Sharoni Rosenberg - El propósito no era lo que yo creía

Здесь есть возможность читать онлайн «Sharoni Rosenberg - El propósito no era lo que yo creía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El propósito no era lo que yo creía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El propósito no era lo que yo creía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Sientes que tienes el poder y deber de cambiar el mundo? ¿Anhelas generar un impacto positivo en la sociedad a través de tu trabajo, familia, o vida espiritual? ¿o sientes que pese a tenerlo todo en la vida –salud, éxito profesional, familia y dinero- aún hay un vacío que te impide alcanzar la plenitud? ¿Buscas inspirar y llevar a tu empresa por el camino del propósito? ¿Estás pensando en cuál será tu legado? ¿Sientes que ha llegado el momento de comenzar a vivir con mayor pasión, sentido, trascendencia y motivación?
Este libro, inspirador y tremendamente humano, de una manera sencilla y práctica, te ayudará a identificar y encontrar tu camino al propósito, por medio del autoconocimiento y la reflexión, con el fin de descubrir cuál es tu lugar en el mundo, y cómo alcanzar una vida plenamente feliz.
Existen distintos libros que hablan de la temática del propósito, pero siempre como parte de otro concepto como la confianza, la motivación, el sentido o la pasión.
También existen filosofías como el Golden Circle de Simon Sinek o el Ikigai japonés que son excelentes herramientas pero que no terminan de explicar completamente lo que es el propósito, A esto se suma que las respuestas no se encuentran enteramente en una disciplina en particular como la psicología positiva, sociología, antropología, filosofía, teología o neurociencia, sino parcialmente en todas ellas.
Todo lo anterior llevó a la autora a desarrollar su propia filosofía de vida y metodología. La bautizó como «telos» y permite ir adentrándose en el mundo del propósito desde su riqueza y complejidad. Para ello, rompe algunos paradigmas y prejuicios actuales para después desarrollar, lo que para ella son los cuatro elementos esenciales del telos: la autenticidad, la pasión, el sentido de la vida y la trascendencia.
La autora busca demostrar con ciencia y evidencia que con la presencia de estos cuatros elementos, las personas experimentamos una transformación en nuestros valores, desatamos un potencial inimaginable y logramos descubrir la verdadera felicidad.
"Es un imperdible y algo que el ecosistema del propósito estaba esperando pues nutre de conocimiento y claridad un concepto que ha nacido desde el sentimiento." Nicolas Morales, Fundador y CEO Trabajo con Sentido
"Este libro llega como agua de lluvia en tiempos de sequía." Joan Melé, fundador de la Banca Ética en Latinoamérica.

El propósito no era lo que yo creía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El propósito no era lo que yo creía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En esta misma línea, el profesor universitario Tal Ben-Shahar —reconocido como uno de los expertos mundiales en felicidad, y quien dicta uno de los cursos más populares de la Universidad de Harvard— tiene la más profunda convicción de que una vida de florecimiento se alcanza teniendo una vida que contribuya a nuestro bienestar personal y al de los demás14. Para Ben-Shahar, las necesidades básicas, intermedias y espirituales son igualmente importantes. Tanto una persona que no tiene un sustento de vida, como quien vive en absoluta soledad o de manera egoísta, no tienen posibilidad alguna de ser feliz.

Ben-Shahar basa su teoría de la felicidad en dos fuentes: la teoría de Sigmund Freud y su principio del placer, y de Viktor Frankl y su principio del sentido de la vida como principal causa de bienestar y motivación humana, siendo la suma de ambas la verdadera eudemonía. Por otro lado, reafirma que una vida en la cual buscamos trascender, intensifica nuestra sensación de placer en todo lo que hacemos.

Las neurociencias

El concepto de eudemonía encuentra su explicación más racional en el funcionamiento de nuestro propio cerebro. Distintos estudios del área de las neurociencias han logrado demostrar que el cuerpo humano tiene la capacidad de liberar, básicamente, cuatro tipos de hormonas que contribuyen a que nos sintamos felices: las que promueven nuestro bienestar individual, dentro de las cuales se encuentran las endorfinas y la dopamina, y las que promueven el bienestar colectivo, entre las cuales se encuentran la serotonina y la oxitocina.

Estas hormonas son tan poderosas que cada vez que nos invade una emoción de - фото 22

Estas hormonas son tan poderosas, que cada vez que nos invade una emoción de alegría, es muy probable que se deba a que una o más de ellas circulan por nuestras venas. En cuanto a la duración de su efecto, difieren entre ellas: mientras las individuales son descargas muy intensas y cortas, las colectivas son duraderas y nos permiten alcanzar esa sensación de bienestar más estable y permanente en el tiempo, algo propio de la eudemonía.

Ahora que hemos profundizado en lo que significa la felicidad y sus dos grandes dimensiones, la pregunta que tenemos que hacernos es: ¿hemos estado buscando el placer o la eudemonía?

Capítulo III

El propósito no era lo que yo creía - изображение 23

¿Ha destronado el dinero a la eudemonía?

картинка 24Espero que todo el mundo pueda llegar a ser rico y famoso, y que puedan comprar todo aquello que siempre soñaron, para que así se den cuenta de que esta no es la respuesta”.

