Emilio Vaschetto - ¿Podemos vivir en una civilización sin dios?

Здесь есть возможность читать онлайн «Emilio Vaschetto - ¿Podemos vivir en una civilización sin dios?» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

¿Podemos vivir en una civilización sin dios?: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «¿Podemos vivir en una civilización sin dios?»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

¿Cómo pensar una civilización sin dios? Tal era la consigna que resonaba en nuestro argumento hasta que la peste llegó a la puerta de nuestros hogares. Todo se acomodó con velocidad y el furor por las pantallas también contagió al psicoanálisis. En aquel argumento hablábamos de la «consistencia provista por los dispositivos publicitarios» superando las posibilidades de lo simbólico, y así vimos amanecer un nuevo lenguaje. La crítica al monoideísmo –que destilaba nuestra formulación–, lejos de diluirse en la situación excepcional de la pandemia, se acentuó. La pan disipó; las posibilidades de lo singular y nuestra propuesta no sólo se tornó necesaria sino urgente.La marca opera en dos frentes: aislando una singularidad y haciendo legible el deseo del analista. La fórmula implica de entrada una circularidad inexpugnable: la marca más singular es patrimonio del sujeto y la presencia del analista aquello que hace posible su lectura. Pero, ¿dónde hallarla? ¿En qué caso puede aislarse? ¿A qué llamamos segundas marcas —en plural—?En tiempos de generalización del trauma, de uniformidad, de coronalengua, hoy más que nunca sigue reverberando una pregunta: ¿dónde reside la Marca más singular del sujeto? Quizás el lector pueda encontrar aquí algunas respuestas, por nuestra parte nos contentamos con haber dejado el trazo de las preguntas.

¿Podemos vivir en una civilización sin dios? — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «¿Podemos vivir en una civilización sin dios?», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Ubica en la literatura tres puntos de ruptura para dar un sentido y fecha de consolidación a lo que él llama «el fin del mundo»: la dictadura de lo imaginario, la despersonalización (o deshumanización) y la trascendencia vacía. Estas tres figuras son las que expresan sistemáticamente la ruptura. Hay una desintegración de las relaciones espacio-temporales , una disolución de los lazos lógicos y una búsqueda consciente de la polisemia y la ambigüedad .

La división en el hombre: entre el espíritu y la naturaleza

De Martino se sirve de la literatura para decir que la literatura testimonia, a nivel cultural, el apocalipsis de Occidente. Toma obras como La muerte en Venecia , de Thomas Mann33, La náusea , de Sartre34 y El extranjero de Camus35.

En este sentido, es consecuente con la elección de tratar de forma sintomática la literatura al ubicarla en una posición inestable —por no decir, absolutamente arriesgada—. El apocalipsis de Occidente se revela en todas sus sombras y en los delirios del fin del mundo que la clínica psiquiátrica identifica perfectamente. Toma la literatura y los síntomas del fin del mundo para, con su descripción del apocalipsis cultural, demostrar que la verdadera relación que el hombre establece con el mundo encierra un divorcio. Como cuando cita a Sartre, comentando El extranjero , donde considera absurda la intención del hombre hacia la unidad. El hombre se ubica entre el espíritu y la naturaleza, entre la ilusión de lo eterno y lo finito de la existencia. La muerte, así también, queda entre el pluralismo irreductible de las verdades y los seres, de tal manera que la ininteligibilidad y el azar son los polos de absurdo humano.

El “deber ser en el mundo” como respuesta

Meterme en este libro —que cito a vuelo de pájaro— me llevó a buscar algunos estudios sobre De Martino. De allí que encontré el estudio de un filósofo español, Antonio Rivera García —perteneciente la Universidad Complutense— que salió publicado en la revista Estudios de filosofía . Cito:

De Martino, con su teoría del ethos del trascendimento , o de la energía necesaria para superar el estadio biológico y acceder a la vida cultural, y con su reflexión sobre el apocalipsis existencial —el tema de La fine del mondo — pretende desmontar el consolador relato del progreso irreversible de la especie humana.

Continúa más adelante:

[…] el proceso de la antropogénesis, mediante el cual el hombre supera el estadio natural e ingresa en el cultural, es reversible, y […] por este motivo, las prerrogativas del ser humano no son adquiridas de forma definitiva36.

La salida del apocalipsis cultural que plantea De Martino es a través del ethos de la trascendencia que es el-deber-ser-en-el-mundo ( in-der-Welt-sein-sollen ), un auténtico imperativo de la existencia humana que se realiza en la cultura. Un imperativo que resolvería el problema del lazo social porque ser en el mundo implica mantenerse como presencia individual en la sociedad y en la historia, y significa actuar como potencia de decisión y de elección de acuerdo con valores. Solo de este modo, como deber ser, telos o proyecto, podemos separarnos de la inmediatez biológica, de la vitalidad natural, e ingresar en la vida cultural.

