Juan David Enciso - Enseñemos paz, aprendamos paz

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan David Enciso - Enseñemos paz, aprendamos paz» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enseñemos paz, aprendamos paz: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enseñemos paz, aprendamos paz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La paz es una idea, un concepto abstracto, que debe aterrizarse en realidades concretas. Y construir la paz supone pasar de un estado inicial, que puede ser o no ser de conflicto, a un segundo momento en el que las personas han aprendido a conocerse, relacionarse, encontrarse y a convivir.

Enseñemos paz, aprendamos paz — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enseñemos paz, aprendamos paz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Enseñemos paz,

aprendamos paz

Enseñemos paz,

aprendamos paz

La pedagogía al servicio

de la cohesión social

JUAN DAVID ENCISO

– EDITOR ACADÉMICO –

Enciso Juan David editor académico Enseñemos paz aprendamos paz la - фото 1

Enciso, Juan David, editor académico

Enseñemos paz, aprendamos paz: la pedagogía al servicio de la cohesión social / Juan David Enciso -- Chía: Universidad de La Sabana, 2019

Incluye bibliografía

ISBN: 978-958-12-0525-7

eISBN: 978-958-12-0526-4

doi: 10.5294/978-958-12-0525-7

1. Paz - Colombia 2. Educación para la paz - Colombia 3. Competencia en educación 4. Educación – Responsabilidad social I. Enciso, Juan David II. Universidad de La Sabana (Colombia). III. Tit.

CDD 303.69 CO-ChULS

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Universidad de La Sabana Facultad de Educación - фото 2

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

© Universidad de La Sabana

Facultad de Educación

© Ingrid Carolina Anzelin Zuluaga

© Marcela Bautista

© Samanta Blanco

© Sandra Milena Calderón Ruiz

© Cristian Conen

© Juan David Enciso

© Paola González

© Juanita Lleras

© Diego Merizalde

© Lina Fernanda Morera

© Ciro Hernando Parra Moreno

© Lina Margarita Perea Mojica

© Maribel Pulido Gordillo

EDICIÓN

Dirección de Publicaciones

Campus del Puente del Común

Km 7 Autopista Norte de Bogotá

Chía, Cundinamarca, Colombia

Tels.: 861 55555 – 861 6666, ext. 45101

www.unisabana.edu.co

https://publicaciones.unisabana.edu.co

publicaciones@unisabana.edu.co

Primera edición: septiembre de 2019

ISBN: 978-958-12-0525-7

eISBN: 978-958-12-0526-4

doi: 10.5294/978-958-12-0525-7

Número de ejemplares: 1000

CORRECCIÓN DE ESTILO

María José Díaz Granados M.

DISEÑO DE PAUTA DE COLECCIÓN

Boga Visual

DIAGRAMACIÓN

Mauricio Salamanca

MONTAJE E ILUSTRACIÓN DE CUBIERTA

Boga Visual

Conversión ePub: Lápiz Blanco S.A.S.

Hecho en Colombia

Made in Colombia

HECHO EL DEPÓSITO QUE EXIGE LA LEY

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, sin la autorización de los titulares del copyright, por cualquier medio, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático.

Esta edición y sus características gráficas son propiedad de la Universidad de La Sabana.

CONTENIDO

Prólogo

I. CONCEPTOS

1. La persona, la familia y la comunidad: agentes invisibles en la construcción de paz en Colombia

JUAN DAVID ENCISO, CRISTIAN CONEN

2. Consolidación de la paz en Colombia: volver la mirada a las competencias ciudadanas

JUANITA LLERAS

3. La alianza familia-docentes en los procesos de socialización en la escuela

MARCELA BAUTISTA, JUANITA LLERAS

4. Educabilidad y convivencia: reflexiones en torno al Poema pedagógico de Antón Makárenko

JUAN DAVID ENCISO

5. Educación para la paz: una mirada a partir de la prevención en el contexto internacional

PAOLA GONZÁLEZ

II. EXPERIENCIAS

6. Aportes del canto coral a la convivencia pacífica en la escuela

INGRID CAROLINA ANZELIN ZULUAGA, SANDRA MILENA CALDERÓN RUIZ, MARIBEL PULIDO GORDILLO

7. Escenarios alternativos de educación. Las bibliotecas públicas como centros de encuentro y construcción de capital social

