3Los trabajos de André Argolho, Geraldo Gomes, Eugenio Garcés y Olga Paterlini, por citar unos pocos, nos muestran un amplio abanico de actividades productivas (caña de azúcar, café, pau-de-rosa, agave tequilero, ganadería, minería de oro, cobre, hierro o diamantes).
4Arturo Soria y Puig, “El territorio como artificio”, en Obra Pública 11 (pp. 30-39, Primavera 1989).
5Kaweskar, Yagán, Aonikenk, Selk’nam y Haush.
6Forma de estructura territorial que recogía una organización social basada en los grupos familiares Selk’nam en Tierra del Fuego.
7La superposición de todas estas huellas se explica detalladamente en el capítulo “Estrecho de Magallanes y paisaje cultural extremo”, dentro de este mismo volumen.
EL SENTIDO DE LA HISTORIA:
EL PUNTO DE VISTA DE LA CÁTEDRA UNESCO DE MANTUA
Federico Bucci
Vicerrector del Polo de Mantua del Politécnico de Milán.
Profesor titular de Historia de la Arquitectura y titular de la Cátedra UNESCO.
La historia del paisaje cultural es una historia de estratificación continua. Un pensamiento iluminado de Ernst Jünger, tomado del libro An der Zeitmauer (1959), es nuestra fuente autorizada: “Por lo tanto, queremos considerar al hombre como un ser que conscientemente crea capas y, al mismo tiempo, como un fósil guía de su época” 1.
Para los arquitectos, ingenieros y urbanistas que planifican las transformaciones físicas del territorio, para ofrecer nuevos espacios y nuevas infraestructuras al servicio de la vida social, las huellas del pasado deben considerarse materiales de construcción preciosos y resistentes.
Este libro, dedicado al estrecho de Magallanes en 2020, incluye una serie de estudios y proyectos capaces de realzar el patrimonio histórico del Cono Sur del continente americano.
Más allá de los resultados que este artículo pueda tener y, como siempre, confiados en el implacable juicio del tiempo, quisiera subrayar el gran valor educativo expresado por una obra de este tipo, que pone de relieve el sentido de la historia y lo proyecta en una dimensión cultural que debería asumir un papel protagonista en el desarrollo de las relaciones internacionales en todos los países del mundo.
Si la misión de la universidad es la transmisión y el avance del conocimiento, una de las tareas del Polo de Mantua del Politécnico de Milán -en la tierra donde trabajaron Leon Battista Alberti, Andrea Mantegna, Giulio Romano y muchos otros artistas y arquitectos– es ser un gimnasio donde practicar el ejercicio del respeto a la historia, que se hace útil a la sociedad solo cuando sus legados son interpretados y vividos en el presente.
Hablando de la contemporaneidad, ¿qué vincula a la ciudad de Mantua con el viaje de Magallanes?
Me parece que es el sentido de la historia y el valor de la transmisión de la memoria. Como sabemos, la expedición dirigida por Fernando de Magallanes salió de Sevilla con cinco barcos el 10 de julio de 1519 y regresó el 8 de septiembre de 1522 con un barco y dieciocho supervivientes. Entre ellos, estaba el italiano Antonio Pigafetta, que había llevado un diario del aventurado viaje, que resultó fatal también para Magallanes. De regreso a Italia, Pigafetta recibió una invitación de Isabella d’Este a la corte de los Gonzaga en Mantua, quien mostró un gran interés por la crónica del viaje. Pigafetta se quedó en Mantua, a principios de 1523, donde el marqués Federico II Gonzaga le invitó a escribir un libro y le prometió apoyo financiero. El 11 de febrero de 1524, desde Roma, Pigafetta escribe al Marqués de Mantua para decirle que casi ha terminado su informe del primer viaje alrededor del mundo, pero que debe llevar una copia al Papa.
La carta, guardada en el Archivo Estatal de Mantua (Archivio Gonzaga), dice lo siguiente: “Ilustrísimo señor. Para cumplir mi deuda con su Ilustrísima Señoría, para que le haga saber / que estoy en mi casa de Vicenza, y escribiendo el libro a su Ilustrísima Señoría / he escrito desde Roma en nombre del Papa. Debo visitar inmediatamente a / su Beatitud y posponer todo lo demás. Yo que estaba escribiendo el libro / de eso. Soy lo suficientemente fuerte como para cumplir con Su Santidad con el libro aquí / imperfecto. Por lo tanto, humildemente le pregunto a su ilustrísima señoría si es digno de perdonarme / por no haber traído el libro ya prometido. Creo que Su Santidad quiere que lo imprima con su nombre. Y para saldar mi prometida deuda, enviaré a su ilustre señoría el primero que se imprima, o escribiré otro de mi puño y letra. Sí, suplico que me haga saber qué le gustaría que haga, porque le debo mucho, como todos habrán constatado, incluido usted, ilustrísimo, a quien infinitas veces, humildemente he pedido consejos. En Roma / al 11 de febrero de 1524. El humilde servidor de su ilustre señorío / Frater Antonius Plegapheta Aeques Hierosolymitanus” 2.
La historia de las relaciones de Pigafetta con la corte de Gonzaga no termina aquí, pero las fuentes son bastante inciertas. De lo que estoy convencido hoy, 500 años después, es del compromiso que la Cátedra UNESCO del Polo de Mantua del Politécnico de Milán podrá aportar para apoyar iniciativas como la que representa este libro.
Nuestra Cátedra UNESCO, dedicada a la planificación y protección arquitectónica en las ciudades del patrimonio mundial, tiene como objetivo conectar diferentes disciplinas y tecnologías para gestionar los complejos problemas de diseño y protección arquitectónica en las ciudades contemporáneas. La Cátedra combina las disciplinas de la arquitectura y la planificación territorial, en relación con una serie de prioridades de la UNESCO, en el ámbito de la protección del patrimonio cultural, la promoción de la investigación y la enseñanza para el desarrollo sostenible, y la mejora de la relación entre la investigación y la política.
Concretamente, se refiere a la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, y a la Declaración de Budapest sobre el Patrimonio Mundial de 2002, así como a las actividades del Centro del Patrimonio Mundial para fomentar la identificación, protección y gestión del patrimonio mundial y la mejora del patrimonio arquitectónico y urbano. El proyecto de la Cátedra UNESCO también hace referencia a la Recomendación de Nairobi de la UNESCO (1976) sobre la protección del papel contemporáneo de los territorios históricos, la Declaración de Ámsterdam de 1975, el Estatuto Europeo del Patrimonio Arquitectónico, el Convenio de Granada de 1985 para la protección del patrimonio arquitectónico, y el Estatuto de Washington del ICOMOS de 1987 sobre la protección de las ciudades históricas y las zonas urbanas.
Mediante iniciativas de difusión cultural, como el festival de Mantovarchitettura, hemos desarrollado una red de competencias innovadoras para abordar temas arquitectónicos y de planificación complejos, relacionadas con la protección del patrimonio, con especial referencia al sitio del patrimonio mundial de la UNESCO 3.
Siguiendo el ejemplo de los demás centros de investigación asociados, la Cátedra de Mantua tiene por objeto realizar actividades de investigación y enseñanza en relación con uno o más sitios o bienes del patrimonio mundial de la UNESCO, con especial referencia al sitio de Mantua y Sabbioneta 4. La Cátedra también tiene por objeto fortalecer la cooperación entre el norte y el sur del mundo en el ámbito de la protección del patrimonio, actuando como catalizador de una serie de intercambios entre las universidades asociadas y sentando así las bases para la creación de un programa UNITWIN.
Читать дальше