David Wong Cam - Hacia una teoría de las empresas familiares

Здесь есть возможность читать онлайн «David Wong Cam - Hacia una teoría de las empresas familiares» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Hacia una teoría de las empresas familiares: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Hacia una teoría de las empresas familiares»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El objetivo de esta publicación es describir y analizar, desde casos reales, y con teoría apropiada, la evolución de pequeñas a medianas empresas familiares. Este aspecto es poco conocido en países emergentes como el Perú. Si bien existen factores exógenos que influyen en el desempeño de estas empresas, las decisiones o estrategias también son importantes; entre ellas, expansión a nuevos mercados geográficos, explotación de un modo racional del capital social (contactos), gestión de conflictos o disposición de recursos financieros familiares con un horizonte de largo plazo. Este trabajo propone una teoría que revela y esclarece cómo esto es posible, a pesar del entorno social e histórico adverso.

Hacia una teoría de las empresas familiares — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Hacia una teoría de las empresas familiares», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Las empresas familiares en la historia peruana y latinoamericana

Diversos historiadores han señalado que una diferencia crucial entre las empresas latinoamericanas y las de países más desarrollados en el hemisferio norte es el capitalismo gerencial, el cual habría tenido un desarrollo mucho más lento en esta región. En otras palabras, fundadores y dueños de empresas trataron de controlar sus negocios ya sea directamente o con gente de confianza. Esta necesidad de confianza ocasionó que la forma empresarial dominante no sea la compañía limitada impersonal, sino el grupo familiar (Miller, 1999a).

En su máximo desarrollo, grupos familiares controlaron diferentes sectores de la economía latinoamericana. Su organización estaba unida no por una estructura administrativa formal, sino por redes familiares o cierto grado de parentesco. Es fácil identificar los grupos familiares, pero lo difícil es explicar la naturaleza de sus tomas de decisiones y pensamiento estratégico, además de los motivos de su auge y decadencia (Miller, 1999a). No obstante, se ha podido establecer un elemento común en estos grupos: la importancia del comercio como medio para acumular las finanzas y los contactos para la diversificación hacia otros campos, y como medio para ganar experiencia empresarial. Sin mencionar, además, que el comercio fue el medio más fácil para que jóvenes migrantes se pudieran desenvolver a lo largo de la historia latinoamericana, fueran estos de origen provinciano o extranjero (Miller, 1999a).

Sobre este último punto, los grupos empresariales fundados por migrantes extranjeros fueron cruciales en el desarrollo económico latinoamericano. En el Perú, por ejemplo, se estudia la peruanización de los grupos Gildemeister, Wiese, Romero, Gibson y Ricketts. Como ya se indicó, la cuestión es determinar las formas de organización que estas familias adoptaron y las naturalezas de corto plazo de sus estrategias comerciales (Miller, 1999b).

No obstante, si uno mira a los emprendimientos pequeños, se debe reconocer de igual manera la extensión en las que firmas pequeñas transformaron sectores clave de la economía peruana. Un ejemplo está en el transporte al interior del país, donde individuos fundaron pequeñas empresas con el capital producido en sectores modernos de la economía, como la minería o el comercio. A inicios del siglo XX, hubo un desarrollo en la industria manufacturera en muchas ciudades de provincia, además de inversiones privadas en sectores públicos que fueron ignorados por inversionistas extranjeros por su escasa importancia fuera de Lima. Esta forma de expansión comercial interna fue común a mediados del siglo XX (Miller, 1999b).

Los pequeños empresarios locales no contaron con acceso al crédito y a la tecnología, por lo que les fue difícil expandirse. Sin embargo, parece que empresarios medianos optaron voluntariamente por no hacerlo, pues hubiese significado el empleo de una fuerza permanente de trabajadores; además de la legislación y los costos de seguridad social, y las leyes industriales, las cuales podían expropiar toda la empresa si crecía demasiado rápido. Prefirieron operar en un sistema laboral basado en la subcontratación, para reducir costos y facilitar la transferencia de recursos fuera de la empresa. Esto también les evitaba confrontar problemas industriales que podían surgir por la presencia de sindicatos (Miller, 1999b).

A través del estudio de los grandes grupos familiares peruanos, Tatsuya Shimizu ha determinado una clasificación de tres subgrupos para el país: las exclusivas, que controlan exclusivamente la administración y la propiedad de la empresa; las mayores, donde la familia tiene un fuerte control, pero no la exclusividad de la empresa; y las conjuntas, donde el control es compartido con otras familias o con capital extranjero (Shimizu, 2004).