DIEGO MERIZALDE

8. “Mambrú no va a la guerra, este es otro cuento”. Desaprender la guerra con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Colombia

LINA MARGARITA PEREA MOJICA

III. DESAFÍOS

9. Educación de la ciudadanía: una competencia esencial para construir un país en paz

LINA FERNANDA MORERA, SAMANTHA BLANCO

Colaboradores

Prólogo Recientemente al terminar una conferencia sobre un tema relacionado - фото 3

Prólogo Recientemente al terminar una conferencia sobre un tema relacionado - фото 4

Prólogo

Recientemente, al terminar una conferencia sobre un tema relacionado con el objeto de este libro, una persona del auditorio se puso de pie y me lanzó una pregunta: “Profe, si el conflicto duró cincuenta años, ¿cuánto durará el posconflicto?”. Este interrogante, aparentemente sencillo, me generó un cuestionamiento de fondo, que no pretendo resolver aquí, pero que nos permite reflexionar acerca de algunas concepciones implícitas en el planteamiento. La primera, es que cuando la categoría central para medir o caracterizar el conflicto es su duración, cabe esperar que su solución también se enmarque en una categoría temporal; entonces, el posconflicto debe tener una duración determinada y, de alguna manera, proporcional a la duración del conflicto. La segunda, es la lectura del conflicto como una realidad permanente y connatural a la sociedad colombiana, que solo varía en su intensidad y, por tanto, se requieren denominaciones diferentes para categorizar su mayor o menor agudeza.

El riesgo de una aproximación así, presente de manera explícita o implícita en las categorías de análisis, en la semántica y en las narrativas relacionadas con el tema, es que el conflicto se eleva a una condición estructural de la sociedad, mientras que la paz, en sentido amplio, se considera como una realidad coyuntural y episódica. El planteamiento de este libro es exactamente lo contrario. Como afirmaba Juan David Enciso, editor académico de este libro, en una sesión del Centro de Estudios de Educación para la Paz en la que nos proponía el enfoque para esta obra:

Queremos proponer una mirada esperanzadora de la educación para la paz, porque con determinados ejercicios de la memoria podemos correr el riesgo de que el afán de reparación nos lleve a encerrarnos en el círculo vicioso de la perpetuación del conflicto; de que el estatus de víctima se convierta en una especie de carta de presentación de nuestro relacionamiento social y político.

La educación para la paz es un proceso permanente, que no puede estar atado a una coyuntura política, aunque debe saber responder a los requerimientos de los contextos específicos. Por esta razón, la actualidad de este libro no depende de su cercanía en el tiempo con la negociación y los acuerdos de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), o de que se publique durante o después del periodo, indeterminado, que el discurso político ha denominado como “posconflicto”.

Enseñar y aprender paz debe ser una tarea continua y dinámica de todas las instituciones sociales y de los agentes educativos, no solo de la escuela y de los profesores. Sin embargo, por la amplitud del tema y el objetivo propio del Centro de Estudios en Educación para la Paz, se impone la necesidad de acotar nuestras reflexiones y enmarcarlas en contextos escolares o en instituciones que desarrollan intencionalmente programas de pedagogía social para la paz.

Por otro lado, es necesario resaltar que la pedagogía de la paz tiene que ser un trabajo colaborativo, de aprendizajes mutuos y de roles complementarios e intercambiables entre todos los actores de ese proceso educativo. Para enseñar paz, debemos aprender paz y, a su vez, aprender paz nos habilita para enseñarla.

La paz, como la entendemos en esta obra, no son construcciones teóricas o solamente curriculares, sino principalmente procesos sociales en los que se articulan agentes, discursos, prácticas y contextos en torno a la voluntad de superación de situaciones generadoras de violencia. En ese sentido, lo educativo entraña una mirada “activa” del futuro que se construye; pero no solo desde la memoria de la guerra, sino también desde la memoria de la paz, presente en las experiencias de paz que mostramos, a veces ignoradas y siempre inconclusas porque son caminos en construcción. El anhelo de paz nos enseña que la educación para la paz ha sido posible, incluso, en escenarios en los que permanece latente el riesgo del reclutamiento forzado, las luchas por el territorio, la colonización ideológica o, simplemente, la presión violenta del narcotráfico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enseñemos paz, aprendamos paz»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enseñemos paz, aprendamos paz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enseñemos paz, aprendamos paz»

Обсуждение, отзывы о книге «Enseñemos paz, aprendamos paz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x