Por último, la Cátedra difunde sus resultados de investigación y enseñanza a un público más amplio, incluso mediante el uso de tecnologías digitales. El programa promueve la sensibilización del público sobre los sitios del patrimonio mundial de la UNESCO, con especial referencia a la protección del patrimonio cultural y, en particular, aumenta las competencias de los arquitectos y los planificadores urbanos mediante la creación de vínculos concretos entre la investigación académica, la educación y los procesos de adopción de decisiones, las prácticas profesionales, las comunidades locales y la sociedad civil. La creación de esas competencias y la presencia de esas redes han fortalecido el Programa del Patrimonio Mundial y la difusión de su mensaje a los Estados Miembros.
En conclusión, y basándonos en nuestra experiencia en Mantua, estoy seguro de que las investigaciones relacionadas con este libro harán una gran contribución, a nivel internacional, al desarrollo de la cultura del patrimonio histórico.
NOTAS
1Jünger, Ernst: An der Zeitmauer, Ernst Klett, Stuttgart 1981.
2Archivio di Stato di Mantova, Archivio Gonzaga, Busta 868, Cartella 626.
3El Polo de Mantua del Politécnico de Milán se propone mejorar e internacionalizar sus actividades de investigación, enseñanza y difusión como polo de protección del patrimonio arquitectónico y territorial. El Polo de Mantua del Politécnico de Milán, gracias a un conjunto de iniciativas innovadoras y visibles internacionalmente, pretende convertirse en un grupo de reflexión de ideas innovadoras, y experimentar mediante un enfoque multiescalar, multidisciplinario e integrado en relación con la protección del patrimonio. Además, la inclusión del nuevo programa de maestría en arquitectura en inglés se ha convertido en fundamental para la creación de la actual oferta de investigación y enseñanza, y para fortalecer la imagen de Mantua.
4La Cátedra promueve actividades de investigación y enseñanza y, al mismo tiempo, conecta a las universidades mediante la organización de pasantías, proyectos de trabajo de tesis y, más en general, la movilidad de los estudiantes graduados de un sitio a otro (basándose en los recursos asignados a los programas existentes y futuros).
DESAFÍOS AL PLANTEAMIENTO Y AL DESARROLLO DE BASE LOCAL EN UN TERRITORIO SIN FRONTERAS
João Cabral
Profesor asociado en la Facultad de Arquitectura (FA) de la Universidad de Lisboa e investigador en el Centro de Investigación CIAUD.
Las historias del desarrollo y la transformación de los territorios están asociadas con presiones para el uso y la explotación de sus recursos, y su adaptación a nuevos usos. Estas transformaciones están, por otro lado, asociadas con intereses y poderes locales, pero también regionales que se refieren a tendencias más globales. Esta articulación local-global, o “glocal”, como mencionan varios autores, hoy tiene nuevos contornos y relevancia para la planificación (sostenible) de territorios y comunidades, planificación derivada de la creciente importancia de las dinámicas de mercado que son difíciles de regular e integrar en la gestión y desarrollo de capacitación local. Ejemplos son las oportunidades de acumulación de capital, creadas por el financiamiento de bienes inmuebles y la explotación del valor añadido de la urbanización y la ocupación de espacios rurales, en vista de los imperativos del derecho a la vivienda, de valorar los recursos locales (naturales y culturales) para el desarrollo de comunidades y medidas de adaptación al cambio climático.
El artículo reflexiona sobre los desafíos que enfrenta el planeamiento local para la mejora de los territorios naturales y culturales, los “territorios sin fronteras”, a través de instrumentos de planificación y regulación que abarcan directivas y convenciones internacionales, pero con limitaciones para responder a las tensiones entre niveles de gobierno y dinámicas más agresivas y neoliberales de valorización del capital.
En una primera parte, se identifican las tendencias de la globalización de los procesos y los patrones de crecimiento económico, con un impacto en las condiciones para la planificación y el desarrollo territorial sostenible y la valorización de los recursos del patrimonio. En una segunda parte, se analizará el marco político y los convenios que se han producido, en particular a nivel europeo, en apoyo del desarrollo regional y la protección y la valoración de los recursos naturales y paisajísticos, con el ejemplo del caso del sistema de planificación en Portugal y la protección y mejora de la región vinícola del Alto Duero, clasificada como Patrimonio de la Humanidad. La tercera parte identifica los desafíos a la planificación para valorar los paisajes culturales que se ajustan a los nuevos imperativos y condiciones para una planificación más activista y local, en respuesta a las tendencias y dinámicas globales, y que tienen que ver con las políticas y escalas de intervención apropiadas, y las formas y procesos de planificación y gobernanza.
Tendencias y condiciones de globalización y crecimiento económico para la planificación y el desarrollo territorial sostenible: escalas, modelos y procesos
En este proyecto editorial y de investigación, la idea de territorios sin fronteras se asocia con el imperativo de una atención compartida y una apreciación de la riqueza que constituye el territorio. Esta importancia adquiere un significado adicional y particular en ciertos territorios cuya historia, recursos y riqueza natural y patrimonial son una expresión notable de la contribución de diferentes culturas y tradiciones. La región de Magallanes será uno de esos territorios, al igual que todos los espacios con valores naturales y patrimoniales cuya conservación, mejora y desarrollo representan un desafío para las comunidades a diferentes escalas, locales, regionales, nacionales y internacionales en su disfrute, uso, planificación y gestión.
En este sentido, la articulación entre las escalas y los intereses involucrados es crítica. Aún más crítica cuando la competencia local y la capacidad para el desarrollo sostenible no son complementarias a dinámicas más pesadas en otras escalas. Por lo tanto, es esencial llamar la atención sobre la importancia de dinámicas que son difíciles de integrar para la planificación de territorios, es decir, asociadas con procesos de apreciación de la tierra y el capital, y la representación y movilización de intereses sin racional fundamento a nivel local y con respecto a criterios de desenvolvimiento sustentable.
Estas dinámicas y tensiones han sido estudiadas. Un denominador común es la preocupación por el crecimiento global y la expansión del papel de la valoración de la tierra y sus consecuencias en la urbanización extendida de los territorios. En este sentido, el concepto de urbanización planetaria que se ha avanzado se ajusta a esta preocupación, así como también lo hacen la importancia de la dimensión de la ecología política en la lectura de la dinámica y las geografías de la urbanización, y la comprensión de los cambios en la regulación a diferentes escalas del desarrollo de los territorios.
El concepto de urbanización planetaria fue desarrollado por Neil Brenner y otros (2010, 2015, 2018), asociado con la constatación de cambios importantes a escala global, en términos de las formas y patrones de transformación del territorio, y de los sistemas de regulación y producción del edificio. Los patrones emergentes de urbanización observados se caracterizan por formas concentradas y extensas o fragmentadas y de rápido crecimiento, con variaciones pero también con similitudes en diferentes países. Por otro lado, estos nuevos patrones son, asimismo, el reflejo de los cambios en las últimas dos décadas en los sistemas de regulación y producción descritos por Brenner y Schmid (2015: 172) que identifican, entre otros, la desregulación de los sistemas financieros globales y nacionales; la neoliberalización de la gobernanza económica global, nacional y local; la revolución digital a nivel mundial; la flexibilidad de los procesos de producción y la generalización y influencia de las redes mundiales de producción. Estos reajustes crearon un nuevo marco regulatorio que fomenta la inversión urbana especulativa, no solo en los mercados inmobiliarios y en el entorno construido de las principales ciudades del mundo, sino también en la construcción de redes de infraestructura para la extracción de recursos agroindustriales y en la logística del transporte (ibid: 173).
Читать дальше