Los hallazgos en esta investigación indican que existe un efecto causal de la reelección sobre el comportamiento legislativo analizado y sostienen que la posibilidad de ser reelegido tiene incidencia en la disciplina y en la cohesión partidarias de los legisladores mexicanos subnacionales. Esta incidencia es negativa, es decir, la reelegibilidad legislativa tiende a reducir la disciplina y la cohesión partidarias en los legisladores. Sucede de diferente forma con la asistencia legislativa, ya que la posibilidad de reelección parece no afectarla.
Como se advierte en el diseño de investigación, la interacción de la reelegibilidad con algunas variables moduladoras reduce los niveles de disciplina y de cohesión. Esto sucede con el principio de elección de mayoría, es decir, la evidencia empírica arroja que la probabilidad de que los legisladores electos por mayoría relativa sean disciplinados y cohesionados es menor cuando están expuestos a la reelegibilidad. Se comprueba que la asistencia legislativa es afectada de manera distinta.
La competencia interna del partido aunada a la posibilidad de reelección consecutiva parece aumentar la probabilidad de que los legisladores sean disciplinados, cohesionados y que asistan a las sesiones del Pleno, lo que resulta contrario a lo propuesto en la hipótesis de trabajo. Sin embargo, la composición de la variable que indica la competencia interna del partido interfirió en los resultados. Por lo tanto, estos no pueden interpretarse adecuadamente. Se ahonda más sobre este caso en el capítulo 5.
Cuando se reduce la diferencia de votos entre el primero y segundo lugar de la contienda electoral en un distrito —una contienda reñida—, es decir, cuando un distrito es competido, y hay reelegibilidad, disminuye la probabilidad de que los legisladores sean cohesionados y aumenta la probabilidad de que estos asistan a las sesiones del Pleno. Mientras que en la disciplina partidaria no hay efecto. En este caso, la hipótesis de trabajo se comprueba de manera parcial.
El aumento del número de electores en el distrito aunado a la reelegibilidad, según la evidencia empírica, no tiene efecto en la cohesión partidaria, en la disciplina partidarias o en la asistencia legislativa. En este caso no se comprueba la hipótesis de trabajo en la cual se asumía que la interacción de las variables provocaría el aumento en la cohesión y en la disciplina partidarias, y la disminución en la asistencia legislativa.
Para cualquier investigación que se centra en problemas empíricos es importante que las hipótesis de trabajo testeadas con la evidencia se sostengan. No obstante, el diseño de esta investigación otorga la ventaja de que, a pesar de no sostenerse, los resultados seguirán siendo hallazgos que refutarían los supuestos teóricos en los que están basados las hipótesis, siendo un aporte para los estudios del comportamiento legislativo en la ciencia política.
La obra está organizada como sigue: introducción, cinco capítulos y conclusiones generales. El primer capítulo se divide en dos partes. En primera instancia se explica el problema de investigación que fundamentó este libro, luego se presenta un diálogo entre postulados teóricos que ponen el problema de interés a la luz de la literatura.
En el segundo capítulo se explican los atributos conceptuales de las variables principales con la finalidad de establecer claridad en su abordaje. Luego, se revisan las características de los sistemas electorales de composición mixta para dar paso a las hipótesis que se desprenden de los postulados teóricos y que posteriormente se evaluarán con la evidencia empírica.
El tercer capítulo, que está dedicado al caso mexicano, se divide en dos partes. La primera consta de la historia acerca de la prohibición de la reelección consecutiva. La segunda ofrece los elementos centrales del sistema electoral de composición mixta en México enfocados a la reelección consecutiva.
En el cuarto capítulo se explicita el diseño de investigación cuasiexperimental. Se revelan y operacionalizan las variables principales y secundarias que componen los modelos estadísticos que permiten interpretar la evidencia empírica. Asimismo, se expone la técnica enfoque basado en modelos [6] que se utiliza para el análisis los datos estadísticos. Con base en esta técnica se desarrollan las ecuaciones que dan sentido a las regresiones logísticas binomiales utilizadas para el manejo de los datos. En el quinto capítulo se evalúan las hipótesis derivadas del modelo teórico y se interpretan los hallazgos obtenidos en los modelos estadísticos estructurados a partir de la técnica antes señalada.
En las conclusiones se retoman los hallazgos y se consideran las nuevas líneas de investigación que se abren paso a partir de los resultados obtenidos.
1. Los efectos de la reelección legislativa consecutiva como problema de investigación a la luz de la literatura
Introducción
Los efectos de la reelección legislativa consecutiva han sido analizados desde distintos postulados teóricos propios de los temas parlamentarios y electorales. Como señalamos en la introducción general de esta investigación, es común que la reelección se presente como una constante en los análisis, ya que se considera un derecho que tienen los parlamentarios en la mayoría de los países para forjar y consolidar su carrera legislativa, por lo que se asume su presencia como incentivo que probablemente incidirá en sus decisiones y en su comportamiento en general.
Ya advertíamos que, en esta obra, la reelección consecutiva se incluye en el diseño de investigación como una variable dicotómica que oscila entre su presencia y ausencia. Esto es posible debido al cuasiexperimento naturalmente surgido a partir de la reforma en las leyes electorales en México que permitieron la reelección consecutiva en los congresos locales y en el Congreso de la Unión.
Las características institucionales del caso mexicano nos llevan a considerar también la variación derivada del sistema electoral mixto. Cada principio de elección condiciona el comportamiento de los legisladores, además de la reelección. Por ello, es necesario identificar en la literatura actual, los condicionamientos provenientes de cada principio de elección que pueden modular el efecto de la reelección consecutiva en la asistencia legislativa, así como en la disciplina y la cohesión partidarias.
El problema que se desarrolló en las legislaturas subnacionales mexicanas resulta un campo fértil para someter al análisis empírico los postulados teóricos que refieren los posibles efectos de la reelección consecutiva en la actuación de los parlamentarios. Por lo tanto, es necesario exponer en este capítulo las aportaciones que la literatura reciente hace acerca de los efectos de la reelección legislativa, teniendo como referencia el problema empírico que encausó esta investigación.
En este capítulo abordamos, en primera instancia, los efectos de la reelección consecutiva como el problema de investigación que originó esta obra. Luego, a partir del diálogo entre autores especializados en el tema, exponemos los principales elementos de la literatura actual que explican el vínculo entre las características de los sistemas electorales, la reelección consecutiva y sus posibles efectos en el comportamiento legislativo.
Los efectos de la reelección consecutiva como problema de investigación
A una investigación le precede la detección de una anomalía, de algo problemático para el acontecer en el que se desenvuelve el investigador. El reconocimiento de un problema de investigación no es algo sencillo; a medida en que el investigador se va sumergiendo en un tema, su percepción se va agudizando para identificar anomalías en las regularidades.
Читать дальше