Alethia Fernández de la Reguera Ahedo - Detención migratoria prácticas de humillación, asco y desprecio

Здесь есть возможность читать онлайн «Alethia Fernández de la Reguera Ahedo - Detención migratoria prácticas de humillación, asco y desprecio» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Detención migratoria prácticas de humillación, asco y desprecio: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Detención migratoria prácticas de humillación, asco y desprecio»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro recupera un esfuerzo de investigación que corre del 2017 al principio del 2020, con un estudio especialmente cuidadoso de la Estación Migratoria Siglo XXI, situada en Tapachula, Chiapas. Pero es mucho más que un ensayo de sociología política. Preocupada por la violación a los derechos de la población migrante, la autora ha escrito un libro que se desborda hacia el estudio de los pasillos más oscuros del Estado y que alumbra, mientras los recorre, esa prepotencia definitiva del sistema que se esconde entre palabras.

Detención migratoria prácticas de humillación, asco y desprecio — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Detención migratoria prácticas de humillación, asco y desprecio», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Agradezco en primer lugar a la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), al Instituto de Investigaciones Jurídicas (iij), al Centro de Investigaciones y Estudios de Género (cieg) y a la Secretaría de Desarrollo Institucional (sdi) a través del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (Sudimer) el apoyo para el desarrollo de esta investigación; en particular, al Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit) y al iij a través del Laboratorio Nacional Diversidades por financiar el trabajo de campo en la ciudad de Tapachula, Chiapas y Tijuana, Baja California. Un muy especial agradecimiento al Dr. Pedro Salazar Ugarte, director del iij–unam, por confiar en este proyecto, y al Dr. Alberto Ken Oyama, titular de la Secretaría de Desarrollo Institucional, por abrir espacios para publicar este libro, una vez cumplido el proceso de dictaminación correspondiente.

Hago extensivo mi agradecimiento, en forma un muy especial, a la Dra. Marta Lamas por haberme acompañado en todo el proceso de investigación, desde que visité Tapachula por primera vez y comencé a redactar las preguntas de investigación. Reflexionar con ella los avances del libro, a lo largo de estos tres años, ha sido invaluable y necesario para llegar a buen puerto. Asimismo, le estoy profundamente agradecida a Diego Lorente por haber depositado su voto de confianza en mí y haberme introducido al extraordinario Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A. C. y a colegas que me enseñaron el trabajo en un centro de detención migratoria y me permitieron siempre aprender, especialmente a Salva La Cruz, Ana Elena Barrios y Ciria Villatoro. A Diego también le agradezco la revisión crítica del manuscrito y las reflexiones compartidas en estos años.

Esta investigación no hubiera sido posible sin el incondicional apoyo y acompañamiento del Dr. Víctor Hugo Gutiérrez Albertos, con quien hice la mayor parte del trabajo de campo. Mi gratitud infinita hacia mis colegas, con quienes conformamos un gran equipo, la Dra. Luciana Gandini, coordinadora del sudimer y el Dr. Juan Carlos Narváez Gutiérrez, por impulsarme a escribir mi primer libro de autoría, y el aprendizaje durante el trabajo de campo.

Hago una especial mención a la Dra. Marina Ariza, ya que este libro me adentró en el estudio de la sociología de las emociones. Generosamente, Marina me invitó a participar en el Seminario de Sociología de las Emociones que coordina en la unam, el cual se volvió un espacio central para avanzar teóricamente en esta línea de análisis, pero sobre todo como espacio de contención y camaradería. Muy agradecida, además, por la lectura crítica del borrador y la oportunidad de la reflexión conjunta. Al Dr. Mauricio Merino agradezco el entusiasmo con el cual recibió el libro y su generosidad para escribir el prólogo y establecer así un diálogo interdisciplinar. A Carlos Pérez Osorio, por sus fotos de portada y contraportada. A la Dra. Mariana Palumbo, por su lectura, entusiasmo y apoyo feminista. A Marisol Franco, un especial agradecimiento por todas las gestiones en el proceso de publicación. A Win, por haberme acompañado a Tapachula a fines de 2018, en el fervor de la primera caravana migrante.

Un muy sentido agradecimiento a las decenas de personas que con su testimonio participaron en esta investigación, sus rostros están plasmados en mi mente. En algún momento voy a escribir un relato sobre los abrazos y los intercambios afectivos que hacemos en campo. Las personas migrantes, además de compartir información, experiencias y testimonios, comparten alegrías, tristezas, dolor, pero sobre todo, esperanza. Son personas con una resiliencia inexplicable y a ellas les debo este libro.

Finalmente, y no menos especial, a todas las mujeres de mi vida que me han apoyado de diferentes maneras en cada viaje que hice a Tapachula. Agradezco a Sagrario, a Marce, a Jimena, a Marta Ferreyra, a Pepita, a Maribel, a Laura por estar ahí sustituyendo mis labores de cuidado y siempre con palabras de aliento, cuidando y acompañando siempre. Y mi mayor agradecimiento es para Emilia, que está ahí entendiendo lo que este libro es para mí.

