2.2 Los problemas demográficos de los países pobres
3. Un crecimiento económico sincopado y mal repartido
3.1 Las magnitudes del crecimiento económico
3.2 Una época conflictiva
3.3 Las coyunturas políticas y económicas
Bibliografía
Capítulo 9. La Primera Guerra Mundial y la expansión de los años veinte
1. El conflicto y sus consecuencias
1.1 Las causas y los costes humanos y sociales
1.2 El Tratado de Versalles y las reparaciones de guerra
2. La difícil reconstrucción monetaria
2.1 El espejismo del regreso al patrón oro
2.2 La hiperinflación alemana
2.3 Las opciones británica y francesa: ortodoxia o devaluación
3. El crecimiento económico de los años veinte
3.1 Difusión de las nuevas tecnologías y aumento de laproductividad
3.2 La reestructuración del comercio internacional
3.3 Caída de los precios agrarios y endeudamiento. La fragilidad del equilibrio económico internacional
4. La Revolución rusa y la formación de la URSS
4.1 Revolución y guerra civil
4.2 El nuevo régimen y el comunismo de guerra
4.3 La NEP
Bibliografía
Capítulo 10. La crisis de los años treinta (I): EE. UU
1. Las raíces de la crisis en EE. UU
1.1 Los problemas agrícolas y la distribución de la renta
1.2 La especulación bursátil y el desplome de 1929
2. Del crac de la bolsa a la depresión
2.1 Crisis financiera y contracción monetaria
2.2 Descenso de la producción y del empleo
2.3 El debate sobre la política económica
3. El New Deal
3.1 La política monetaria y financiera
3.2 Política presupuestaria y programas de empleo
3.3 La política agraria
3.4 El fracaso de la intervención en el sector industrial
3.5 Las mejoras sociales y las críticas al New Deal
Bibliografía
Capítulo 11. La crisis de los años treinta (II): Europa, América Latina y Asia
1. La difusión de la depresión fuera de Estados Unidos
1.1 La retracción del comercio internacional
1.2 El colapso del mercado internacional de capitales
2. Las distintas estrategias de los países industrializados
2.1 Francia y el bloque del oro
2.2 Gran Bretaña
2.3 Alemania: recuperación económica bajo el nazismo
2.4 Japón: expansionismo monetario y militar
3. La crisis en los países no industrializados
3.1 La situación en Latinoamérica
3.2 Los países asiáticos
4. La URSS: colectivización agraria e industrialización forzada
4.1 La colectivización agraria
4.2 La apuesta por una industrialización rápida
Bibliografía
Capítulo 12. La Segunda Guerra Mundial y la construcción de un nuevo orden internacional
1. La Segunda Guerra Mundial
1.1 El conflicto y sus causas
1.2 Una destrucción humana y material sin precedentes
1.3 División de Europa y hegemonía de EE. UU. y la URSS. La Guerra Fría
2. El nuevo orden económico internacional: Bretton Woods y el GATT
2.1 El nuevo sistema monetario y financiero: el FMI y el Banco Mundial
2.2 La reducción de las barreras comerciales y el GATT
3. La reconstrucción: Europa y Japón
3.1 El Plan Marshall y los inicios de la integración económica europea
3.2 Ocupación y reestructuración de la economía japonesa
4. El papel del estado y la nueva política keynesiana
4.1 El estado del bienestar: cobertura social y redistribución de la renta
4.2 Políticas contracíclicas y economía mixta
Bibliografía
Capítulo 13. La época dorada del capitalismo, 1950-1973
1. Un crecimiento fuerte, global y diferenciado
2. Las bases del crecimiento general
2.1 El impulso de la oferta
2.2 El tirón de la demanda
3. La reintegración de la economía internacional
3.1 La intensificación del comercio exterior
3.2 La contención de los problemas monetarios
4. Crecimiento económico bajo liderazgo estadounidense
4.1 EE. UU.: hegemonía económica en un mundo dividido
4.2 Europa occidental: convergencia e integración
4.3 El «milagro» japonés
4.4 Los países periféricos de economía mixta: desarrollo y atraso.
Bibliografía
Capítulo 14. Expansión y crisis de las economías de planificación centralizada
1. Consolidación y difusión del sistema comunista durante la expansión económica de la posguerra
1.1 La URSS, segunda potencia mundial: los réditos de la victoria militar
1.2 Los problemas de la planificación integral y las dificultades de su reforma
1.3 El crecimiento económico soviético bajo el modelo estalinista.
1.4 La expansión económica de las nuevas «democracias populares»
1.5 Socialismo y nacionalismos. El fracaso del COMECON
2. El comunismo fuera de Europa
2.1 La China de Mao: crecimiento y revoluciones
2.2 Otras experiencias comunistas
Bibliografía
Capítulo 15. Crisis del petróleo, regreso a la ortodoxia liberal y globalización
1. Agotamiento del modelo de crecimiento de la época dorada y choque petrolero
2. Los efectos de la crisis: estancamiento con inflación. Las nuevas bases de la política económica
3. Integración económica y globalización
4. La difícil búsqueda de la estabilidad monetaria internacional
5. Un crecimiento inestable y desigual
Bibliografía
Capítulo 16. Las economías avanzadas desde 1973: ajustes e inestabilidad
1. EE. UU., Europa occidental y Japón: desaceleración y cambios estructurales
1.1 EE. UU.: el país líder pierde dinamismo tecnológico
1.2 Integración europea en tiempo de crisis
1.3 El largo estancamiento de la economía japonesa
2. Del comunismo al capitalismo en la Europa oriental
2.1 Decadencia y colapso de la URSS
2.2 Continuismo, reformas y fracasos en las «democracias populares»
2.3 El difícil regreso a la economía de mercado
2.3.1 Rusia: capitalismo salvaje y nuevo viejo orden político.
2.3.2 Los países del Este: el esfuerzo por la integración en la Unión Europea
Bibliografía
Capítulo 17. Los países en desarrollo desde 1973: éxitos y fracasos
1. Un nuevo mundo: la gran expansión asiática
1.1 Los precedentes. Los Cuatro Tigres: una nueva vía de desarrollo
1.2 La verdadera revolución china: de la muerte de Mao al capitalismo comunista
1.3 Los vecinos también crecen, pero a distintos ritmos
2. El otro lado del espejo: regiones atrasadas
2.1 El Próximo Oriente: guerra y petróleo
2.2 La difícil reanudación del crecimiento en el África
2.3 Reformas liberales, crisis financieras y crecimiento desigual en América Latina
Bibliografía
Capítulo 18. Epílogo. La crisis actual: el estallido de los desequilibrios
1. Desequilibrios internacionales y crisis financiera
2. De la crisis financiera a la depresión económica
3. ¿Una crisis del capitalismo maduro?
Bibliografía
Esta Introducción a la historia económica mundial ha sido preparada con la intención de servir de guía a profesores y alumnos de los primeros cursos de los grados de Economía y de Administración y Dirección de Empresas. La intención del libro no es presentar una síntesis de lo que hoy sabemos sobre la historia económica del mundo contemporáneo –tarea, por otra parte, imposible– ni la de ofrecer la opinión de los autores sobre algunos episodios de esta historia. Más bien al contrario, de lo que se trata es de presentar una visión general de la evolución económica del mundo contemporáneo y ponerla al alcance de alumnos que están en la fase inicial de su formación y que, por lo tanto, todavía no disponen más que de forma parcial de los instrumentos analíticos propios del economista. La pretensión es hacerlo de tal manera que resulte de ayuda para la formación del alumno como profesional de la economía y de la empresa.
Читать дальше