Alejandra Acevedo - Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandra Acevedo - Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La información contenida en este catálogo es de gran utilidad para conocer lo que fue y significó la arquitectura moderna en el Perú; y debe servir para establecer las labores de protección de los edificios más significativos de las arquitecturas moderna, prehispánica, colonial y republicana, que deberían ser declarados monumentos históricos por ser piezas reveladoras de una época de nuestra historia.

Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

7. A la presentación de la moción, el presidente, ingeniero Valverde, manifestó su completo desacuerdo, y luego de airado debate, se negó a ponerla al voto, renunció a la dirección de la Junta y, por tanto, de la Escuela, y se retiró. Tomó su lugar el profesor que le seguía en antigüedad, el ingeniero Morales Macedo, quien solidarizándose renunció igualmente y se retiró también. Don Rafael Marquina, tercer sucesor en antigüedad, aceptando en cambio la responsabilidad, puso al voto la propuesta, que fue aprobada. Este episodio, que me enorgulleció por el gesto de mi profesor, no figura en la historia oficial. Tampoco consta en ella la dirección interina de la Escuela ejercida por Marquina, mientras comunicó oficialmente y puso en vigencia los nombramientos del ingeniero Enrique Góngora como director y Ricardo Valencia como subdirector, acordados por la Junta Mixta.

Anécdota. Uno o dos días después, el ingeniero Valverde vino por sus pertenencias y documentos y cuando salía a tomar el automóvil que lo esperaba en la puerta, cuatro miembros de la Junta lo acompañamos en su recorrido porque un grupo de alumnos vociferaba en el patio. Don Héctor Velarde, humorista siempre, caminando a mi lado, al ver mi preocupación me dijo en voz baja: “No tema usted, Córdova, esos alumnos no nos van a dar de ladrillazos… esta casona es de adobe…”.

8. Ver Plan de Estudios antes y después de la Reforma de 1946 (Álvarez Ortega, 2006).

9. Nuestra entusiasta y juvenil militancia moderna nos impedía ver que la única revista dirigida por un arquitecto tenía que dar a conocer preferentemente la obra de sus colegas, que, además, eran relativamente pocos.

10. Ver, por ejemplo, Ludeña Urquizo (2004) y Alegre (2001).

11. De allí salieron sus dibujantes Carlos Williams y Walter Weberhofer, brillantes arquitectos después.

12. Homenaje a la FAUA-UNI, CAP 2011.

Referencias

Alegre Freyre, R.L. (2001). “La Agrupación Espacio en El Comercio”: aproximaciones al proceso moderno en el Perú. Tesis de maestría. Lima: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Arte, Universidad Nacional de Ingeniería.

Álvarez Ortega, S. (2006). La formación en arquitectura en el Perú. Antecedentes, inicio y desarrollo hasta 1955. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería.

Garrido Lecca, C. (1997). La Agrupación Espacio en el mundo musical de Lima. 1/2 de Construcción, 126.

López Soria, J.I. (2003). Breve historia de la UNI (p. 60). Lima: Universidad Nacional de Ingeniería/UNIPETRO ABC SAC.

Ludeña Urquizo, W. (2004). Tres buenos tigres. Piqueras, Belaunde y la Agrupación Espacio. Vanguardia y urbanismo en el Perú del siglo XX. Huancayo: Colegio de Arquitectos del Perú.

LA VIVIENDA COLECTIVA Y EL MOVIMIENTO MODERNO

EL CASO DE LIMA

Introducción

La historia de la arquitectura ha reconocido en el Movimiento Moderno una producción variada de edificios. Diversas tipologías funcionales están presentes a lo largo del siglo XX como parte de una etapa histórica que soñaba transformar la realidad, atendiendo demandas sociales de la población y mejorando el entorno construido. Esta transformación se ve reflejada en ejemplos emblemáticos como fábricas, estaciones de tren, mercados, hospitales, locales educativos, aeropuertos, laboratorios, cines y, como nunca antes se había dado a gran escala, en la vivienda colectiva. El presente texto aborda la producción arquitectónica vinculada a este tema, desde sus orígenes hasta su llegada al Perú. El reto de diseñar para dar cobijo a nuevos sectores sociales fue tomando distintos nombres en el proceso, con diversos tamaños: barrios obreros, unidades vecinales, agrupamientos, residenciales y conjuntos habitacionales.