Introducción

Una de mis primeras inquietudes al iniciar esta investigación fue conocer cómo se llevan a cabo las prácticas de Estado en lo local; entender qué pasa por la mente y las venas de los burócratas de la migración, que los lleva a operar de la manera en que lo hacen. Este libro concentra tres años de investigación (de 2017 a inicios de 2020) en la Estación Migratoria Siglo xxi en Tapachula, Chiapas, que visité intermitentemente como parte de mi trabajo de campo, con el objetivo de comprender de qué manera las subjetividades de los funcionarios públicos afectan la implementación de las políticas migratorias. Realicé 14 entrevistas y observación participante en oficinas del Instituto Nacional de Migración en Tapachula, Ciudad de México y Tijuana; más de 30 entrevistas con personas migrantes en detención, tres entrevistas a personas ex funcionarias, seis entrevistas con personal de diversas instancias, tales como: Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chiapas y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados;1 de manera paralela, realicé una investigación en el Centro Femenil de Readaptación Social de Tepepan en la Ciudad de México. El estudio de la política migratoria como práctica cultural y social, en contextos locales desde el enfoque de la subjetividad, permite ampliar la mirada acerca de la complejidad del fenómeno migratorio. La aportación de esta investigación de corte cualitativo es hacer visible la dimensión subjetiva —los deseos, los afectos, los miedos y los pensamientos— de los agentes migratorios en la interacción cotidiana y en su trato hacia las personas migrantes. Analizo de qué manera las subjetividades de las personas burócratas son moldeadas y ajustadas al funcionamiento de una institución como el Instituto Nacional de Migración.

Desde joven mis investigaciones2 se han concentrado en estudiar las trayectorias de vida de mujeres migrantes en entornos complejos y precarios, y desde un enfoque cualitativo he priorizado la construcción de historias de vida, por lo que tengo experiencia en explorar estas dimensiones —los deseos, los afectos, los miedos— en las experiencias de las personas participantes. Sin embargo, en esta investigación mi interés por explorar las subjetividades se debe a querer entender los comportamientos —por lo regular abusivos e indiferentes— de las personas burócratas hacia las personas migrantes. Este libro trata acerca de los procesos de detención migratoria, particularmente sobre las experiencias y subjetividades de quienes laboran en los niveles inferiores de la burocracia, para registrar y, si es posible, descifrar las prácticas de deshumanización que he observado y presenciado desde que ingresé por primera vez a la Estación Migratoria Siglo xxi en Tapachula, Chiapas, en febrero de 2017. Con este libro deseo generar mayor conocimiento sobre la relación entre subjetividad y políticas públicas; en este caso, sobre las acciones ejercidas por funcionarios públicos que afectan directamente las vidas de personas vulnerables, como son las personas migrantes privadas “temporalmente” de su libertad.

El tipo de interacción y la empatía que normalmente genero con las mujeres migrantes difieren de las formas en que me relaciono con el personal del Instituto Nacional de Migración. En estos escenarios ya no me resulta tan “natural” generar empatía para comprender sus acciones y experiencias en el régimen burocrático en el que laboran. Esta investigación ha puesto a prueba mi capacidad para negociar y reconocer mis propias limitaciones durante el trabajo de campo (Guber, 2012), pues me ha resultado mucho más complicado entrevistar a personas funcionarias, particularmente en un centro de detención migratoria. En ocasiones, inclusive dentro de la academia, tendemos a dejar afuera aquellas voces y experiencias que representan el régimen del poder, que a veces incluye la represión y la violación a los derechos humanos. Sin embargo, en esta investigación considero necesarias esas voces, por al menos dos razones: para conocer las entrañas del funcionamiento de la institución burocrática, y para entender que, en las burocracias, como en cualquier otro espacio social, la realidad no se mide con blancos o negros; hay que tener la capacidad para observar y entender los grises. Por eso me propongo documentar las continuidades, pero también las rupturas y las contradicciones de las relaciones de poder que se generan al interior de una institución burocrática, en este caso el Instituto Nacional de Migración y que impactan en la política migratoria y los destinos de las personas migrantes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Detención migratoria prácticas de humillación, asco y desprecio»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Detención migratoria prácticas de humillación, asco y desprecio» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Marcela Fernández Amado - Autismos y aislamientos
Marcela Fernández Amado
Manuel José Fernández Márquez - El silencio es la música del alma
Manuel José Fernández Márquez
Maria Jesús González Fernández - Invierno
Maria Jesús González Fernández
Emilio Fernández Cordón - Insomnios de la memoria
Emilio Fernández Cordón
Rafael Olañeta Fernández-Grande - El nuevo Impuesto de Plusvalía municipal
Rafael Olañeta Fernández-Grande
Fernández de Palleja - Poemas analfabetos
Fernández de Palleja
Jorge Fernández Menéndez - La noche de Iguala
Jorge Fernández Menéndez
David Fernández Fernández - Diario de un ludópata
David Fernández Fernández
Fernando Fernández - Majestad de lo mínimo, La
Fernando Fernández
David Fernández Reyes - Pedazos
David Fernández Reyes
Отзывы о книге «Detención migratoria prácticas de humillación, asco y desprecio»

Обсуждение, отзывы о книге «Detención migratoria prácticas de humillación, asco y desprecio» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x