Carlos Silva - Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Silva - Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

"Este estudio atento del paisaje cultural del estrecho de Magallanes explora los conceptos de continuidad, cambio y percepción a escala territorial para un paisaje terrestre y marino único. Es una adición importante a la literatura en el campo y abre nuevos debates nacionales e internacionales en torno a la categoría de paisaje cultural.
El paisaje cultural de Magallanes es representado en esta publicación como un territorio sin barreras claramente delimitadas, donde el mar se encuentra con la tierra y el cielo, y donde el patrimonio natural se fusiona de forma indisoluble con el patrimonio cultural. Te sugiero que leas esta nueva obra con atención".
PATRICIA O'DONNELL: Ganadora del premio Louise du Pont Crowninshield a la trayectoria entregado por el National Trust for Historic Preservation, 2021.

Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

4 https://ec.europa.eu/futurium/en/urban-agenda

5 https://ec.europa.eu/regional_policy/sources/policy/themes/urban-development/agenda/pact-of-amsterdam.pdf

6 https://gerenciaurbanismo.cuenca.es/portals/gerenciaurbanismo/documents/Agenda_Territorial_Europea%202020.pdf

7Para más información sobre el ADV, ver: https://www.ccdr-n.pt/servicos/missao-douro/documentacao

8 Plano Intermunicipal de Ordenamento do Território do Alto Douro Vinhateiro - Resolução do Conselho de Ministros n.º 150/2003, de 22 de setembro( https://dre.pt/application/dir/pdfgratis/2003/09/219B00.pdf)

BIBLIOGRAFÍA

Andresen, Teresa y Rebelo, João. Avaliação do Estado de Conservação do Bem Alto Douro Vinhateiro - Paisagem Cultural Evolutiva Viva, Volume 1 - Relatório de Avaliação. Porto: CCDRN/EMD, CIBIO UP/UTAD, 2013.

Barca, Fabrizio. “An agenda for a reformed cohesion policy”, independent report prepared at the request of Danuta Hübner, Commissioner for Regional Policy, European Commission, 2009.

Bianchi de Aguiar, Fernando y Dias, Jorge (Coord.) Candidatura do Alto Douro Vinhateiro a Património Mundial. Porto: Fundação Rei Afonso Henrique, 2000.

Bianchi de Aguiar, Fernando. “O Alto Douro Vinhateiro, uma paisagem cultural, evolutiva e viva”, Douro – Estudos & Documentos, 2002, Vol. VII (13), pp. 143-152.

Brenner, Neil & Schmid, Christian. “Towards a new epistemology of the urban?”, City: analysis of urban trends, culture, theory, policy, action, 2015, 19:2-3, 151-182, DOI: 10.1080/13604813.2015.1014712

Brenner, Neil. “A globalização como reterritorialização: o reescalonamento da governança urbana na União Europeia” Cad. Metrop., São Paulo, v. 12, N° 24, pp. 535-564, jul/dez 2010

Brenner, Neil. “Debating planetary urbanization: For an engaged pluralism” Environment and Planning D: Society and Space, 2018, Vol. 36(3), pp. 570–590.

Cabral, João. “The Inclusive City as the New Urban Question and the Challenges for Urban Policies and Planning” em Marina, O. & Armando, A. (ed.) Inclusive / exclusive city, Skopje: City of Skopje, 2016.

Ramos, Célia y Fonseca, Graça. “Interpretação do Significado de Paisagem Cultural: O valor da chancela UNESCO no caso do ALTO DOURO VINHATEIRO” Seminário Alto Douro Vinhateiro: Território de Ciência e Cultura - UTAD, 25-26 junho 2014 (https://www.ccdr-n.pt/sites/default/files/ficheiros_ccdrn/missaodouro/significado_paisagemcultural_valor_da_chancela_unesco.pdf)

Swyngedouw, Eric. “Globalisation or ‘glocalisation’? Networks, territories and rescaling”, Cambridge Review of International Affairs, 2004, 17:1, 25-48, DOI: 10.1080/0955757042000203632

CRÉDITOS DE IMÁGENES

Figura 1. Límite de municipios y área de PIOT-ADV

Figura 2. Región demarcada del Duero - Alto Douro Vinhateiro (ADV)

Figura 3. Región vinícola del Alto Duero (ADV). Fuente: Candidatura do Alto Douro Vinhateiro a Património Mundial (2000) https://www.ccdr-n.pt/sites/default/files/ficheiros_ccdrn/missaodouro/candidatura_adv_patrimonio_mundial.pdf

LAS ARQUITECTURAS DE LOS PIONEROS Y LAS NUEVAS FRONTERAS DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL

Andrea Gritti

Profesor asociado de Composición Arquitectónica y Urbana, Departamento de Arquitectura y Estudios Urbanos del Politécnico de Milán.

