1 ...6 7 8 10 11 12 ...21 Después de varias operaciones, el ejército consiguió ocupar el gurugú, tras lo cual en el mes de noviembre se alcanzó la paz. Esto hacía innecesaria la presencia de Puigdengolas en Melilla por lo que en noviembre pasó a la reserva, luego fue enviado a Madrid donde estuvo hasta finalizar febrero de 1910 y de allí a Cuenca. En este destino estuvo durante más de cuatro años, hasta mayo de 1914, en el que fue el segundo más largo.
Su vida de soltero fue bastante azarosa al igual que las relaciones con sus compañeros de cuartel lo que explicaría, como hemos visto, su paso por la prisión militar y su apartamiento de su destino anterior. En este sentido se debe interpretar la siguiente anécdota transmitida por la familia Puigdengolas. siendo capitán, seguramente obligado por el protocolo debido a sus superiores y compañeros de cuartel, tuvo que asistir a una fiesta organizada para la oficialidad del regimiento. Ildefonso se presentó en dicha fiesta con dos «mujeres de vida alegre» lo que provocó la lógica protesta de los otros oficiales del regimiento. Puigdengolas respondió que aquellas «amigas» eran tanto o más «señoras» que muchas de las que había allí por lo que sus compañeros de armas protestaron enérgicamente y Puigdengolas fue arrestado. En cualquier caso su soltería llegó a su fin siendo ya un hombre de cierta edad según los parámetros de aquella época. se casó el 10 de mayo de 1911, cuando ya tenía 35 años, con su prima-hermana Ángeles-luisa Martínez Ponce de león que era menor de edad pues entonces tenía sólo 17 años, a la que por tanto doblaba en años y a la que conocía desde su mismo nacimiento. 18 El matrimonio se contrajo en Cuenca donde estaba destinado.
Al casarse con Ángeles, Puigdengolas pasó a ser cuñado y primo hermano de José luis Martínez Ponce de león, miembro de la alta burguesía, bien situado económicamente y paradójicamente socialista y destacado miembro del PsoE. José luis Martínez era hijo de José Martínez Ángel y de francisca Ponce de león. José Martínez Ángel ya procedía de una familia muy acomodada pues incluso unas tías suyas tenían un palacete en Madrid en la esquina de la calle bailén con la Plaza de España. Al morir José Martínez (dado un problema congénito ya que le faltaba un pulmón) y enviudar su mujer francisca, ésta se mantuvo soltera durante catorce años hasta que se casó en segundas nupcias con un tal José sánchez Mota que se dedicaba al comercio pero, anteriormente, había trabajado como linotipista junto a Pablo Iglesias y formaba parte del círculo de amistades del fundador del PsoE quien estuvo varias veces en su casa. Pablo Iglesias llamaba a Francisca, cariñosamente, «Camarada gorki» porque la comparaba con el personaje de la novela de gorki «la madre» que cuidaba de las familias de los trabajadores a los que llevaba comida, jerséis y patucos durante las frías jornadas huelguísticas. Existe una anécdota sobre esta cuestión pues en una ocasión, tras acoger a dos niñas provenientes de las minas de río Tinto (Huelva), gestión que debió ser hecha a través de unos sindicalistas onubenses a quienes me referiré más adelante y, dado el deficiente estado higiénico en el que se encontraban las niñas, contagiaron la conjuntivitis a la familia. Tras mudarse el matrimonio de José sánchez y francisca Ponce de león, junto a los hijos del primer matrimonio de francisca-José luis y Ángeles, al popular barrio de Tetuán, las ideas de izquierdas se acentuaron en esa rama familiar por influencia del padre.
¿Cuál era hasta entonces el pensamiento político de Puigdengolas? Esta es una pregunta de respuesta difícil pero se pueden hacer algunas afirmaciones fundadas. En su juventud, Puigdengolas debió tener un pensamiento acorde a su situación social y tradición familiar, o sea, liberal y monárquico dentro de un contexto militar corporativo. ¿Afectó la crisis del 98 y la pérdida de las colonias al pensamiento de Puigdengolas? no hay ningún dato que sostenga que Puigdengolas sintiese ninguna solidaridad por la causa de los mambises pero independientemente de esto, la derrota después de más de tres años de guerra y más de 50.000 españoles muertos abrió, para muchos, un amplio sentimiento de frustración y de deseos de regeneracionismo al cual tampoco debió ser ajeno el biografiado. los sufrimientos padecidos en Cuba no habían servido para nada y las responsabilidades de la derrota implicaban cambios de todo tipo que, sin embargo, no se fueron produciendo.
