Carina Schwindt - Nadie te enseña
Здесь есть возможность читать онлайн «Carina Schwindt - Nadie te enseña» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Nadie te enseña
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Nadie te enseña: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nadie te enseña»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
• Qué hacer con los berrinches
• Claves de una buena alimentación
• Cómo hacer que duerma solo/a
• Rituales amorosos
• Buen uso de pantallas
• Cuándo sacarle el pañal
• Comunicación y límites
Nadie te enseña — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nadie te enseña», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:

La estimulación es un proceso natural en el que los niños exploran con sus sentidos (vista, oído, gusto, olfato y tacto) y ponen en práctica sus capacidades físicas, emocionales, sociales y cognitivas para optimizarlas de acuerdo con su ritmo de evolución, mientras ejercen mayor control sobre su mundo.
El objetivo de la estimulación no es acelerar su desarrollo y forzarlo a alcanzar metas para las que no está preparado, sino trabajar y reconocer el potencial de cada niño en particular.
Un niño que, durante sus primeros años de vida, vive en un ambiente estimulante física y emocionalmente desarrollará un mayor número de conexiones cerebrales necesarias para procesar la información del entorno y aprender. Y, si hablamos de estimular, el juego será la herramienta principal de aprendizaje desde el momento del nacimiento mismo. Por eso, procura que cada actividad que realices sea divertida, entretenida (independientemente de la edad de tu hijo) y haz del juego una rutina, de modo que no pase un día en el que tú y tu hijo no jueguen y se diviertan.
Tu función como adulto es proporcionarle diversas oportunidades para que pueda explorar por él mismo. Lo importante no es que le presentes muchos estímulos, sino que generes interacciones en las que él participe activamente y actúe sobre su entorno, con o sin tu ayuda, para aprender.
A tener en cuenta:
Cada niño es diferente, es decir, cada uno tiene sus tiempos y su ritmo de desarrollo.
No forzar, no exigir. Se debe crear una situación placentera de juego.
Es importante que descubras lo que le gusta o le disgusta a tu hijo y permitas que te guíe y dirija en el juego. Solo tienes que observar sus respuestas ante los diferentes estímulos, él te hará saber lo que necesita y lo que quiere.
Adapta y regula los estímulos que le proporcionas a tu hijo para que sean apropiados para su nivel de desarrollo, de modo que apoyes su aprendizaje sin forzar su curso de maduración. La clave está en que le proporciones experiencias en las que haya un balance entre el reto y el apoyo.
Respeta al niño en todo momento.
Por el contrario, la sobreestimulación es cuando proporcionamos al niño estímulos superiores a los que puede tolerar en relación a su edad de manera que no puede procesarlos adecuadamente.
Los procesos perceptivos y atencionales se pueden ver afectados como consecuencia de la sobreestimulación. Por ejemplo, se potencian la poca tolerancia a la frustración, la falta de concentración en una actividad determinada y la dificultad para aprender en general.
Sobrecargar al cerebro de estímulos produce, además, que no sepa a qué estímulos atender y que, ante la ausencia de estímulos, no se active, es decir, que el nivel de estimulación deba ser muy alto para que se ponga en marcha. Lo que se traduce también en dificultades o problemas atencionales.
Por eso, es importante conocer cuáles son las distintas etapas de los niños para tener los parámetros de las capacidades que se desarrollan en cada una y no forzarlos a realizar actividades que no les corresponden.
Estimular, entonces, quiere decir: exponer a los niños a experiencias reales significativas para su sano crecimiento y aprendizaje en los distintos períodos del desarrollo. Estas experiencias marcarán su personalidad, comportamiento, actitudes y aptitudes en la vida futura
En los próximos capítulos desarrollaremos cada una de estas etapas.

Para tener en cuenta…
Todo niño debe recibir una estimulación adecuada y segura para desarrollar al máximo sus potencialidades.
La estimulación debe ser gradual. Cuando los obligamos a realizar actividades que no desean hacer porque se sienten cansados o aturdidos, o porque todavía no han desarrollado totalmente las capacidades para realizarlas, entonces, no sentirán la motivación de hacerlas más adelante.
No sobreestimular. Cuando un adulto está saturado de tareas, esto le genera estrés. Lo mismo sucede en los niños y es muy perjudicial para su desarrollo.
Es de vital importancia conocer a tu hijo, su personalidad, qué le gusta y reconocer cuándo se cansa. Este es un parámetro para saber cuándo parar.
Respetar la etapa por la que atraviesa tu niño para saber a qué debes apuntar para una correcta estimulación.



“Mi hijo caminó a los 11 meses y a los 3 años ya sabía leer”.

Durante los primeros años de vida, el niño va adquiriendo, de forma progresiva y constante, diversas habilidades en las distintas áreas de desarrollo, tales como las habilidades sensorio-motoras y las conductas sociales y de interacción con el medio. Estas extraordinarias adquisiciones que el niño va experimentando mes a mes, año a año son una manifestación de cómo el sistema nervioso central (SNC) va madurando de forma adecuada.
Los hitos del desarrollo son comportamientos o destrezas físicas observadas en lactantes y niños a medida que crecen y se desarrollan. Podríamos decir, entonces, que un hito del desarrollo es lo que se espera (de manera general) que los niños logren adquirir e incorporar según su edad cronológica y estado de desarrollo evolutivo.
Darse vuelta, gatear, caminar y hablar se consideran dentro de estos hitos o acontecimientos fundamentales. Pero, además, hay otros hitos diferentes para cada rango de edades.
Los seis primeros años de vida de un niño son un maratón espectacular del desarrollo, tanto a nivel físico y cognitivo como a nivel psicológico y social. Los niños aprenden a gran velocidad y desarrollan habilidades motoras, sociales y cognitivas que marcarán su personalidad en el futuro.
Para considerar un hito como alcanzado, debe estar de forma permanente y no solo casual. Es decir, la habilidad debe ser identificable ya que, a su vez, marcará el inicio de una nueva etapa.
Cada niño es diferente y también lo es la experiencia de cada madre o padre, por ello, cada proceso será único. Los hitos del desarrollo te servirán como guía con respecto a tu hijo en crecimiento.
Tener la información al alcance es de real importancia para que los padres o cuidadores puedan educarse frente a la evolución de su hijo, dado que las brechas de adquisición de habilidades pueden orientarlos a considerar cuándo se requiere una valoración de algún profesional capacitado del área para poder definir si hay algún comportamiento “atípico” en el niño. La consulta temprana ante cualquier dificultad marcará la diferencia en el futuro.
En definitiva, es de gran importancia respetar los ritmos de maduración propios de cada niño y observar cuándo ocurre la adquisición de cada una de las habilidades evolutivas, es decir, de los hitos del desarrollo.

Para tener en cuenta…
Интервал:
Закладка:
Похожие книги на «Nadie te enseña»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nadie te enseña» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Nadie te enseña» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.