Günther Anders, la miseria mental

El segundo autor al que quiero referirme es Günther Anders que, como dije anteriormente, pertenece a la misma corriente de pensamiento que De Martino. Para referirme a él he tomado un filósofo español, Ramón Alcoberro i Pericay, quien tiene un trabajo en la revista I pensament titulado «Günther Anders, conciencia de las catástrofes del siglo XX»37. Anders fue un filósofo polaco, judío laico, nacido en 1902 y muerto en 1992. Fue uno de los primeros críticos de la tecnología y probablemente uno de los pioneros en la interrogación acerca de la relación entre el hombre y la máquina. Fue periodista, luchador antinuclear y crítico de la sociedad industrial, además de alumno de Cassirer, Husserl y Heidegger. Además, fue el primer esposo de Hannah Arendt. Anders —que en alemán significa «otro» o «de otra manera»— es el seudónimo que usó desde 1930, el cual viene a ser un juego de palabras con el nombre de su primera esposa (quien se divorció de él por considerarlo un pesimista insufrible). Arendt decía que era un tipo estrafalario, difícil de soportar, que odiaba constantemente día tras día; más aún, era alguien que se sentía obligado a odiar, como si eso le sirviera de algo. Ante esa declaración él respondió: «Somos contemporáneos de los tiempos del fin».

De todas maneras, entre La obsolescencia del hombre de Anders38 y La condición humana de Arendt39, hay una profunda afinidad de fondo —aunque Anders sea mucho más moralista y Arendt se dirija de manera más clara al pensamiento político—.

Comparte con Arendt, Brecht y Benjamin, el diagnóstico de que la humanidad ha llegado a una miseria mental a la cual se suma una falsa sensación de seguridad y de riqueza. Dice que vivimos en la época oscura del totalitarismo tecnológico que tiene, además, un carácter universal, porque pese a que Hiroshima está en todas partes nos hemos vuelto inmunes al horror. La sociedad del consumo vive adormecida, dominada por mecanismos ideológicos forjados bajo el nazismo y el comunismo, pero donde la democracia no solo no los ha desarmado sino que los ha consolidado. Precisamente por eso, la humanidad de hoy es incapaz de comprender los signos que anuncian su fin siniestro. Destruida por el supuesto progreso que nos hace felices, la función de la filosofía, para él, es procurar que no se olvide esa miseria existencial humana.

Anders es casi monotemático, su obra se reduce a una larga reflexión sobre las consecuencias de la tecnología y sobre la existencia de la bomba atómica. Ese mundo, ya sin ideología —que es fantasma y matriz del presente expresado en la televisión— nos priva de la posibilidad de tener alguna experiencia inmediata del mundo. Es lo que debe ser pensado. Y debe ser pensado porque es el lugar real donde habitan los humanos, ya que la bomba no va a caer solo sobre los universitarios. La no-verdad se realiza de forma triunfal mediante la televisión y la ideología se convierte en superflua por el hecho de que las novedades, por el solo hecho de su difusión, se han vuelto reales.

En una correspondencia con Claude Eatherly, uno de los pilotos que arrojo la bomba atómica, enuncia:

[…] lo que ayer fue realidad, en la de su presupuesto, fundamentalmente no ha variado. Es igualmente posible de nuevo hoy, que el tiempo de lo monstruoso no haya sido nada más que un simple interregno . Cuando se ha perjudicado a un ser humano, resulta difícil consolarse. Pero en su caso hay otra cosa: usted tuvo la desgracia de haber apagado doscientas mil vidas, ¿dónde se encontraría la potencia de sufrimiento correspondiente a doscientas mil vidas apagadas? ¿Cómo arrepentirse de haber matado a doscientos mil seres humanos? Sea el que sea el esfuerzo que usted haga el dolor de ellos y vuestro arrepentimiento nunca estará a la altura.

La vergüenza prometeica

A la transformación que se ha producido entre el hombre y la técnica Anders la denomina vergüenza prometeica. Dice que vivimos en una época regida por un imperativo categórico:

Obra de tal manera que las máximas de tu acción puedan coincidir con el aparato del que formas o formarás parte.

Las máquinas son de una precisión, una rapidez y una potencia tal, que superan con mucho las capacidades humanas. La vergüenza del hombre proviene de haber nacido imperfecto y no según la inmaculada concepción de los ingenieros. Este deseo se manifiesta en un deseo de devenir máquinas, de allí que estéticamente se trate de dar al cuerpo la belleza de las cosas fabricadas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «¿Podemos vivir en una civilización sin dios?»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «¿Podemos vivir en una civilización sin dios?» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «¿Podemos vivir en una civilización sin dios?»

Обсуждение, отзывы о книге «¿Podemos vivir en una civilización sin dios?» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x