Isaac León Frías - Más allá de las lágrimas

Здесь есть возможность читать онлайн «Isaac León Frías - Más allá de las lágrimas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Más allá de las lágrimas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Más allá de las lágrimas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro hace un recorrido por el desarrollo de las poderosas industrias cinematográficas de México y Argentina a lo largo de más de treinta años. Así, las películas fundadoras (Santa, en México; ¡Tango!, en Argentina), los primeros éxitos comerciales, la construcción industrial y el rol de las empresas, el afianzamiento de las principales figuras (Carlos Gardel, Libertad Lamarque, Cantinflas, María Félix, Pedro Infante, etcétera), la contribución de los realizadores más destacados (Fernando de Fuentes, Manuel Romero, Emilio Fernández, Hugo del Carril, Luis Buñuel, Leopoldo Torre Nilsson, entre otros) y el perfil de los géneros más consolidados (la ranchera, la comedia urbana, el melodrama, el policial) se alternan a lo largo de las páginas de este volumen. Asimismo, desde una perspectiva de historia comparada, se establecen numerosos puntos de encuentro y confluencia entre las dos cinematografías, a la vez que se señalan los rasgos propios que las definieron.

Más allá de las lágrimas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Más allá de las lágrimas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Para entonces estalló el golpe militar de setiembre de 1930, que desalojó al presidente Yrigoyen. El brulote puso en evidencia la limitada autonomía que el país podía alcanzar, y ratificó el brutal contraste entre la ilusión de un desarrollo ininterrumpido y la realidad de un mundo de imperios en marcha hacia otra guerra mundial. El golpe cancelaría no solamente a un gobierno democrático, sino también la subsistencia de varias empresas cinematográficas de economía nula. La autodenominada revolución inauguró una época traumática, y Buenos Aires fue, desde entonces, la capital de la crisis. Hubo cesantías en la administración pública y en la actividad privada, y la desocupación se notó en los barrios populares, con el hambre de los parados. Y debido al sentimiento de frustración, el cinismo político embargó a las clases media y popular. (p. 63)

Hacia 1930 Buenos Aires contaba con una población de más de dos millones, sobre un total aproximado de 12 millones en todo el país, lo que da cuenta de la importancia demográfica de la capital, comparativamente superior a la de cualquier otro país no solo sudamericano sino de todo el continente hispanohablante, incluida la Ciudad de México que estaba aún distante de los volúmenes gigantescos de población que irá sumando en las décadas siguientes.

Nuestra clase media de origen aluvional europeo se afianza en sus condiciones de estratificación y flexibilidad. Una burguesía alta se nutre del campo primero y, poco después, del producto de la creciente industrialización. La burguesía media abarca a los comerciantes, profesionales y oficinistas con cargos y salarios fijos, en tanto que la pequeña agrupa a la gran masa en ascenso social y económico, que no deja de crecer y mantenerse abierta a quienes ingresen a ella. (España, 1984, p. 57)

Alrededor de doscientas salas, que van a tener un notable aumento en los años siguientes, se encontraban en esa ciudad. Las principales, casi todas muy grandes y con enorme aforo, estaban ubicadas en las cercanías del Obelisco, entre las avenidas Lavalle y Corrientes, y allí se estrenaban los títulos más significativos. Las salas de barrio, como en otras capitales, eran las de repetición de esos lanzamientos, así como también de estrenos casi exclusivos de wésterns americanos de serie B y de filmes de otros géneros populares. En todo el país había mil salas de cine que en los años siguientes aumentan a mil seiscientas, lo que indica claramente el éxito del estímulo sonoro.

Maranghello (2005) hace notar la enorme importancia que tenía ese país como plaza cinematográfica:

La Argentina surgió precozmente como el más importante mercado para la producción estadounidense. Desde 1931 el país ocupó el primer lugar entre los compradores de films de aquel origen, y así se mantuvo hasta 1938. De ese modo, una nación de habla española llegó a desplazar a Gran Bretaña. Mientras tanto, el sonido había arrasado con métodos, técnicas y estilos del cine mudo. Los musicales, los ruidosos films policiales o de guerra atrajeron a un enorme público. (p. 55)

Sin embargo, el mercado argentino era aún relativamente pequeño para asimilar la producción local, pero existía una suerte de “disposición colectiva” que favorecía la emergencia de nuevas modalidades de espectáculo. Al respecto, el mismo Maranghello (2005) precisa:

