Alejandra Acevedo - Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú

Здесь есть возможность читать онлайн «Alejandra Acevedo - Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La información contenida en este catálogo es de gran utilidad para conocer lo que fue y significó la arquitectura moderna en el Perú; y debe servir para establecer las labores de protección de los edificios más significativos de las arquitecturas moderna, prehispánica, colonial y republicana, que deberían ser declarados monumentos históricos por ser piezas reveladoras de una época de nuestra historia.

Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La revista Espacio , nuestro primer objetivo, pudo salir finalmente, paralelamente a la publicación de las colaboraciones semanales en El Comercio . Con mucho trabajo llegamos a publicar ocho ediciones de periodicidad variable por las dificultades de su financiación por avisaje comercial, que no pudimos o supimos manejar.

Poco se ha dicho en cambio de una labor más silenciosa de la Agrupación Espacio, su influencia en la formación de arquitectos, mejor dicho en la profundización de la Reforma, de cuyo primer esfuerzo, 1945-46, había sido su producto inmediato. Y a ello quiero referirme para terminar.

En 1948 se incorporaron a la plana docente del Departamento los arquitectos Santiago Agurto, Mario Bianco y Javier Cayo, quienes, aunque no estuvieron en el nacimiento de la Agrupación Espacio, fueron desde muy temprano miembros y colaboradores destacados. El primero, llegado de Estados Unidos, donde había cursado estudios de posgrado, fue asignado a uno de los cursos de historia, en reemplazo de Héctor Velarde, quien se retiró a fines de 1947, y al año siguiente se encargó del Taller de 2.° año. Por su parte, Bianco, llegado de Italia en 1947, quedó muy impresionado por la conferencia de Paul Linder, a quien buscó luego de escucharlo, y por su intermedio se relacionó con la oficina que teníamos Williams y yo, acogido como socio nuestro en 1948. Descubiertas sus cualidades, lo propusimos para el 5.° Taller de Diseño. Finalmente, ese año Javier Cayo, formado en Chile, se asoció con Santiago Agurto y Eduardo Neira y fue propuesto por ellos para colaborar en el Taller. Antes, en 1947, recién egresado yo, había sido amablemente conminado por Linder y Miró Quesada a dictar un curso de Composición Plástica, para lo cual me prestaron su apoyo. Este curso solo duró dos años, pues en 1949, cuando Agurto reemplazó a Benites en el Taller de 2.° año, se fusionó con este para conformar un verdadero nivel de Diseño Básico, del cual formé parte como profesor asociado, hasta 1955.

Los primeros años del Departamento, siempre bajo la dirección de Rafael Marquina, fueron de reajuste permanente de la Reforma, con el liderazgo de Miró Quesada, especialmente en el eje de los Talleres de Diseño: Juan Benites, inicialmente nombrado para Talleres de 2.° y 3.° renunció por razones de salud, y Enrique Seoane, encargado de los de 4.° y 5.°, excelente maestro en su Oficina Profesional 11, no pudo soportar, como lo dijo, la disciplina horaria que exigía el ejercicio de la docencia institucionalizada. El Taller, eje de la formación, que conocimos Vertical, con un solo profesor de 2.° a 5.°, fue dividido, desde 1946, en dos etapas, que, por lo expuesto, devino finalmente en cinco talleres independientes que, para 1955, año en el que el Departamento logra incorporar el 1. eraño, antes de formación común, estaban dirigidos como sigue: 1. eraño, Adolfo Córdova; 2.°, Santiago Agurto; 3.°, Luis Miró Quesada; 4.°, Javier Cayo; y 5.°, Mario Bianco (Álvarez, 2006). Todos ellos, integrantes de la Agrupación Espacio.

Creo que la enseñanza práctica en los talleres adquiere en esta época no solo cierta unidad de enfoque, sino sobre todo calidad. Lo han afirmado egresados de esa época de brillante trayectoria, como Enrique Ciriani o Frederick Cooper, y lo han descrito distinguidos ex alumnos, como Miguel Cruchaga y Oswaldo Núñez 12. Es necesario precisar que este período estuvo acompañado y reforzado por la obra profesional realizada por los profesores y, entre ellas, el local de la propia Facultad, ejemplo notable de arquitectura moderna debida al diseño de Mario Bianco y al impulso de Fernando Belaunde Terry, sucesor de Rafael Marquina como jefe de Departamento en 1951, y primer decano de la nueva Facultad en 1955.

