Juan David Enciso - Enseñemos paz, aprendamos paz

Здесь есть возможность читать онлайн «Juan David Enciso - Enseñemos paz, aprendamos paz» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Enseñemos paz, aprendamos paz: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Enseñemos paz, aprendamos paz»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La paz es una idea, un concepto abstracto, que debe aterrizarse en realidades concretas. Y construir la paz supone pasar de un estado inicial, que puede ser o no ser de conflicto, a un segundo momento en el que las personas han aprendido a conocerse, relacionarse, encontrarse y a convivir.

Enseñemos paz, aprendamos paz — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Enseñemos paz, aprendamos paz», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Algunas de esas prácticas se pueden dar en las aulas; por eso el libro presenta experiencias y casos que ilustran cómo la institución educativa contribuye al propósito de la paz; pero no es ese su escenario único y, ni siquiera, el más natural. La educación para la paz tiene un escenario mucho más amplio, se da también en la familia o en la vida de la comunidad. La pedagogía para la paz tiene una connotación específicamente social, no disciplinar o curricular, incluso dentro de la institución escolar. En fin, el aprendizaje social de la paz se puede dar aun cuando no sea una pretensión explícita dentro de un proceso educativo curricularizado.

Por otra parte, resultaría una postura reduccionista situar la educación para la paz como una estrategia de resolución de los conflictos (peace making), que sería, a su vez, condición de posibilidad para la construcción de estructuras sociales justas y estables (peace building), pero considerando esta última tarea como cometido casi exclusivo de la política. La educación para la paz no es solo una condición de posibilidad para que las comunidades puedan alcanzarla. Es mucho más; es, en sí misma, construcción de paz; es fortalecimiento y consolidación de procesos de justicia, de equidad, de solidaridad y de fraternidad: la educación para la paz es necesaria, también, bajo la hipótesis de la paz.

Por esa razón, nos hemos propuesto hacer más énfasis en la memoria de la paz que en la memoria de la guerra; de ahí que los conceptos propuestos vayan acompañados de experiencias de paz que nos muestran que la educación para la paz ha sido posible, incluso, en escenarios en los que permanece latente el riesgo del reclutamiento forzado o el recrudecimiento del conflicto armado.

El libro se divide en tres grandes secciones, lo que no supone que los autores consideren que la educación para la paz sea un proceso deductivo, que se da a partir de supuestos conceptuales o modelos sociales. Por eso, nuestra obra no se puede situar dentro de un enfoque o paradigma socioeducativo predeterminado. Corresponde al lector clasificar nuestros supuestos y propuestas, los autores solo queremos suscitar reflexión, iniciativas y compromiso con la paz de nuestro país.

En la primera sección, que hemos titulado “Conceptos”, se muestran diferentes contextos y relaciones en los que se da la educación para la paz, desde el aula hasta el ámbito internacional, pasando por las relaciones familiares y comunitarias.

La segunda sección, “Experiencias”, presenta situaciones reales, proyectos de aula o de política pública que han demostrado su bondad en la construcción de paz desde instancias diversas a las que tradicionalmente se reclaman del Estado, como la fuerza pública, la administración de justicia o la inversión en infraestructura. Es una forma de mostrar que las comunidades poseen en sí mismas las bases para el fortalecimiento del tejido social y puede apelarse a otros actores –como las organizaciones sociales y culturales– para suplir lo que a veces no logra proporcionar el Estado en el corto plazo.

Finalmente, en la sección titulada “Desafíos”, presentamos un capítulo que hace referencia a las opciones de la sociedad civil para acompañar la implementación de los acuerdos de La Habana y que, en definitiva, es una excusa para mostrar de manera pedagógica el rol que puede asumir la ciudadanía en la construcción de paz.