La producción despegó a pesar del escaso incentivo del mercado y sobreponiéndose a la precariedad técnica. Y pese a los apocalípticos, el afianzamiento del sonoro permitió a las amplias capas populares frecuentar un espejo donde mirarse y del cual aprender nuevas pautas culturales […] En lo económico, con la existencia de la estructura estatal, la urbanización, la caída del analfabetismo y la lenta recuperación del poder adquisitivo motivaron el auge de la industria cultural de masas. (p. 69)

15. ¡Tango! : el arranque porteño

La primera película sonora fue un cortometraje, Mosaico criollo (Eleuterio Iribarren, 1929), con una duración de 16 minutos y con acompañamiento de discos. Ese mismo año el productor de origen italiano Federico Valle, uno de los pioneros más reconocidos del cine rioplatense, hizo posible que Carlos Gardel apareciera en esos diez cortos en los que interpretaba una canción en cada uno de ellos. Esos cortos han quedado como el único material fílmico argentino que registra a Gardel cantando y en eventuales y breves diálogos en algunos de ellos, antes de que se iniciara la prolongada gira europea del cantante.

Luego de algunos intentos fallidos de sonorización de discos aparece el primer largometraje con sonido óptico producido por la compañía Argentina Sono Film, ¡ Tango! (1933), que dirige Luis Moglia Barth. ¡ Tango! es un título de mucho significado en la historia de la cinematografía porteña. En primer lugar por la obvia razón de haber sido el primero en ser estrenado con la tecnología sonora en boga. Luego por hacer de la música, la intriga melodramática y los escorzos cómicos el centro de la representación. Asimismo, por haber reunido una pléyade de figuras que no provenían del cine silente sino de la radio y del espectáculo escénico. Principalmente Libertad Lamarque, que se convertirá en la gran figura de esa cinematografía y probablemente la única estrella de ese país, si se mide en términos continentales. Pero, además de Libertad, que aquí hace su aparición con la película ya bastante avanzada, ¡ Tango! hace la presentación en escena fílmica de varios de los nombres más prominentes del futuro cine argentino: Pepe Arias, Azucena Maizani, Luis Sandrini, Tita Merello, Mercedes Simone, Alberto Gómez, sin dejar de lado las orquestas de Juan de Dios Filiberto, Osvaldo Fresedo, Edgardo Donato y Pedro Maffia.

La importancia del film en la orientación futura de la industria fue enorme, ya que la colocó, por razones idiomáticas, en una situación de independencia total. Y se constituyó en un film-bisagra , en tanto que tomó la temática tanguera y utilizó por primera vez la sonorización en un contexto ciudadano […] Y aunque faltaban capitales, no podía hablarse de retroceso ni de estancamiento: era el lapso necesario para que el cine argentino diera el gran salto hacia conquistas mayores. Por último, el film inició, sin que hubiera conciencia cabal del acontecimiento, la era sonora del cine nacional. De allí en más, ya no se admitieron los films mudos. (Maranghello, 2005, p. 66)

La ciudad fue desde muy temprano el marco escenográfico, habitualmente recreado en los estudios, de una buena cantidad de las ficciones fílmicas silentes. ¡Tango! toma la posta de manera decidida. Tal como lo enuncia Daniel López (2008):

Es significativo que las dos primeras palabras que se escuchan en el primer film argentino sonoro sean “Buenos Aires” que, sin saberlo ni imaginarlo, marcarán el rumbo más recurrente de la futura industria, mayoritariamente enclavada en la Capital Federal, que producirá una enorme cantidad de films ambientados en ella y dedicados a la glorificación del tango […] El tango, entonces, pero también el arrabal, el cabaret, el conventillo, el malevo, el barrio, la percanta, los guapos (hay una pelea a cuchillos musicalmente ilustrada con el tango Malevaje ), la Novela Semanal, la academia de baile, París, Gardel, el lunfardo, un salón aristocrático. El melodrama o el folletín, en fin. (p. 18)

En buena medida, ¡Tango! es una revista musical con números interpretados por Gómez, Merello, Lamarque, Simone, Maizani, con el acompañamiento de las distintas orquestas. En el conjunto, es Sandrini quien funciona como el personaje-nexo que va pasando de un ambiente a otro y articulando lo que, además de las exhibiciones musicales, son más bien pequeños esbozos argumentales, con la particularidad de que, sumado a los ambientes porteños, se escenifica el escenario parisino, que va a tener una prolongación bastante marcada en el cine tanguero posterior.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Más allá de las lágrimas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Más allá de las lágrimas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Más allá de las lágrimas»

Обсуждение, отзывы о книге «Más allá de las lágrimas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x