Jim Carrey.

Una vez recorrido el trasfondo filosófico y científico de la felicidad, es necesario detenerse a analizar cómo hemos estado viviéndola en las últimas décadas. A veces siento como si fuésemos pelotas de tenis que chocan contra un frontón, una y otra vez, dominando la técnica pero sin llegar al otro lado de la cancha. Entrenamos, nos perfeccionamos pero nos quedamos en eso, en lugar de arriesgarnos y jugar el partido.

Lo que sucede en la sociedad de consumo en la que vivimos, es que hay un desequilibrio cada vez mayor entre lo que se cree y lo que es realmente la felicidad. Pensamos que tener más es lo que nos hará felices, y nos vemos atrapados en una dicotomía que hace que nos centremos en nosotros mismos, en querer, poseer y acumular más, alejándonos de lo que en verdad necesitamos.

Este escenario nos lleva necesariamente a revisar nuestra relación con el dinero y cómo, si bien puede ayudarnos a alcanzar nuestra felicidad, también puede alejarnos de ella.

Es innegable que existe una importante relación entre el dinero y el bienestar, pues es el medio que utilizamos para intercambiarnos bienes y servicios desde hace más de diez mil años16. Esta convención nace para suceder al antiguo sistema de trueque, y da paso a los consiguientes circuitos financieros y transacciones entre desconocidos, entre muchos otros beneficios. Por eso mismo, el dinero nos ha permitido potenciar las interacciones humanas, satisfacer las necesidades y aumentar significativamente nuestro bienestar, llevándonos finalmente a ser más felices.

Pero esta premisa, que puede sonar muy obvia y redundante, se ha ido desvirtuando en los últimos siglos. El dinero ha pasado a ser un fin en sí mismo más que un medio. El principio rector pasó a ser “mientras más dinero acumulo, más puedo consumir, y mientras más consumo, mayor debería ser mi bienestar”. Es tan absurdo como pensar que vivimos para respirar, para alimentarnos o para dormir.

De lo anterior surgen las preguntas:

- ¿Desde cuándo comenzamos a considerar el dinero como la unidad de medida de nuestro bienestar?- ¿Cómo ha repercutido esto en nuestra felicidad?

Veamos algunas explicaciones que nos pueden dar luces para responder estas preguntas:

El afán de acumular

Volviendo a la mirada de la evolución del ser humano, en los tiempos en que éramos cazadores y recolectores, la acumulación de alimento era crucial para nuestra supervivencia17. Resistir al invierno dependía de la cantidad de comida que se había logrado reunir durante el resto del año. Así, acumular se volvió parte de la estrategia de sobrevivencia.

Este hábito se ha mantenido hasta ahora. Sin embargo, si bien seguimos acumulando, ya no lo hacemos como un medio para asegurar la sobrevivencia. El dinero se ha convertido en el medio que nos asegura la sobrevivencia, pero en lugar de acumular para poder vivir, hemos pasado a adquirir el hábito de vivir para acumular.

De acuerdo al estudio realizado por Easterlin y Sawangfa18, el dinero aumenta el bienestar de las personas hasta el punto de satisfacer necesidades básicas. No obstante, una vez que estas están cubiertas, nuestro bienestar ya no aumenta conforme lo hacen nuestros ingresos. Un incremento en los ingresos de aquellas personas que ganan entre seis mil y diecisiete mil dólares al año, implica un aumento correlativo de su bienestar, pero superado el umbral de los diecisiete mil dólares, dicha correlación comienza a disminuir, y ganar más dinero pasa a ser cada vez menos importante para la sensación de nuestro bienestar19.

Nuestra errática capacidad de simular experiencias

En la charla TED “La sorprendente ciencia de la felicidad”, Dan Gilbert, psicólogo de la Universidad de Harvard, explica cómo nuestras creencias sobre aquello que nos hace felices son generalmente erradas20. Relata que la corteza prefrontal de nuestro cerebro tiene, entre otras funciones, la capacidad de crear un simulador de experiencias que nos permite imaginarlas o visualizarlas antes de que sucedan en la vida real. Es una facultad que, en ocasiones, puede resultar muy útil, pues nos inhibe de situaciones que pueden ser potencialmente perjudiciales (como evitar que nos lancemos a nadar en un río en pleno invierno), pero en otras, nos puede inducir a cometer errores.

Para demostrar lo anterior, Gilbert invitó al público presente en su charla a realizar el siguiente ejercicio. Les mostró en la pantalla gigante del estudio dos escenarios distintos: el primero de una persona que se ha ganado la lotería, y el otro de una persona que ha quedado parapléjica tras un accidente automovilístico. El ejercicio consistía en que el público tenía que elegir rápidamente a quien creían que era más feliz, comparando a los individuos en ambos escenarios. Para ello, solamente contaban con la información de este hito en sus vidas y con el dato de que ambos personajes poseían el mismo nivel de felicidad, comparativamente, antes del episodio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El propósito no era lo que yo creía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El propósito no era lo que yo creía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El propósito no era lo que yo creía»

Обсуждение, отзывы о книге «El propósito no era lo que yo creía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x