Sharoni Rosenberg - El propósito no era lo que yo creía

Здесь есть возможность читать онлайн «Sharoni Rosenberg - El propósito no era lo que yo creía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El propósito no era lo que yo creía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El propósito no era lo que yo creía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Sientes que tienes el poder y deber de cambiar el mundo? ¿Anhelas generar un impacto positivo en la sociedad a través de tu trabajo, familia, o vida espiritual? ¿o sientes que pese a tenerlo todo en la vida –salud, éxito profesional, familia y dinero- aún hay un vacío que te impide alcanzar la plenitud? ¿Buscas inspirar y llevar a tu empresa por el camino del propósito? ¿Estás pensando en cuál será tu legado? ¿Sientes que ha llegado el momento de comenzar a vivir con mayor pasión, sentido, trascendencia y motivación?
Este libro, inspirador y tremendamente humano, de una manera sencilla y práctica, te ayudará a identificar y encontrar tu camino al propósito, por medio del autoconocimiento y la reflexión, con el fin de descubrir cuál es tu lugar en el mundo, y cómo alcanzar una vida plenamente feliz.
Existen distintos libros que hablan de la temática del propósito, pero siempre como parte de otro concepto como la confianza, la motivación, el sentido o la pasión.
También existen filosofías como el Golden Circle de Simon Sinek o el Ikigai japonés que son excelentes herramientas pero que no terminan de explicar completamente lo que es el propósito, A esto se suma que las respuestas no se encuentran enteramente en una disciplina en particular como la psicología positiva, sociología, antropología, filosofía, teología o neurociencia, sino parcialmente en todas ellas.
Todo lo anterior llevó a la autora a desarrollar su propia filosofía de vida y metodología. La bautizó como «telos» y permite ir adentrándose en el mundo del propósito desde su riqueza y complejidad. Para ello, rompe algunos paradigmas y prejuicios actuales para después desarrollar, lo que para ella son los cuatro elementos esenciales del telos: la autenticidad, la pasión, el sentido de la vida y la trascendencia.
La autora busca demostrar con ciencia y evidencia que con la presencia de estos cuatros elementos, las personas experimentamos una transformación en nuestros valores, desatamos un potencial inimaginable y logramos descubrir la verdadera felicidad.
"Es un imperdible y algo que el ecosistema del propósito estaba esperando pues nutre de conocimiento y claridad un concepto que ha nacido desde el sentimiento." Nicolas Morales, Fundador y CEO Trabajo con Sentido
"Este libro llega como agua de lluvia en tiempos de sequía." Joan Melé, fundador de la Banca Ética en Latinoamérica.

El propósito no era lo que yo creía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El propósito no era lo que yo creía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El propósito siempre es compartido, así que te agradezco por querer escuchar mi mensaje.

Por ese solo hecho yo estaré viviendo mi propósito.

Si quieres compartir inquietudes, opinar o profundizar sobre alguno de los temas contenidos en este libro, estaré feliz de recibir tu correo en mi casilla personal

sharonirosenberg@gmail.com.

Índice

El propósito no era lo que yo creía - изображение 1

Prólogo Joan Melé

Por qué escribí este libro

Introducción

Parte 1: ¿Qué es el propósito?

Capítulo I: Las preguntas que no encontraban respuesta

Capítulo II: La felicidad

Capítulo III: ¿Ha destronado el dinero a la eudemonía?

Capítulo IV: Vacío existencial

Capítulo V: El inicio de un camino

Parte 2: El Telos , una metodología para descubrir tu camino de propósito

Capítulo VI: El camino de propósito

Capítulo VII: ¿Quién soy?

· Primer elemento: Autenticidad

· Segundo elemento: Pasión

Capítulo VIII: Mi lugar en el mundo

· Tercer elemento: Sentido de la vida

· Cuarto elemento: Trascendencia

Capítulo IX: El núcleo del telos

Parte 3: Cómo impacta tu vida el camino de propósito

Capítulo X: Motivación, la mejor señal de que vas bien encaminado

Capítulo XI: Spoiler alert: El propósito no era lo que yo creía

Apéndice I: Ikigai y Golden Circle

Apéndice II: Definiciones de propósito

Apéndice III: Teoría Z de Abraham Maslow

Apéndice IV: Niveles de trascendencia

Glosario

Agradecimientos

Citas

Prólogo de Joan Antoni Melé

El propósito no era lo que yo creía - изображение 2

Todo ser humano se encuentra confrontado con dos grandes enigmas: el portal del nacimiento, y el portal de la muerte. Se denominan “portales” porque señalan el umbral entre la realidad perceptible a través de los sentidos, el mundo sensorial, y las otras realidades que no lo son, el mundo suprasensorial. Ante estos dos portales, en la mayoría de los seres humanos surgen diferentes preguntas: ¿continuaré existiendo de alguna forma después de la muerte? ¿Me reencontraré con los seres queridos que fallecieron antes? ¿Hay algo antes del nacimiento? Es decir, ¿existe un plan para esta vida?

En función de cómo los seres humanos responden a estas preguntas, la vida se vive de una u otra manera. La propia vida, que no sabemos si será breve o longeva, se convierte en un enigma. ¿Cuál es el sentido de la vida? O, ¿qué propósito le quiero dar en el tiempo que me ha sido concedido?

