Diego René Gonzales Miranda - Identidad Organizacional

Здесь есть возможность читать онлайн «Diego René Gonzales Miranda - Identidad Organizacional» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Identidad Organizacional: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Identidad Organizacional»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el presente libro, resultado del estudio de caso que el profesor Gonzales Miranda adelantó en la compañía Comercial Nutresa de Medellín, Colombia, el problema se ciñe a la desestabilización de la identidad como algo dado y relativamente seguro, y a un creciente interés por considerarla como objetivo y medio de regulación por parte de la administración. Desde la perspectiva crítica y pluridisciplinaria de los estudios organizacionales, el profesor define la identidad organizacional como un diálogo entre las directivas y los mandos medios, y analizarlo le permitió a avisarse de ella a modo de un proceso liminal, en el cual la conjunción de los factores que intervienen configuran un espacio no-estructural caracterizado por el cambio, la resistencia y la constante significación.
Pero, sobre todo, su aporte consiste en correr el velo sobre un problema no advertido hasta el momento: la poca existencia de trabajos que vinculen la cultura y la identidad organizacional, con lo cual uno puede darse por notificado de que esta última se constituirá en un en una corriente de análisis dentro de los estudios organizacionales.

Identidad Organizacional — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Identidad Organizacional», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el presente libro, el problema se ciñe a la desestabilización de la identidad como algo dado y relativamente seguro, y un creciente interés por considerarla como objeto y medio de los esfuerzos de regulación por parte de la administración. El lector porta el resultado de la labor investigativa del profesor Gonzales, trabajo de carácter cualitativo que se realizó bajo la modalidad de estudio de caso en la compañía Comercial Nutresa S. A. S. de Medellín (Colombia) y que, desde la perspectiva crítica y pluridisciplinaria de los estudios organizacionales, se propuso definir la identidad organizacional como un diálogo entre la organización y los mandos medios.

El análisis de dicho diálogo le permitió al profesor avisarse de la identidad organizacional a modo de un proceso liminal, en el cual la conjunción de los factores que intervienen en el proceso configuran un espacio no-estructural en donde el cambio, la resistencia y la constante significación caracterizan la identidad organizacional de los empleados de línea media de la organización estudiada, a saber: el reconocimiento, la trascendencia y la seguridad, vinculados a categorías temporales del pasado, futuro y presente, respectivamente.

Ahora bien, la diversidad de perspectivas teóricas delimita los estudios organizacionales como un campo de conocimiento que se sirve de la panoplia de las ciencias sociales en la búsqueda de comprensión de las dinámicas sociales que son concomitantes al fenómeno organizacional, un campo abierto a múltiples racionalidades, que hacen posible comprender problemas organizacionales, antes que resolver asuntos prácticos específicos de corte operativo y funcional. En ello radica la coherencia con la definición de estudios.

En esa medida el lector encontrará cinco perspectivas teóricas delimitadas por el profesor Gonzales: regulación y resistencia, estabilidad y cambio, construcción identitaria, narración y discurso, audiencia e identidad, además de distintas discusiones en relación con el concepto mismo de identidad organizacional.

El texto expone, además, los procesos de construcción del modelo metodológico y de los sistemas categoriales relacionados con la investigación desde la perspectiva de los estudios organizacionales. Señala las sendas transitadas para construir las categorías de análisis y los sistemas de categorías que permiten dar sentido a los datos obtenidos para responder a los objetivos propuestos. Se trata del proceso metodológico que subyace a toda investigación y que pocas veces se hace explícito, lo que permitirá a otros investigadores tener un referente y alternativas para la realización de su propio proyecto de construcción de sentido, un aspecto primordial –sino el más importante– del proceso de aprendizaje de todo investigador.

Pero, sobre todo, su aporte consiste en correr el velo sobre un problema no advertido hasta el momento, referido al hecho de la casi inexistente relación de trabajos que vinculen el tema de la identidad organizacional con la cultura organizacional, con lo cual uno puede darse por notificado de que la temática de la identidad organizacional se constituirá en sí misma en una corriente de estudios de los estudios organizacionales.