Al final del texto nos parece imprescindible una reflexión sobre lo que se logró décadas atrás en relación con este tema y lo que actualmente se realiza en Lima y otras ciudades del Perú.

Vivienda colectiva

La vivienda colectiva fue tema de gran interés y preocupación en la arquitectura del Movimiento Moderno durante el siglo pasado. Un arquitecto influyente, décadas atrás, pasaba por haber enfrentado el desafío proyectual de diseñar viviendas de bajo costo.

Ser arquitecto moderno en Europa durante la década de 1920 era dedicarse a la vivienda social. Ejemplos notables de esos años encontramos en Alemania y Holanda, así como en Inglaterra y Francia, donde se desarrollaron al respecto obras importantes. Esa preocupación se extendió rápidamente a otros países europeos y luego a otros lugares del mundo, incluyendo el Perú.

Podríamos decir que la vivienda colectiva, social y económica es asunto de arquitectos recién a partir del siglo XX. Como gremio comenzó a prestar atención a un tema de diseño que durante siglos no consideró. Es decir, desde entonces, existe una inquietud como ciuda-

danos de no solo hacer obras públicas, edificios singulares, grandes residencias o casas temporales, sino también multifamiliares. En este tema de la vivienda colectiva encontramos la que se denomina vivienda “social”, aunque en el fondo todas lo son. Cuando se utiliza dicho adjetivo es para hacer referencia a ciertos límites en el costo del resultado final. Está claro que la vivienda económica sigue siendo un tema crucial y un reto por atender, en sociedades que aspiran a cierta justicia.

El tema del multifamiliar enfrenta y entrena al arquitecto a economizar esfuerzos y aumentar posibilidades dentro y fuera del lote, considerando aspectos vinculados al espacio interior de los departamentos, el resultado del conjunto y la relación del edificio con la ciudad.

En la arquitectura del Movimiento Moderno es posible ver una correspondencia directa entre las formas y las ideas que parten de una causa: la modernidad como proyecto, como ideal, como experiencia, como forma de pensar. Tiempo de “compromisos”, de una arquitectura que quería seguirle los pasos a la sociedad en su conjunto.

Nuevos ambientes dentro de las casas, nuevos accesorios, nuevos hábitos de limpieza marcan la historia privada y pública de la humanidad. Ellos son el reflejo de conceptos que siempre ha buscado la modernidad: bienestar, progreso, higiene, eficiencia, finalmente felicidad. Una época en que los arquitectos no tenían necesariamente poder, sino algo acaso más importante: autoridad. Hoy, la arquitectura ligada al espectáculo prefiere otro tipo de edificios.

Así como la arquitectura y las tipologías de vivienda son indesligables, la relación entre esta y la ciudad también lo es. Es decir, uno puede tomar el pulso de la arquitectura y el urbanismo a través de la vivienda, que es la que origina y teje la ciudad. Más allá de edificios singulares, la vivienda es una de las mejores maneras de registrar el devenir de una sociedad. Una historia de la arquitectura debe ser, en buena cuenta, una historia de la vivienda. Es extraño que edificios espectaculares cobren tanta y exclusiva trascendencia o que la ciudad termine subordinándose a ellos.

Los grandes conjuntos habitacionales del Movimiento Moderno fueron criticados a partir de las décadas de 1960 y 1970. Eran parte de un debate en el que nuevas formas de entender la arquitectura y la ciudad cobraban importancia: nos referimos a la postmodernidad. Es verdad, algunos conjuntos, en su escala exagerada o en la cantidad desmesurada de departamentos, trajeron problemas de habitabilidad, hacinamiento y, en algunos casos, violencia.

El lado más oscuro de la arquitectura moderna se vuelve sinónimo de estilo internacional, poco amable y mal ubicado. En esos casos, los espacios se tornan impersonales, no ayudan a crear identidad, los volúmenes son demasiado grandes, los módulos se repiten hasta el hartazgo y el aburrimiento. Ese grupo de proyectos ya fue criticado en su momento, no hace falta insistir más. Algunos, incluso, tuvieron que demolerse.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú»

Обсуждение, отзывы о книге «Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x