Las cifras arrojadas por la contabilidad de Pere Carbonell nos sitúan ante un señorío recién salido de una guerra particularmente destructiva, donde acababa de iniciarse un periodo de recuperación que se traducía en un aumento generalizado de las rentas. Tras alcanzar en 1376 el punto más alto de todo el periodo, casi doblando los valores iniciales, las cifras se redujeron en 1382 a un nivel ligeramente inferior al alcanzado en 1373, y se mantuvieron estables desde ese momento hasta 1392. Como veremos, el crecimiento de las cantidades ingresadas durante la década de los años setenta estuvo marcado por el alza masiva en los precios de los arrendamientos de ciertas rentas, en un contexto en el que los señoríos iban recuperando el pulso perdido y el propio Alfonso de Aragón acababa de verse libre de su cautividad.
Los ingresos procedentes de las rentas ordinarias de cada uno de los cuatro distritos o unidades administrativas del señorío también suponen porcentajes distintos con respecto al total de lo recaudado, y es a la hora de determinar tales porcentajes cuando encontramos los primeros problemas. Al final del apartado que, dentro del capítulo de rebudes, dedicaban a consignar las rentas, y bajo los epígrafes de loismes y esdeveniments, los dos receptores anotaban las cantidades que durante el ejercicio fiscal habían generado los derechos de luismos y d’herència, así como las multas dictadas, licencias concedidas y composiciones judiciales impuestas por el procurador general del señor, además de otras sumas de diversa procedencia. 16En muchos casos resulta imposible adscribir esos ingresos, no ya a un lugar concreto, sino a uno u otro distrito territorial, por lo que hemos optado por dotar a esas exacciones de personalidad propia dentro de la estructura de las rentas ingresadas por los receptores. 17
De entre los territorios administrados por Carbonell, el binomio Gandia-Palma fue el que más rentas aportaba al señor, con porcentajes siempre superiores al 40%, y que aproximadamente suponen el doble de las rentas proporcionadas por los lugares cristianos de las Montañas. A estos últimos les seguían en importancia el distrito de Dénia y el del término del castillo de Calp y Altea, muy de cerca en el primer caso, con porcentajes que se movían entre el 16 y el 21%, y generalmente con la mitad de dinero recaudado en el segundo, sumas que representaban entre un 10 y un 16% de las rentas ingresadas en esta receptoría. Mientras, en los territorios gestionados por Bernat Torres, los musulmanes de las Montañas aportaban casi el triple de renta que los sarracenos de los valles de Gallinera y Ebo, con porcentajes del 67-70% en el primer caso, y del 24-25% en el segundo.
CUADRO 1.2
Procedencia de las rentas señoriales ordinarias distribuidas por distritos (en %)
RECEPTORÍA DE BERNAT TORRES |
|
1376 |
1379 |
Las Montañas |
67,3 |
70,1 |
Valles de Gallinera y Ebo (distrito de Gandia) |
24,4 |
25,1 |
Justicia del procurador |
4,8 |
3 |
Dret d’herència |
3,3 |
1,6 |
Otros |
0,005 |
- |
También presenta dificultades saber qué comunidades tuvieron más peso dentro de cada una de las demarcaciones señoriales. En efecto, algunas rentas, como las constituidas por el terç-delme del carnatge de las Montañas y el del terç-delme del peix de les mars de Calp e Altea, así como las derivadas del monopolio de la gabela de la sal en las Montañas, las proporcionadas por las escribanías de la cort de la procuració de Gandia y de las Montañas, y de les corts dels justícies de les Montanyes, y las procedentes de las multas impuestas por los magistrados municipales (justícies y mostassafs) del término de Dénia, correspondían a la totalidad de las respectivas unidades administrativas. Esta circunstancia la hemos salvado, como en el caso anterior, clasificando tales rentas de forma singular con respecto al resto de lugares, aun cuando solían representar unas sumas ínfimas. Así, dentro del bloque territorial gandiense gestionado por Pere Carbonell, mientras que las rentas procedentes de la vila de Gandia significaban aproximadamente un 60% del total y las del término del castillo de Palma mantuvieron una importancia relativa cercana al 40%, las obtenidas de las escribanías del distrito no llegaban siquiera al 1%. Algo similar sucedía en la circunscripción de Dénia. Las rentas ordinarias percibidas en la capital de la Marina Alta y su término municipal suponían anualmente entre el 95 y el 98% del total ingresado por el receptor; el resto, en un porcentaje siempre inferior al 5%, provenía de las sumas cobradas por el denominado dret de marcs (un recargo del 2% sobre el precio de los arrendamientos de las rentas del distrito) y de los beneficios económicos generados a cuenta de la justicia impartida por las autoridades municipales.
CUADRO 1.3
Procedencia de las rentas señoriales ordinarias del distrito de Gandia (en %)
CUADRO 1.4
Procedencia de las rentas señoriales ordinarias del distrito de Dénia (en %)
En las poblaciones del distrito de las Montañas administradas por Pere Carbonell, Callosa alcanzó en 1373 una posición preeminente que ya no abandonó durante todo el periodo, con porcentajes que se movieron entre el 23 y el 30%. Ese protagonismo lo compartió con Polop y Relleu, dos de los lugares que más rentas generaron en 1369 y 1370, y que mantuvieron porcentajes del 15-18% en el primer caso y del 11-14% en el segundo. Por su parte, las rentas satisfechas por los cristianos de Tàrbena y Finestrat significaron un 10% de media del total de les Montanyes, las de Guadalest un 8-9%, y las de Bellaguarda un 6-7%, porcentaje que aumentó en los dos últimos años del periodo aquí estudiado hasta situarse al nivel de Guadalest. Pero el caso más llamativo lo encontramos, sin duda, en Benidorm, cuyas rentas pasaron de significar un 16,1% del total ingresado en 1369, a apenas el 4% en 1392, un cambio provocado, como veremos, por la caída en el precio de ciertos arrendamientos y por las franquicias perpetuas que el señor otorgó a los enfiteutas del lugar de todos los censos que satisfacían anualmente.
CUADRO 1.5
Procedencia de las rentas señoriales ordinarias del distrito de las Montañas (en %)
RECEPTORÍA DE BERNAT TORRES |
|
1376 |
1379 |
Guadalest |
27,7 |
28,7 |
Callosa |
24,8 |
22,8 |
Castell de Castells |
15,3 |
15,9 |
Confrides |
10,6 |
9,7 |
Tàrbena |
7,6 |
7,5 |
Finestrat |
6,1 |
6,5 |
Maserof-Olocau |
5,2 |
5,5 |
Relleu |
1 |
1,2 |
L’Arc-Sanxet |
1 |
1,7 |
En lo referente a la receptoría de los musulmanes regida por Bernat Torres, la preponderancia en la zona de les Montanyes correspondió al valle de Guadalest (entre un 27 y casi un 29% del total de las rentas ingresadas por el receptor en las Montañas), seguido muy de cerca por Callosa (entre 22 y 24%), y ya a más distancia por los valles de Castell de Castells (15%) y Confrides (alrededor del 10%), las morerías de Tàrbena y Finestrat (7 y 6% respectivamente) y las alquerías de Maserof y Olocau (5%). Por último, la morería de Relleu y las alquerías de l’Arc y de Sanxet representaban los porcentajes más bajos, poco más del 1% en el primer caso, y entre el 1 y casi el 2% en el segundo.
Читать дальше