Francisco López Gallego

Introducción Una pregunta por la propia identidad que se torna pregunta de investigación

La pedagogía consiste en la práctica de los modos para ayudar a otros a encontrarse; el pedagogo es partero. No lo es el que enseña, función vulgar, sino el que conduce a los otros por sus respectivos caminos hacia sus originales fuentes. Nadie puede enseñar; el hombre llega a la sabiduría por el sendero de su propio dolor, o sea, consumiéndose.

Fernando González. Los negroides

En general, una conversación se entiende como un diálogo, en el cual intervienen dos o más personas, alternativamente, sin seguir un plan previo. Mediante esta plática se establece una comunicación y se busca transmitir e intercambiar un conjunto de ideas. Es una interacción donde los interlocutores o partícipes contribuyen a la construcción de un texto, gracias a dicha transferencia. Se diferencia de un monólogo, ya que en este proceso, la construcción depende exclusivamente de un solo individuo; de ahí el carácter dialogal de la conversación.

La construcción del texto dialógico no se realiza simultáneamente, sino que cada interlocutor toma su turno y ocupa su tiempo para expresar sus ideas. Tal proceso no está estipulado en forma rigurosa, pues el intercambio de ideas se lleva a cabo en forma espontánea, de acuerdo con la aparición y creación de argumentos que los actores expresan como fruto del dinamismo propio de la conversación y del tema que se discute. El intercambio de ideas puede girar en torno a varias temáticas, y el desarrollo de alguna lleva a otra, sin que necesariamente tengan que estar relacionadas; es decir, es una situación informal que puede variar con facilidad y sin previa organización. No obstante, toda conversación está condicionada por el contexto en medio del cual se encuentran los interlocutores al momento de construir su discurso.

En ese orden de ideas, el presente texto dialógico es el resultado de una nueva conversación alrededor de la construcción de la identidad organizacional (IO en adelante) de los mandos medios (MM en adelante) de una empresa colombiana de ventas y distribución de alimentos secos. El desarrollo de este diálogo contempló diversas temáticas, todas ellas enmarcadas dentro del proceso de formación investigativa del autor durante la elaboración de su tesis doctoral.

La conversación se llevó a cabo sobre una variada serie de aspectos de forma y contenido. Se partió de un conjunto de preguntas alrededor de las cuales se construyó el texto, con el fin de llegar a unos acuerdos y definiciones con respecto a un conjunto de objetivos que guiaron las ideas y puntos de vista planteados. Metodológicamente, el diálogo estuvo precedido por una indagación del estado actual de la investigación, a la vez que se le enmarcó dentro de un campo especializado para el análisis de las organizaciones: los estudios organizacionales (EO en adelante). Dadas, entonces, las múltiples connotaciones y perspectivas que se encontraron sobre la IO, fue necesario construir un marco teórico-metodológico propio que permitiera delinear los conceptos y permitir con ello una discusión más integrada.

En otro nivel, se planteó un puente entre la teoría que se venía conversando y un estudio de caso que posibilitara contrastar lo discutido hasta el momento y, a la vez, indagar y profundizar en la problemática expuesta, con el propósito de aprehender nuevos matices de la conversación gracias al caso particular propuesto.

Al final de la conversación se obtuvieron resultados que remitieron a nuevos diálogos, para recoger, por último, los frutos de todo el proceso. Efectivamente lo que se expone en el presente documento es una conversación más, pero con unas características que se enmarcan en el rigor académico y la coherencia metodológica, necesarios para una investigación de estas características.

El concepto de la conversación como metáfora ya había sido aplicado por Clegg y Hardy (1996), en la introducción del Handbook of Organization Studies, para aproximarse a la definición de los EO; también para abordar el concepto de IO, por parte de Whetten y Godfrey (1998), en su texto, Identity in Organizations . En tal sentido, cuando en este documento se anuncien apartados sobre conversaciones, estas se entenderán con estas connotaciones.

Ahora bien, antes de presentar los componentes y explicar las relaciones y construcciones conceptuales y teóricas que permitieron el surgimiento del texto dialogal que se expone, es importante contextualizar la conversación. En tal medida, se hace necesario exponer las inquietudes personales del autor –ligadas inexorablemente a cierta historia– que antecedieron y propiciaron la formulación de la pregunta de investigación. El autor, por tanto, se convierte en el primer interlocutor de este diálogo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Identidad Organizacional»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Identidad Organizacional» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Identidad Organizacional»

Обсуждение, отзывы о книге «Identidad Organizacional» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x