Esta clasificación es dinámica, pues las empresas familiares comienzan generalmente siendo exclusivas, pero, a medida que se diversifican y que enfrentan diversas coyunturas económicas, evolucionan a mayores o conjuntas; o se dividen y designan las partes en esos criterios mientras que la empresa núcleo queda como exclusiva. En el Perú, la fuerte entrada de capital extranjero que ingresó con la liberalización de Fujimori causó una fuerte competencia de productos extranjeros para las empresas peruanas. En concreto, a inicios del siglo XXI, el capital extranjero dominaba el mercado del petróleo, la banca y las telecomunicaciones; mientras que las empresas peruanas dominaban los rubros de agricultura, construcción, cemento, bienes raíces e industrias textiles (Shimizu, 2004).

Este repaso por los ciclos económicos peruanos del siglo XX y XXI y la caracterización de sus empresas familiares sirve de preámbulo para un mejor entendimiento y contextualización de los casos de estudio que se verán a lo largo de este libro. Como no es un objetivo elaborar una detallada historia económica, se han presentado aquellos hitos relacionados directamente con la industria local y las herramientas a disposición de los empresarios locales. Muchos emprendimientos y empresas familiares han tenido una historia que recorre las décadas de desarrollo de la economía peruana. Estas diferentes coyunturas han influenciado la toma de decisiones de estos agentes económicos y, en consecuencia, muchas veces determinaron su rumbo.

Esta publicación pretende explicar cómo estos grupos familiares llegan a convertirse en organizaciones sofisticadas frente a otros grupos peruanos. En el lenguaje de este texto, cómo nuevas empresas (en mercados emergentes, la falta de financiamiento y acceso a tecnología de punta afectan agudamente a estos emprendimientos) llegan a convertirse en corporaciones. En esta evolución, pueden esbozarse varias hipótesis plausibles: uno, las empresas cosmopolitas son una élite reducida; dos, las nuevas empresas, que suelen empezar con escasos recursos, se ven obligadas a invertir inicialmente en negocios de bajas barreras a la entrada y salida (confecciones, como los casos Moreno y Rosales; calzado, como el caso Moda; catering, como el caso Pérez; o comercio herbolario, como el caso Li). El que una empresa nueva se convierta en promisoria involucra aspectos que serán explicados a lo largo del texto. Hasta donde conocemos, son pocos los textos que han explicado este proceso.

2. Relación entre proyecto familiar y empresa

Toda trayectoria es pertinente si supone un porqué, es decir, según su aporte al proyecto familiar y al riesgo que se afronta. El proyecto familiar constituye la razón de ser de la empresa. Todo emprendedor busca un sueño, plasmado en un objetivo –implícito o explícito– que puede ser de cualquier índole. Este sueño le ofrecerá un sentido de vida, lo que lo motivará a vencer todas las vicisitudes de una aventura empresarial.

Existen dos perspectivas en todo proyecto familiar. La primera, denominada economicista, presume que el individuo busca un solo objetivo: el económico. Define la felicidad (enfoque hedonista) como consumir más y mejor, es decir, la motivación es el placer como fin y fundamento de la vida. El consumo es la guía de la producción. La segunda perspectiva, la global, complementa el objetivo económico con otros como la búsqueda del reconocimiento y la autorrealización. Define la felicidad (enfoque intrínseco) como el proceso en el que el ser humano transcurre desde un consumo cultivado hacia una experiencia óptima que le ofrezca un sentido de vida (Reme, 2005).

2.1 La gestión de empresas en las perspectivas economicista y global

Desde la primera perspectiva, la racionalidad del tomador de decisiones debe guiarse por el ámbito económico, donde un mayor consumo supone mayor felicidad. Sobre este punto, es necesario indicar algunos supuestos: los empresarios solo venden en el mercado local, las tasas de interés pasiva y activa son iguales y se trata de un mercado que opera con certeza (Del Mastro & Wiesse, en prensa). Las dos figuras que se muestran a continuación explican la forma en que un individuo logra el mayor consumo. En la figura 1, los individuos no disponen del mercado de capitales, por lo que no disfrutan de intereses por depósitos ni pueden pedir prestado; en la figura 2, cuentan con estas instituciones financieras. Solo se dispone de dos períodos: el presente y el futuro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Hacia una teoría de las empresas familiares»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Hacia una teoría de las empresas familiares» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Hacia una teoría de las empresas familiares»

Обсуждение, отзывы о книге «Hacia una teoría de las empresas familiares» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x