También agradecemos a quienes apoyaron esta instancia en el marco del proyecto Redes N°180063 del Programa de Cooperación Internacional de CONICYT, en el que participan investigadores del Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en especial a Andrea Gritti y Federico Bucci del Dipartamento di Architettura e Studi Urbani del Politécnico di Milano, a Joaquín Sabaté de la Escola Técnica Superior d’Arquitectura de la Universidad Politécnica de Catalunya, a João Cabral de la Facultad de Arquitetura de la Universidad de Lisboa, a Daniel Matus de la Escuela de Arquitectura, a Flavia Morello del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes y al Wildlife Conservation Society de Chile.
Un agradecimiento especial va al decano Mario Ubilla de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos por apoyar al grupo de estudio creado en 2018 con un fondo Semilla de Investigación de la Escuela de Arquitectura y a su director, el profesor Luis Eduardo Bresciani Lecannelier. También agradecemos a Yolanda Muñoz, coordinadora del Centro del Patrimonio, por su aporte a las iniciativas que sustentaron esta publicación.
Por último, queremos agradecer especialmente a Ediciones UC y a todo su equipo editorial, por su compromiso, profesionalidad y por darnos la posibilidad de inaugurar la colección dedicada a los Paisajes Culturales de Chile coordinada por el Centro del Patrimonio Cultural.
Umberto Bonomo
Eugenio Garcés
Carlos Silva
PRÓLOGO
La Universidad Católica en el estrecho de Magallanes
“Territorio sin fronteras. Patrimonio y desarrollo territorial sustentable del paisaje cultural de Magallanes. Miradas y experiencias nacionales e internacionales: Chile, Italia, España y Portugal” es el nombre del proyecto ANID 180063 que da origen a este libro, y que es la suma de una serie de esfuerzos nacionales e internacionales muy relevantes para el proyecto de internacionalización de nuestra universidad.
La exploración del territorio, desde un punto de vista paisajístico, arquitectónico, patrimonial y de diversa índole, supone –en sí mismo– un reto disciplinar complejo, diverso e interesante, dependiendo de los ángulos de análisis y de la procedencia profesional de quienes asuman el desafío.
Especial complejidad reviste un reto de esta naturaleza cuando el objeto de la observación y del trabajo de campo es el territorio comprendido en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, una zona del extremo sur del país (Patagonia) dotada de un increíble acervo cultural, añoso, propio y autóctono.
El territorio con sus problemáticas y especificidades es, para nuestra Universidad, un gran campo de producción de conocimiento y de construcción de sentido. Las estaciones experimentales presentes a lo largo de todo el territorio nacional tienen justamente esa finalidad; nos permiten como cuerpo de académicos, investigadores y estudiantes acercarnos a la realidad y aprender de ella.
Nuestra presencia en la zona a través de la Fundación Omora, el centro de Investigación en Puerto Williams y nuestra Biblioteca Escolar Futuro dan cuenta del compromiso por aportar a la descentralización, a la difusión del conocimiento y al desarrollo inclusivo y sostenible del territorio y sus comunidades.
Para lograr dicha labor los Centros de Investigación de la Universidad son una pieza fundamental. En este caso, el Centro del Patrimonio Cultural UC ha sabido liderar un proyecto ambicioso e inclusivo, articulando actores locales con colaboradores nacionales e internacionales, con el objetivo de integrar los problemas y las miradas de cara a los desafíos futuros.
Este texto presenta un territorio amplio y complejo. Es un palimpsesto cargado de historia, sentido y significado que nos ofrece un paisaje cultural específico, perfilado por los aportes valiosos de 42 autores de Chile, España, Italia y Portugal. Esta contribución se erige como un valioso testimonio del patrimonio y territorio magallánico no solo para los magallánicos, sino también para todos los habitantes del territorio nacional y de otras latitudes del mundo; nos acerca a una de las realidades más complejas del globo, como es la vida en zonas extremas, el desarrollo de la arquitectura en la Patagonia y la reivindicación del patrimonio natural y cultural de una región que merece ser cada vez más explorada e investigada.
Ignacio Sánchez Díaz
Rector,
Pontificia Universidad Católica de Chile
EL ESTRECHO DE MAGALLANES:
UN TERRITORIO SIN FRONTERAS
Umberto Bonomo
Arquitecto del Instituto Universitario di Architettura di Venezia (2004). Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2009). Profesor asociado de la Escuela de Arquitectura y director del Centro del Patrimonio UC.
El estrecho de Magallanes ha sido el escenario de una de las hazañas geográficas, culturales, científicas, antropológicas y, por supuesto, políticas más relevantes de la historia de la humanidad.
Esta es la premisa con la cual iniciamos el trabajo de exploración de este paisaje cultural muy particular para Magallanes y la Antártica chilena. La idea de paisaje cultural debiera constituirse no solo como un instrumento de protección efectiva de los valores patrimoniales aquí presentes, sino como un eje fundamental para el manejo y la planificación del territorio, de los procesos sociales y culturales allí presentes, constituyéndose en el eje estructurador del desarrollo futuro para el estrecho de Magallanes 1.
El objetivo del proyecto PCI Redes ANID 180063 “Territorio sin fronteras. Patrimonio y desarrollo territorial sustentable del paisaje cultural de Magallanes. Miradas y experiencias nacionales e internacionales: Chile, Italia, España y Portugal” ha sido promover el intercambio de experiencias, conocimientos y miradas en el campo de la valoración de la identidad cultural como un agente que participa activamente en la construcción del territorio y el desarrollo sustentable de la región de Magallanes.
Este lugar remoto, desconocido e inhóspito para algunos y cercano y familiar para otros, supuso en su momento un cambio profundo en la concepción del mundo, al abrir nuevas fronteras y ampliar el mundo hasta ese momento conocido.
Desde un punto de vista patrimonial, esta parte de la tierra es un complejo palimpsesto 2de valores, historias, culturas, conflictos e identidades. Es un paisaje cultural, silencioso y cargado de símbolos al cual hemos asociado la figura de un territorio sin fronteras.
La idea de frontera
Una frontera, según la RAE es el “límite exterior del territorio de un Estado” 3. Desde un punto de vista político, este límite es siempre un hecho dramático que deslinda físicamente y genera un cambio en el sistema monetario, la ideología política, los sistemas de gobierno, el idioma, la cultura, etc. Si es geográfica, una frontera puede significar una importante distancia física, una variación de las condiciones climáticas, diferencias en la flora y la fauna. Una frontera es también una limitación de la libertad, es una marca física y simbólica que divide y separa.
Sin embargo, una frontera es también un sistema de protección y de resguardo, es una medida de contención que tiene como objetivo demarcar un espacio identificable y finito que ampara de lo otro, de lo que es diverso y ajeno. Las zonas de frontera son conocidas también por su importante fuerza creativa, ya que generan puntos de contacto entre gentes diversas que, cuando se encuentran, generan nuevas dimensiones y expresiones de la identidad y la cultura.
Читать дальше