“Pionero” es un término que en la historia de la arquitectura moderna ha adquirido un significado preciso desde que apareció en el título de un libro publicado varias veces, entre 1936 y 1975, por Nikolaus Pevsner. Las diferentes ediciones del original Pioneers of Modern Movement, dedicadas a los diseñadores que habían entrado en territorios inexplorados de la teoría y la práctica arquitectónica, desde William Morris hasta Walter Gropius, desde Arts and Crafts hasta Wekbund, ayudaron a aclarar los vínculos entre la arquitectura moderna y la civilización industrial 1.

Los “pioneros” de Pevsner, sin embargo, solo pueden ser considerados exploradores en clave metafórica, a diferencia de aquellos que diseñaron o habitaron casas, ciudades y paisajes creados en lugares fronterizos por iniciativa de clientes industriales. A partir de la segunda mitad del siglo XIX y durante más de un siglo, muchos arquitectos e ingenieros han contribuido, de hecho, con sus obras a iniciar la “subyugación tecnológica” de zonas inhóspitas del planeta, a pesar de haberse inspirado, al menos en los mejores casos, de la embrionaria “conciencia ecológica” madurada en el seno del Movimiento Moderno 2Para analizar esta contradicción subterránea, que Karin Wilhelm considera inherente a toda la parábola de la cultura arquitectónica moderna, es necesario observar desde nuevas perspectivas los espacios concebidos para los “pioneros” reclutados como vanguardia de los procesos de industrialización.

Solo inscribiendo la historia de estas comunidades de trabajadores y sus asentamientos en un marco más amplio y documentado, será posible comprender el papel que juegan la arquitectura moderna y el urbanismo en la constitución de un patrimonio industrial, el que, intrínseca y paradójicamente frágil, merece ser preservado y estudiado cuidadosamente para comprender los errores que se han cometido en el pasado y las decisiones que deben tomarse conscientemente para el futuro 3.

Las arquitecturas de los pioneros

La construcción de asentamientos para mineros, colonos, trabajadores industriales y empresas comerciales comenzó mucho antes del surgimiento de la industrialización. Los paisajes industriales modernos son, de hecho, el resultado de la mejora de los modelos de urbanismo concebidos en Europa y América del Norte y, luego, exportados a otros continentes 4.

Una observación retrospectiva de estas experiencias destaca el retraso con el que, en Sudamérica, el cliente ha replicado las soluciones de bienestar corporativo que diseñadores educados y actualizados habían propuesto, a partir de fines del siglo XIX, para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y elevar la calidad ambiental de los asentamientos industriales. La acumulación de estos retrasos es atribuible a la difícil emancipación del legado colonial, que durante mucho tiempo inhibió la formulación de alternativas a la explotación intensiva de los recursos naturales con fines productivos.

Si bien se ha intentado la adaptación a las condiciones locales, como lo demuestran los esfuerzos realizados para construir los paisajes funcionales a la industria del café o de la caña de azúcar desde el siglo XIX, la “subyugación tecnológica” del territorio ha condicionado el nacimiento, la expansión y el declive de los pueblos mineros en Chile, las fábricas textiles en Brasil, los centros de procesamiento de carne en Argentina y Uruguay, solo por nombrar los casos más conocidos que han caracterizado los últimos 150 años de la historia industrial del continente latinoamericano 5.

En este contexto, la adopción de los principios fordistas, en clave antiurbana, resultó crucial para extender el control sistemático de los recursos energéticos y la fuerza laboral a cualquier contexto territorial. A fines de la década de 1920, la propia Ford Motor Company había fundado una planta de caucho en la selva amazónica brasileña, la que durante algunas décadas había proporcionado la materia prima necesaria para el intento, prontamente frustrado, de emancipar la empresa del monopolio anglosajón de neumáticos 6.

Desde la perspectiva de la historia industrial latinoamericana, Fordlandia no es un ejemplo aislado: se impulsaron muchas otras inversiones para consolidar la dependencia de las filiales locales de las sedes europeas y norteamericanas, como la azucarera cubana de Hershey (que reproducía la experiencia de la casa matriz en Estados Unidos) o la fábrica algodonera argentina de Villa Flandria (que se inspiró en el modelo comunitario promovido en la sede en Bélgica) 7. En conjunto, muchas de estas intervenciones han constituido la base para la construcción de importantes obras de suministro de energía, como la central hidroeléctrica Necaxa en México 8.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible»

Обсуждение, отзывы о книге «Magallanes territorio sin fronteras. Patrimonio, identidades, desarrollo sostenible» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x