Sharoni Rosenberg - El propósito no era lo que yo creía

Здесь есть возможность читать онлайн «Sharoni Rosenberg - El propósito no era lo que yo creía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El propósito no era lo que yo creía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El propósito no era lo que yo creía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Sientes que tienes el poder y deber de cambiar el mundo? ¿Anhelas generar un impacto positivo en la sociedad a través de tu trabajo, familia, o vida espiritual? ¿o sientes que pese a tenerlo todo en la vida –salud, éxito profesional, familia y dinero- aún hay un vacío que te impide alcanzar la plenitud? ¿Buscas inspirar y llevar a tu empresa por el camino del propósito? ¿Estás pensando en cuál será tu legado? ¿Sientes que ha llegado el momento de comenzar a vivir con mayor pasión, sentido, trascendencia y motivación?
Este libro, inspirador y tremendamente humano, de una manera sencilla y práctica, te ayudará a identificar y encontrar tu camino al propósito, por medio del autoconocimiento y la reflexión, con el fin de descubrir cuál es tu lugar en el mundo, y cómo alcanzar una vida plenamente feliz.
Existen distintos libros que hablan de la temática del propósito, pero siempre como parte de otro concepto como la confianza, la motivación, el sentido o la pasión.
También existen filosofías como el Golden Circle de Simon Sinek o el Ikigai japonés que son excelentes herramientas pero que no terminan de explicar completamente lo que es el propósito, A esto se suma que las respuestas no se encuentran enteramente en una disciplina en particular como la psicología positiva, sociología, antropología, filosofía, teología o neurociencia, sino parcialmente en todas ellas.
Todo lo anterior llevó a la autora a desarrollar su propia filosofía de vida y metodología. La bautizó como «telos» y permite ir adentrándose en el mundo del propósito desde su riqueza y complejidad. Para ello, rompe algunos paradigmas y prejuicios actuales para después desarrollar, lo que para ella son los cuatro elementos esenciales del telos: la autenticidad, la pasión, el sentido de la vida y la trascendencia.
La autora busca demostrar con ciencia y evidencia que con la presencia de estos cuatros elementos, las personas experimentamos una transformación en nuestros valores, desatamos un potencial inimaginable y logramos descubrir la verdadera felicidad.
"Es un imperdible y algo que el ecosistema del propósito estaba esperando pues nutre de conocimiento y claridad un concepto que ha nacido desde el sentimiento." Nicolas Morales, Fundador y CEO Trabajo con Sentido
"Este libro llega como agua de lluvia en tiempos de sequía." Joan Melé, fundador de la Banca Ética en Latinoamérica.

El propósito no era lo que yo creía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El propósito no era lo que yo creía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Estaba empezando a perder la esperanza cuando me volví a topar con una frase de Aristóteles que tantas veces leí, pero que solo entonces cobró real sentido:

Y volviendo al comienzo después de ese recorrido logré responder a la pregunta - фото 13

Y volviendo al comienzo, después de ese recorrido logré responder a la pregunta acerca de cuál sería el propósito de los seres humanos.

Así como Aristóteles había señalado el propósito de las bellotas y de las orugas, también lo había hecho respecto a la especie humana. Si lo que él decía era cierto, pensaba, el ejercicio de la frase perfecta no tenía sentido alguno. Ya no se trataría de buscar el propósito de cada uno, pues todos los seres humanos compartiríamos el mismo: ser felices. Es decir, la eudemonía, como la llamaba él.

Ser felices

Tras pensarlo unos días, me pareció bastante lógico y me encontré que varios otros filósofos, psicólogos o referentes espirituales, como el Dalai Lama, afirmaban lo mismo.

Para quienes somos padres, esto no debiera ser nada sorpresivo. No es de extrañar que en los momentos de conversaciones más profundas les digamos a nuestros hijos que lo más importante para nosotros es que sean felices. Lo mismo nos decían nuestros padres. Al fin y al cabo, ¿quién no quiere ser feliz?

Me hacía mucho sentido todo lo que estaba descubriendo. Todos queremos ser felices, de eso no hay duda alguna, el problema es que, por alguna razón, hemos dejado de tomarle el peso a esa palabra. A pesar de lo importante que es para nuestras vidas, muchas veces nos referimos a nuestra felicidad casi mecánicamente, como quien pregunta a otro al saludar “¿cómo estás?”, solo por costumbre, sin realmente querer saber la respuesta. Hablamos de la felicidad, pero no nos damos el tiempo para pensar qué es realmente, su importancia para nuestro bienestar y cómo podemos alcanzarla.

Se podría decir que, hasta esta parte de mi búsqueda, ya tenía dos cosas claras y me servirían para responder la primera de las preguntas planteadas en un comienzo:

1. El propósito de todos los seres humanos es el mismo

2. Ese propósito es ser feliz.

Lo anterior, nos lleva a hacernos una pregunta clave:

El propósito no era lo que yo creía - изображение 14

Capítulo II

El propósito no era lo que yo creía - изображение 15

La felicidad

картинка 16El propósito de los seres humanos es la eudemonía” Aristóteles.

