La clasificación de VUE implicó la creación de condiciones para garantizar la preservación de sus valores formalizados a través de un Plan Intermunicipal de Planificación Territorial (PIOT) 8, una oficina técnica y una plataforma que representa la asociación de intereses y entidades en la región. PIOTADV es, según lo define la ley, un instrumento para gestionar el paisaje cultural en evolución y vivo de la región, para articular estrategias y coordinar iniciativas intermunicipales en términos de mejora del patrimonio natural y cultural. Dentro de este marco, el plan proporciona orientación sobre el modelo de organización territorial (incluida la clasificación de uso del suelo), sobre las autorizaciones para la concesión de licencias y la revisión de los planes de planificación municipal y elabora un programa de acción y programación financiera para la conservación y valorización patrimonial.
Figura 1. Límite de municipios y área de PIOT-ADV.
Figura 2. Región demarcada del Duero - Alto Douro Vinhateiro (ADV).
Figura 3. Región vinícola del Alto Duero (ADV).
A pesar de ser un plan intermunicipal, la interferencia en la autonomía de los municipios en cuestiones de uso del suelo no es pacífica. En el espacio de este artículo no es posible enumerar y caracterizar conflictos. Sin embargo, los informes de evaluación sobre la implementación de PIOTAVD identifican algunas tensiones que deben ser mencionadas (Andresen y Rebelo, 2013). En particular, indican, (1) que la mayor debilidad está en el nivel de la estructura de gestión que tiene que responder a tres niveles: internacional, nacional / regional y local; (2) que se mantuvo la participación de instituciones nacionales, regionales o locales, pero se dispersó la responsabilidad, lo que no es compatible con el alcance del ADV y la complejidad de ejercer los poderes de los órganos de supervisión; (3) que se reconoce la oportunidad de revisar PIOTADV y aclarar el estatuto nacional de ADV para una estructura de gestión centrada en salvaguardar y promover la autonomía del diálogo a varios niveles y entre las diversas instituciones y partes interesadas (ibid: xvi)
Desafíos para planear y mejorar los paisajes culturales, que corresponden a nuevos imperativos y condiciones para una planificación más activista y local
En un mundo cada vez más globalizado en términos de la lógica y las reglas que han producido la urbanización creciente y extensa de sus territorios, en vista de la capacidad local para garantizar los principios de identidad y autonomía para el desarrollo sostenible, planificar y regular la conservación, la valorización y la autenticidad de los espacios patrimoniales, los “territorios sin fronteras”, son un desafío formidable. En este artículo, intentamos, primero, identificar algunas de las características de la llamada “urbanización planetaria”, la lectura de los procesos asociados de desregulación y desterritorialización a diferentes escalas y la importancia de su comprensión para la necesaria movilización política con vistas a la acción para el desarrollo de base local. En segundo lugar, identificamos algunos de los movimientos y políticas acordados internacionalmente para el desarrollo y la mejora territorial, en particular los definidos en el marco de la Unión Europea, que se refieren explícitamente a la importancia de promover las condiciones para la planificación del desarrollo local (place-based). Las condiciones y oportunidades para crear estas condiciones se ilustraron, en tercer lugar, en el contexto del sistema de planificación territorial en Portugal y la protección y valorización de la región vinícola del Alto Duero.
Estas limitaciones y oportunidades están asociadas con cuestiones de compatibilidad de escalas regulatorias y jurisdicciones nacionales, regionales y municipales, y la viabilidad de los programas y políticas diseñados en el marco del Plan Intermunicipal de Planificación Territorial de la región vinícola del Alto Duero (PIOTADV), desde su articulación, como modelo de planificación, en los instrumentos de gestión territorial de los municipios y la contribución e integración en el proceso de desarrollo y participación de la comunidad local.
La tabla 2 resume los tres niveles de debate, sus características y las áreas críticas para integrar el alcance y los recursos locales en el proceso de planificación.
Tabla 2: El papel de las políticas públicas: tres niveles de debate, sus características y áreas críticas
El debate sobre el papel de las políticas públicas y la planificación territorial |
Áreas críticas |
Debate político – la cuestión ideológica de la indispensabilidad del planeamiento y de la formulación de objetivos de política en su articulación con los diferentes tipos de agentes e intereses a favorecer, definiendo los términos de las mediaciones institucionales. |
Escala de intervención, jurisdicción y representación democrática |
Debate sobre la forma – el papel de la planificación a través de sus instrumentos, como la composición urbana y los planes de planificación espacial, o en el marco del urbanismo estratégico y participativo, en los contratos entre actores públicos y privados. |
Modelo de planificación |
Debate sobre el proceso – cuál es la organización, las fases y la metodología apropiada, qué información se necesita; a qué agentes contratar o responder; qué recursos, su procedencia y prioridad. |
Proceso de planificacióny de gobernanza |
Estos tres debates apuntan a tres áreas críticas que son decisivas para futuros desarrollos para la acción en la planificación y que se refieren a la escala de intervención, el modelo de planificación y el proceso de gobernanza que se adoptará. Estas áreas también son el ámbito y la responsabilidad de los profesionales de planificación al reunir la evidencia apropiada y producir narrativas de racionalidades y relaciones para apoyar las decisiones.
Primero, en términos de las escalas de intervención para la cohesión territorial, la tarea emergente es identificar las diversas jurisdicciones con prioridades políticas y financieras diferentes y a menudo en conflicto, así como sus agendas, para una separación de las diferentes funciones de planificación y la implementación de un sistema de planificación local. En segundo lugar, en términos de modelos de planificación, el objetivo es demostrar, a diferentes escalas, las posibilidades de garantizar que la expresión espacial y la representación de estos modelos integren componentes de flexibilidad y programación, para una toma de decisiones y gobernanza democráticas y responsables. Finalmente, en términos del proceso de planificación y gobernanza, el objetivo principal es garantizar condiciones de cooperación y participación para que la planificación local sea un proceso creíble, transparente e informado.
NOTAS
1 http://whc.unesco.org/en/culturallandscape/
2 https://ec.europa.eu/info/eu-regional-and-urban-development/topics/cities-and-urban-development/urban-agenda-eu_es
3 https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=LEGISSUM:g24401&from=PT
Читать дальше