Fue también apoyado por visitas de maestros de alta presencia internacional como Gropius, Sert, Tedeschi, Albers, Neutra. Y también por el convenio de intercambio con la Universidad de Chile, que permitió refrescar mutuamente los métodos de enseñanza.

No debería extenderme más, pero no puedo dejar de mencionar que los siguientes decanos, después de Belaunde, fueron todos miembros de la Agrupación Espacio. Con distintos acentos en su gestión, ellos fueron sucesivamente: Santiago Agurto (La encuesta escolar), Luis Miró Quesada (La Escuela de Artes Visuales), Adolfo Córdova (Vivienda Rural, Taller de Asistencia Técnica) y, más tarde, Carlos Williams (Planeamiento Urbano Regional). Sin duda el más representativo de la Agrupación Espacio fue el ejercicio de Luis Miró Quesada: la creación de la Escuela de Artes Visuales. Trajo un numeroso cuerpo de profesores encabezados por Adolfo Winternitz, para cursos de pintura, grabado, fotografía, cerámica, escultura, etcétera, que, por unos años, permitieron una visión integradora de la cultura y de las artes. No duró mucho pero dejó, además de una experiencia extraordinaria, la expresión “Artes” (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes) en el nombre de nuestra Facultad, aspecto que espera ser nuevamente honrado.

La Agrupación Espacio, hija de la Reforma, contribuyó sustancialmente a profundizarla, como cerrando un ciclo.

Septiembre de 2016

Adolfo Córdova Valdivia

Notas

1. Con sorpresa también leímos 50 años después que el Dr. José Ignacio López Soria, director de varios estudios sobre la Agrupación Espacio, ha considerado el contenido polémico de esta carta como un antecedente de ese movimiento. Ver en 1/2 de Construcción, 126 el comentario y la reproducción de la carta.

2. Don Rafael era el jefe de la sección y profesor de Dibujo Arquitectónico (nombre que se daba al Taller Vertical de Diseño) y del curso de Arquitectura de la Habitación. Don Héctor enseñaba el curso de Geometría Descriptiva en el 1. er.Año General, y en la especialidad dictaba los cursos de Historia del Arte I y II, Sombras y Perspectiva, y Estereotomía de la Piedra y de la Madera. Benites, además de lo dicho, había sido nuestro profesor de Dibujo Técnico en el 1. er.Año General.

3. Durante el primer semestre había que dibujar cinco láminas con los órdenes toscano, dórico, jónico, corintio y compuesto, a las cuales, en el segundo semestre, debíamos aplicar sombras a tinta aguada, según el curso de Sombras que había dictado don Héctor Velarde.

4. Por Ley 10869 del 17 de marzo de 1947, se aprobó el proyecto presentado por el diputado Belaunde Terry para crear el Premio Chavín a la mejor obra anual de la arquitectura. Fue una disposición complementaria de la Ley 9614 de 30 de setiembre de 1942, que había creado 12 premios, otorgados por primera vez el 28 de julio de 1944, muy comentados en las tertulias de Barranco.

5. El CEDEI tuvo un papel protagónico en la crisis de la Escuela de 1930-1932, en que precisamente el estudiante Mario Samamé Boggio fue representante de los alumnos ante la Dirección de la Escuela (Rodríguez V.). En nuestro tiempo el CEDEI, presidido por el estudiante de Arquitectura Santiago Agurto Calvo, desempeñó destacado papel en la huelga general “única y exclusivamente estudiantil” en apoyo a los universitarios de Trujillo, lográndose la renuncia del rector Meave Seminario.

La asistencia al Congreso de 1945 (setiembre 29-octubre 10) se redujo a la primera asamblea plena, en la cual la delegación de San Marcos, de mayoría aprista, propuso denominarlo con el nombre de su líder, Haya de la Torre. Hubo áspero desacuerdo de varias delegaciones. Finalmente, abandonamos el evento con los representantes de las universidades La Molina, la Universidad Católica y San Agustín de Arequipa.

6. Se me asignó a dos comisiones, la de Reglamento General de la Escuela y la de Reforma de la Sección Arquitectura, en la que se integró además al alumno Jorge de los Ríos, miembro del CEA.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú»

Обсуждение, отзывы о книге «Catálogo Arquitectura Movimiento Moderno Perú» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x