetación: Inmaculada Mesa

Cubierta:

Fotografía: Sello usado por el consell municipal de Gandia que reproduce el escudo de armas del primer conde de Dénia

Diseño: Celso Hernández de la Figuera

Corrección: Pau Viciano

ISBN: 978-84-370-9311-6

Edición digital

ÌNDICE

INTRODUCCIÓN

1. LA CONFIGURACIÓN DEL DOMINIO SEÑORIAL

1. La construcción territorial

2. Los ingresos del señor: distritos, receptorías y rentas

2. LAS RENTAS ORDINARIAS: ESTRUCTURA Y TIPOLOGÍA

1. El predominio del arrendamiento conjunto de las rentas

2. La punción sobre la producción agrícola: el terç-delme

3. Dos tributos fijos: la peita y la cena d’absència

4. Exacciones procedentes de la imposición sobre el individuo y la comunidad islámica

5. Los derechos privativos del señor

5.1 El monopolio de actividades productivas.

5.2 Parcelas de tierra e inmuebles urbanos.

5.3 El monopolio de la escrituración.

5.4 Rentas sobre la ganadería.

6. Rentas derivadas de la actividad comercial y mercantil

7. Luismos

8. Emolumentos derivados del ejercicio de la justicia

9. Completando los esdeveniments

10. El impuesto del morabatí

3. LA GESTIÓN DE LAS RENTAS

1. El procedimiento fiscalizador

2. Los oficiales señoriales

3. Los recursos del señor

3.1 El arrendamiento de las fuentes de ingresos.

3. Establecimientos enfitéuticos.

3.3 La gestión directa.

3.4 La recaudación del morabatí.

4. Gestores y beneficiarios

4. LA PRESIÓN SOBRE LOS VASALLOS: SUBSIDIOS Y CRÉDITO

1. Alfonso de Aragón, prisionero de guerra

2. Acumulando capital: el donativo de 1381

3. El subsidio de 1388

4. La definitiva liberación de Alfonso el Joven

5. La compra de censales

6. La Vila Nova de Gandia

CONCLUSIONES

APÉNDICES

1. Las rentas señoriales del condado de Dénia (1369-1392)

2. Arrendatarios y enfiteutas de las rentas del condado de Dénia (1369-1392)

3. Fogatge de 1381

BIBLIOGRAFÍA

ABREVIATURAS
ACA Archivo de la Corona de Aragón
AMG Archivo Municipal de Gandia
ARV Archivo del Reino de Valencia
cit. obra citada anteriormente
comp. compilador
coords. coordinadores
d. dineros
ed./eds. editor/editores
f./ff. folio/folios
ibíd. ibídem
íd. ídem
m. mealla
MR Maestre Racional
p./pp. página/páginas
s. sueldos
vol./vols. volumen/volúmenes

INTRODUCCIÓN

Si hay dos nombres propios importantes para cualquier investigador que pretenda acercarse al estudio del condado de Dénia y de su primer señor, Alfonso de Aragón y Foix, son sin duda los de Julia Campón y Jaume Castillo. Partiendo de historias locales clásicas que intentó completar, corregir y superar, 1Campón ofreció por vez primera una imagen de conjunto, analizando la creación del condado, definiendo sus límites, y abordando distintos aspectos de su historia, todo ello en un buen número de trabajos publicados desde mediados de los años ochenta. 2Por su parte, en 1999 veía la luz el trabajo de Jaume Castillo sobre la figura de Alfonso el Viejo, uno de los grandes señores feudales de las coronas castellana y aragonesa en la baja Edad Media. Marqués de Villena, conde de Ribagorza y Dénia, barón de Arenós, señor de los valles de Ayora y Cortes y duque de Gandia desde 1399, aglutinó un inmenso patrimonio que permaneció intacto, salvo algunas modificaciones puntuales y poco significativas, desde 1366 hasta que el marquesado de Villena fue confiscado y revirtió al reino de Castilla en 1395, para finalmente reintegrarse en la Corona de Aragón tras la desaparición de la dinastía de los primeros duques de Gandia a la muerte de Alfonso el Joven en 1425. El autor, además de compendiar y revisar una larga lista de publicaciones, aportaba gran cantidad de información nueva sobre un personaje que abordaba en el sentido más amplio del término, tanto desde la perspectiva familiar y señorial, como en el papel protagonista que jugó en la alta política de su tiempo, reconstruyendo así, con todas sus derivaciones e implicaciones, una apasionante trayectoria vital marcada por las luces y sombras propias de su relevancia histórica. 3

Como no podía ser menos, nuestro estudio es deudor de las aportaciones de Campón y Castillo, más aún si tenemos en cuenta que la fuente utilizada por ambos, en el primer caso de manera casi exclusiva, y en el segundo como parte importante del conjunto de la masa documental consultada, es la misma que nutre el presente trabajo: los registros contables que los dos receptores del condado de Dénia compusieron entre 1369 y 1419. Nuestro objetivo es presentar las diversas fuentes de ingresos señoriales gestionadas por esos oficiales y el numerario efectivo que de ellas recibían, el líquido que cada ejercicio administrativo entraba físicamente en los cofres de las receptorías.

Para la organización de sus dominio señoriales, Alfonso de Aragón tomó como modelo la hacienda real, algo lógico si tenemos en cuenta que tanto él como sobre todo su padre fueron educados a la sombra de la corte regia, que constituía un ejemplo excelente del que extraer el organigrama de gestión y las herramientas administrativas necesarias para vertebrar un señorío tan vasto y disperso. Al frente de los territorios alfonsinos encontramos tres bailes generales (para el condado de Ribagorza, para la baronía de Arenós, y para los valles de Ayora y Cortes) y tres receptores (uno para el marquesado de Villena, otro para los cristianos, judíos y ciertas morerías de la circunscripción fiscal del condado de Dénia, y un tercero para el resto de musulmanes de dicho condado). Estos seis oficiales confeccionaban anualmente unas memorias financieras de similar estructura interna: divididas en sendos capítulos de entradas y salidas, los ingresos se agrupaban por lugares, y dentro de cada uno de éstos según el concepto por el que se percibían, anotándose quienes lo hacían efectivo y la suma abonada; por su parte, en el apartado de gastos se anotaba la fecha, el destinatario del pago, su importe y el motivo del mismo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El condado de Dénia en tiempos de Alfonso el Viejo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El condado de Dénia en tiempos de Alfonso el Viejo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El condado de Dénia en tiempos de Alfonso el Viejo»

Обсуждение, отзывы о книге «El condado de Dénia en tiempos de Alfonso el Viejo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x