A lo largo de la historia de la humanidad, y de manera muy diferente en las diversas culturas, esas preguntas han recibido enfoques y respuestas variadas. En todas las antiguas culturas —desde Oriente, pasando por lo que hoy denominamos Europa, hasta Abya Yala (nombre que los pueblos originarios daban a América)— existía el conocimiento de la “otra realidad”, lo que a veces se denomina como mundo espiritual o realidad suprasensible. Pero no se trataba de una creencia o una cuestión de fe, sino que los seres humanos percibían la existencia de otros seres con niveles de consciencia distintos, a los que denominaban dioses, y relataban esas experiencias de la otra realidad en forma de imágenes, al igual que narramos en imágenes las experiencias de lo que vivimos cuando soñamos. Los sueños son experiencias de otro nivel de realidad no sensible, que no se pueden describir de forma sensible sino que requieren del recurso de las imágenes para poder transmitirse. Así surgieron las mitologías, las leyendas e incluso los cuentos, que para la mentalidad actual solo son invenciones fantasiosas de nuestros antepasados, pero la realidad es que hemos perdido la capacidad de interpretar esas imágenes.

Esa pérdida paulatina de la habilidad de entender las imágenes, de la imaginación, dio paso progresivo al nacimiento de la capacidad de pensar tal y como la entendemos hoy. Siete u ocho siglos antes de Cristo, surge la filosofía griega, y ahí se ve cómo el ser humano puede utilizar una de sus grandes capacidades, el pensar, para tratar de entender el mundo. Quedaban todavía lugares ocultos, en donde se transmitía de forma selectiva, a los alumnos que se mostraban dignos de ello, los conocimientos de esa otra realidad que se había perdido para la mayoría. Y así, encontramos los misterios de Eleusis, los de Samotracia, o el propio templo de Apolo en Delfos, como lo trata este libro al desarrollar la autenticidad, en donde se encontraba el gran aforismo: “Hombre, conócete a ti mismo”.

Es sorprendente ver, por ejemplo, la capacidad de pensar de Aristóteles, algunos de cuyos logros, por ejemplo en la lógica, apenas han sido superados al día de hoy. Esa nueva capacidad de pensar experimenta un salto aun más radical a partir del Renacimiento, especialmente desde el siglo XVI, con el nacimiento de la ciencia moderna. Si no hubiéramos perdido la capacidad de asombro, estaríamos todo el día con la boca abierta exclamando “¡oh!” ante los descubrimientos científicos. Cómo es posible que el ser humano, pensando, descubra leyes universales que rigen la tierra y el cosmos, leyes que no ha puesto él, sino que ya existían. ¿Qué es una ley? ¿De dónde proceden las leyes que rigen el universo?

El problema es que, en lugar de tratar de responder también a estas preguntas, la ciencia se enfocó más en el “cómo” que en el “porqué”. Esto ha supuesto un desarrollo enorme de la ciencia y de la tecnología, pero ha dejado a éste ser humano sin respuestas ante las dos preguntas existenciales que mencionaba antes. Se ha difundido una visión materialista y reduccionista del ser humano y de la vida, que ha generado el modo de vida de la sociedad actual. Según esa visión, este solo es un paso más en el proceso evolutivo, con algunos genes diferentes respecto a los simios, y la vida no tiene otro sentido que la lucha por la supervivencia, que implica la adaptación a las condiciones del medioambiente. Y cuando llega la muerte, todo este conglomerado de genes y células que un día se reunieron por azar, se descompondrá y ya no quedará nada de lo que éramos.

Por supuesto, cada uno es libre de pensar lo que quiera, pero debemos ser conscientes de que nuestras ideas generan modelos sociales. Si realmente me han inculcado que la vida solo es una lucha por la supervivencia, que después de la muerte ya no habrá nada más, que un ser humano solo es un conjunto de genes agrupados por azar, entonces, ¿por qué debería preocuparme por los otros seres humanos o por el medioambiente? ¿Por qué no puedo robar o matar? ¿En base a qué puedo justificar una ética? Lo único que me interesará, si comparto esa opinión y soy coherente con ella, es yo mismo y mi propio bienestar. Y, si no, preguntémonos por qué en pleno siglo XXI, disponiendo de todos los conocimientos científicos y tecnológicos, y de todos los recursos del mundo, tenemos cada vez más problemas personales, sociales y medioambientales. ¿Por qué en los países más ricos el suicidio ha crecido de forma alarmante? ¿Por qué personas que disponen de todos los recursos materiales llegan a tal desesperación?

Todos los conflictos y las crisis que tenemos nos muestran que es urgente que el ser humano, sin perder los logros conseguidos con su gran capacidad de pensar, amplíe el horizonte de su mirada y vuelva a plantearse las preguntas originales, propias de la esencia del ser humano.

En este sentido, El propósito no era lo que yo creía, de Sharoni Rosenberg, llega como agua de lluvia en tiempo de sequía, llega en un momento adecuado, en el kairós. Se trata de un texto de gran madurez, a pesar de que su autora es una mujer joven, y lo considero así porque no es un libro filosófico más o de autoayuda, como hoy proliferan, sino que es eminentemente práctico tanto para la vida individual como para el desarrollo de las organizaciones. El libro sirve de forma directa para ese “conócete a ti mismo” y encontrar nuestro lugar en el mundo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El propósito no era lo que yo creía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El propósito no era lo que yo creía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El propósito no era lo que yo creía»

Обсуждение, отзывы о книге «El propósito no era lo que yo creía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x