En 1905 las relaciones con sus compañeros del Cuerpo de seguridad fueron tensas, y en Marruecos hemos visto que un compañero se refirió a él como «orador de la extrema derecha» lo que podría interpretarse literalmente pero que en cualquier caso demuestra su pensamiento exaltado. sea como fuere, Puigdengolas empezó poco después a derivar hacia ideas izquierdistas, contrarias a la monarquía y todo lo que aquella representaba. Por otro lado, Puigdengolas se distinguió entre sus compañeros por ser una persona que se enfrentaba a las situaciones que consideraba injustas, incluso encarándose con sus superiores por una orden. la experiencia de Marruecos, donde nuevamente Puigdengolas tuvo que asistir al injusto envío de reservistas a una guerra en la que los ricos propietarios de las minas obtenían los beneficios y los hijos de los pobres morían, debieron influir también en su pensamiento político.
José luis Martínez mantuvo una tensa aunque afectiva relación con Ildefonso, tensa por diferencias ideológicas (Puigdengolas era republicano pero no socialista) pero también porque debido a los frecuentes problemas que tuvo con la justicia por motivos políticos, su cuñado debía siempre hacer valer su posición para sacarle de apuros. Estos favores que Puigdengolas le hizo a José luis Martínez se debieron al cariño que le tenía. un ejemplo de lo problemático que podía llegar a ser José luis Martínez para Puigdengolas lo demuestra el que José luis, en cierta ocasión, llevase varias armas al domicilio del matrimonio Puigdengolas para que se las escondiese allí su hermana aunque ésta le obligó a llevárselas.
Según iban estrechándose las relaciones con su cuñado y primo, Puigdengolas fue evolucionando hacia posturas más izquierdistas aunque ese izquierdismo no evolucionó nunca hacia el pensamiento revolucionario como sí fue el caso de su cuñado José luis, identificado con la rama revolucionaria del PsoE representada por largo Caballero. José luis, de hecho, fue más tarde uno de los promotores de la unificación de las juventudes socialistas y comunistas en las Jsu (Juventudes socialistas unificadas) que tuvo lugar poco antes del inicio de la guerra civil. después de ésta, José luis Martínez tendría que exiliarse a francia y desde allí a Méjico.
José luis Martínez formó parte de un grupo de becados en 1912 por la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para estudiar en francia y bélgica la organización y funcionamiento de las asociaciones obreras. Excepto él todos los demás fueron después sindicalistas profesionales y militantes destacados de partidos marxistas. uno de ellos, Eladio fernández Egocheaga fue un periodista y dirigente sindical de los mineros de río Tinto, uno de los dirigentes del PsoE de sevilla y secretario de la Casa del Pueblo, redactor-jefe del periódico República , masón de la logia madrileña la Hispano Americana nº 379 y luego diputado socialista. fernández Egocheaga y José luis Martínez fueron también muy amigos de Elías Palma ortega, al que luego volveré a referirme en este trabajo, un poeta onubense, dirigente de la unión socialista de Huelva y Tesorero del sindicato Minero.
Fruto del matrimonio de Ildefonso Puigdengolas con su prima hubo dos hijos, José luis y Alfonso. José luis, llamado igual que su tio, nació en Madrid en 1912 mientras que Alfonso, nacido en 1915, murió de enfermedad en 1926, contando por tanto tan sólo con once años. Tras su matrimonio, Puigdengolas siguió desempeñando sus funciones con normalidad y ampliando algunas de sus responsabilidades hasta que en mayo de 1914 fue destinado de nuevo a Madrid, reincorporándose al Cuerpo de seguridad y permaneciendo en ese destino hasta finalizar enero de 1915.
Читать дальше