Existen cientos de miles de libros y autores que hablan sobre la felicidad. Desde siempre es un tema que ha obsesionado a filósofos, ensayistas, dramaturgos, y poetas. Existen miles de textos que hacen alusión a ella como tema principal y lo interesante es que, en mayor o menor medida, gran parte de ellos vuelve al origen del concepto, remontándose a la Antigua Grecia. En esa época se hablaba de dos tipos de felicidad2: el hedonismo, y la eudemonía.

La palabra hedonismo es de origen griego, y se compone por el prefijo hedone (placer) y el sufijo ismoque (doctrina). Como bien lo dice su nombre, consiste en una doctrina filosófica que coloca al placer como el bien supremo de la vida humana. El hedonista siempre busca acercarse al placer y alejarse del dolor.

Si bien fueron los griegos quienes mayormente desarrollaron el concepto, esta doctrina se origina incluso antes. Los antecedentes se remontan a la escuela filosófica Chárvaka, en India del siglo XI a. C., tiempos en los cuales postulaban que la felicidad existía en la medida en la que se pudiese pasar la mayor cantidad de tiempo disfrutando de los placeres sensoriales. Como ejemplo, hablaban del goce que les generaba una deliciosa comida, la compañía de jóvenes mujeres, el uso de finas ropas o de exquisitos perfumes. Para ellos, nada que implicase deprivación o penitencia contribuía a este tipo de vida3. Por lo mismo, Aristóteles consideraba que una vida hedónica, meramente basada en el placer personal, era primitiva y vulgar.

o la felicidad es sinónimo de placer Este estilo de vida suele parecer - фото 17o, la felicidad es sinónimo de placer.

Este estilo de vida suele parecer atractivo para muchos, al menos a primera vista. Pero como dice Aristóteles, más que una vida feliz, es una vida fácil. Además, si bien puede ser un fin en sí mismo, no es estable en el tiempo, tampoco es algo propio del hombre (cualquier animal puede sentir placer) y muchas veces no depende de uno –características que para él son fundamentales acerca del propósito humano--. Por eso Aristóteles la desechó como opción filosofía de la felicidad, eligiendo la eudemonía en su lugar.

Eudemonía

Bienestar, florecimiento, plenitud o felicidad plena

Esta palabra —difícil de deletrear, pronunciar y entender— etimológicamente se compone de las palabras eu (bueno) y daimon (espíritu), y hace referencia al bienestar, que incluye tanto la felicidad, vista como placer sensorial, como la plenitud, entendida en su dimensión espiritual.

Este término atraviesa toda la Antigüedad Clásica y queda rezagado durante la Edad Media (época en la que impera casi sin contrapartida el dogma católico), pero aparece de nuevo cuando el sistema de pensamiento del catolicismo medieval se fisura —entre los siglos XII y XIII— y surgen los primeros filósofos humanistas del Renacimiento, situando al ser humano al centro de la vida. Esto último no supone negar la existencia de Dios, sino que es una relación no dogmática con la fe. A partir de ahí, la idea de felicidad es incorporada al repertorio filosófico del pensamiento ilustrado: Jean-Jacques Rousseau, Diderot, Kant, Condorcet, todos sostienen la idea de la perfectibilidad de la persona, esto es, que la humanidad puede, progresivamente y a través del uso de la razón, dirigirse hacia su propia perfección: la eudemonía.

Consiste en una vida bien vivida, tanto para uno como para quienes nos rodean. Es aquella felicidad propiamente humana, que no solamente nos invita a vivir una vida placentera desde lo sensorial, sino que también incluye el bienestar en su dimensión más espiritual. Se trata de una felicidad que da sentido a nuestras vidas4, en la cual no basta con procurar mi propio bienestar, sino que va más allá.

Si la felicidad hedónica se reduce a un sentirse bien, la eudemonía se define como ser y hacer el bien.

La eudemonía transcurre en el hacer, en la experiencia humana en relación a nosotros y a los demás. Radica en nuestras acciones virtuosas y no en el mundo de las ideas, como afirmaba Platón. Somos felices cuando somos justos, solidarios, generosos, tolerantes, promovemos la igualdad, la belleza y, sobre todo, el amor y la bondad.

No basta, por lo tanto, saber cuál es el fin último de los seres humanos, sino que lo importante son las acciones que emprendemos para llegar a él. Pero no cualquier tipo de acción, sino que debe tratarse de aquellas virtuosas que nos conducen a obrar correctamente.

Aristóteles piensa que una vida virtuosa no es algo reservado solo a aquellos personajes importantes que ostentan cargos de poder o que han logrado grandes hazañas. En su concepto, cualquier forma de servicio a los demás tiene la potencialidad de ser una actividad acorde con la virtud.

Para el filósofo griego la eudemonía es un fin en sí mismo: es el bien supremo de la vida. Es aquello que las personas escogen antes que cualquier otra cosa, a diferencia, por ejemplo, de la riqueza, el éxito profesional o el poder, que son deseados como medios para alcanzar ese fin, pero no como fines en sí mismo. Este tipo de felicidad, cuando está presente, nos hace sentir completos, es decir, que en cierta medida estamos viviendo de la manera que hemos de vivir. Como si sintiéramos una certeza profunda de estar haciendo lo correcto y estar transitando por el camino que es propiamente nuestro.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El propósito no era lo que yo creía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El propósito no era lo que yo creía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El propósito no era lo que yo creía»

Обсуждение, отзывы о книге «El propósito no era lo que yo creía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x