Ciro Hernando Parra Moreno

Decano Facultad de Educación

Universidad de La Sabana

I CONCEPTOS Como sabemos la paz es una idea un concepto abstracto que debe - фото 5

I. CONCEPTOS

Como sabemos la paz es una idea un concepto abstracto que debe aterrizarse - фото 6

Como sabemos, la paz es una idea, un concepto abstracto, que debe aterrizarse en realidades concretas. Y construir la paz supone pasar de un estado inicial, que puede ser o no de conflicto, a un segundo momento en el que las personas han aprendido a conocerse, relacionarse, encontrarse y convivir. Esto tiene dos grandes implicaciones.

La primera es que la verdadera construcción de paz pasa necesariamente por un proceso educativo en el que los individuos han aprendido a reconocerse como sujetos de igual dignidad y con capacidad de realizar proyectos orientados al bien común. La base de las leyes, las costumbres y las políticas serán siempre las personas, que deben pasar por un proceso pedagógico explícito o implícito, consciente o inconsciente, que les ayude primero a comprender la paz para que puedan luego desarrollar las virtudes o competencias que conducen a relaciones pacíficas.

La segunda implicación es que los escenarios educativos, los llamados ambientes de aprendizaje, no se circunscriben exclusivamente a las paredes del aula o a los linderos de las instituciones de educación formal: la educación para la paz se da en cualquier ambiente en el que coincidan dos o más personas con potenciales conflictos de interés o de construcción colectiva.

Colombia es un escenario que permite comprender la variedad de ambientes en los que es posible aprender la paz, porque las situaciones de conflicto o de violencia no se han dado exclusivamente en el plano político, sino que han permeado la familia, la escuela y otros ámbitos de interacción social.

La primera sección recoge este carácter plural y multidimensional de la paz desde una perspectiva conceptual, con la ilusión de que las instituciones encuentren nociones, herramientas y horizontes pertinentes para abordar, desde su respectivo quehacer, las relaciones, los proyectos y los procesos de acción e intervención social y política.

Aunque los capítulos no están pensados de forma sistémica –en términos de la relación de unos con otros– se presentan siguiendo un cierto orden según el cual, primero se mencionan tres grandes actores que protagonizan la construcción de paz, como son la persona, la familia y la comunidad, para luego presentar reflexiones que muestran de manera más detallada estas participaciones, desde las competencias ciudadanas (representación de la persona), hasta el orden internacional, y capítulos que muestran diferentes formas de comprender los vínculos entre familia, escuela y comunidad.

1 La persona la familia y la comunidad agentes invisibles en la construcción - фото 7

1 La persona la familia y la comunidad agentes invisibles en la construcción - фото 8

1. La persona, la familia y la comunidad: agentes invisibles en la construcción de paz en Colombia

JUAN DAVID ENCISO

CRISTIAN CONEN

INTRODUCCIÓN

Hay una técnica de dibujo que ayuda a desarrollar la creatividad y nuevas formas de pensamiento; consiste en dibujar el contorno de un objeto en lugar del objeto mismo, con lo cual la persona trata de ignorar el objeto primario y se concentra en el entorno. Para lograrlo, se sugiere al dibujante que invierta la posición de la imagen (de cabeza), a fin de que no la vea en su forma convencional. Cuando el dibujante finaliza debería quedar plasmada la silueta como consecuencia de haber trazado el contorno.

Podemos hacer un ejercicio similar a propósito de la historia violenta de Colombia y de los recientes esfuerzos por terminar el conflicto armado: identificar los factores asociados a la paz a partir de los que le son adyacentes, para proponer algunas reflexiones sobre aquellos agentes que tradicionalmente no vemos, razón por la que no dedicamos a su estudio el esfuerzo necesario para indagar sobre el papel que cumplen en la construcción de paz, quizá porque no tienen la misma capacidad de captar la atención de los medios o de los tomadores de decisiones públicas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Enseñemos paz, aprendamos paz»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Enseñemos paz, aprendamos paz» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Enseñemos paz, aprendamos paz»

Обсуждение, отзывы о книге «Enseñemos paz, aprendamos paz» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x