Isaac León Frías - Más allá de las lágrimas

Здесь есть возможность читать онлайн «Isaac León Frías - Más allá de las lágrimas» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Más allá de las lágrimas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Más allá de las lágrimas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro hace un recorrido por el desarrollo de las poderosas industrias cinematográficas de México y Argentina a lo largo de más de treinta años. Así, las películas fundadoras (Santa, en México; ¡Tango!, en Argentina), los primeros éxitos comerciales, la construcción industrial y el rol de las empresas, el afianzamiento de las principales figuras (Carlos Gardel, Libertad Lamarque, Cantinflas, María Félix, Pedro Infante, etcétera), la contribución de los realizadores más destacados (Fernando de Fuentes, Manuel Romero, Emilio Fernández, Hugo del Carril, Luis Buñuel, Leopoldo Torre Nilsson, entre otros) y el perfil de los géneros más consolidados (la ranchera, la comedia urbana, el melodrama, el policial) se alternan a lo largo de las páginas de este volumen. Asimismo, desde una perspectiva de historia comparada, se establecen numerosos puntos de encuentro y confluencia entre las dos cinematografías, a la vez que se señalan los rasgos propios que las definieron.

Más allá de las lágrimas — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Más allá de las lágrimas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Todavía en 1930 hubo estrenos de películas mexicanas silentes, pero fueron los últimos. Hubo, asimismo, cinco estrenos sonoros poco auspiciosos y con notorias insuficiencias en la adecuación del material auditivo, entre ellos, Soñadores de gloria , de Contreras Torres, y Sangre mexicana , de Joselito Rodríguez. En este año se instala la emisora radial XEW, de Emilio Azcárraga Vidaurreta, el iniciador de una dinastía cuya importancia es decisiva en las telecomunicaciones del país, primero en la radio, luego también en el cine y veinte años más tarde en la televisión, con la fundación de la primera emisora televisiva mexicana, que más adelante, con fusiones de por medio, se convertirá en la poderosa Televisa. Azcárraga ingresó al negocio cinematográfico, especialmente en el terreno de las salas de exhibición, iniciado a lo grande con la construcción del cine Alameda en la céntrica Avenida Juárez. La emisora XEW, que se hará conocida como W Radio o La Catedral de la Radio, se impone de manera muy rápida y contribuye a una difusión intensa de la música popular y, en menor medida, del humor y de la apelación melodramática. Este hecho está, sin la menor duda, en los albores de esa producción que se venía.

El primer largometraje con sonido óptico, después de varios intentos infructuosos de sincronización del sonido en discos, es una versión hablada de una novela que se había adaptado en la etapa silente, Santa , estrenada a comienzos de 1932; un melodrama, como no podía ser de otra manera, que marca el destino de una de las vertientes más prolíficas del cine norteño. Se atribuye a los hermanos Roberto y Joselito Rodríguez (futuros directores, igual que el más conocido hermano menor, Ismael) haber aportado el aparato de sonido venido de Hollywood y en cuya fabricación ellos habían participado. El actor español Antonio Moreno, con carrera previa en Hollywood, tuvo a su cargo la dirección mientras que la fotografía le fue encomendada a Alex Phillips, de origen ruso-canadiense, que venía de foguearse en el cine norteamericano y que se convertirá en uno de los puntales de la dirección de fotografía en el cine mexicano. Los roles protagónicos les fueron confiados a Lupita Tovar y Donald Reed (Ernesto Guillén) que habían empezado su carrera también en los estudios de Hollywood.

Antonio Moreno era uno de los galanes latinos más populares en el cine silente de Hollywood, en el que hizo pareja, entre otras, con Clara Bow, Gloria Swanson o Greta Garbo. Ese antecedente, más el de las otras figuras relevantes (Tovar, Reed, Phillips) en la producción de Santa le otorgan al filme un “aire hollywoodense” (Hahn, 2016, p. 40), mayor que el de cualquier otro filme mexicano de esos años. Moreno solo dirigió otra película en México: Águilas frente al sol (1932).

Aurelio de los Reyes (1987, p. 23) afirma que Santa fue producida teniendo como destinatario final el mercado latinoamericano y que era el producto de una combinación entre inquietudes locales y gente que venía de Hollywood. En los años siguientes, actores, técnicos y realizadores mexicanos en ciernes se incorporaron a la industria naciente, así como extranjeros provenientes de Estados Unidos, Canadá, España y otros países. De los Reyes reconoce que aún no se tenía claro si se iba a hacer un cine mexicano o un cine hablado en español, pero afirma enfáticamente que “desde sus orígenes ha sido una industria que depende en su gran parte de la tecnología extranjera” (p. 126).

Es muy significativo, por tanto, que prácticamente todas las funciones centrales de Santa estuviesen en manos de gente con formación en la industria vecina. Esto no se repite así nomás en otras producciones pero pone en evidencia el desarrollo previo de un ejercicio que no hubiese sido igual en la muy accidentada producción silente de México. Con todo, hay nombres conspicuos procedentes de la etapa anterior, como el director Miguel Contreras Torres, que van a desempeñar papeles importantes en la edificación de la industria nacional. Pero ello no disminuye en absoluto el peso de los que habían hecho el aprendizaje en los estudios californianos. Incluso Tovar y Moreno habían participado en las producciones “hispanas” antes de incorporarse a la nueva industria en gestación.

Santa, basada en la obra del escritor local Federico Gamboa, que ya había sido adaptada al cine en 1918, cuenta la historia de una “pecadora” de destino trágico, víctima de la irresponsabilidad masculina y prostituida, un motivo que se va a repetir con cierta holgura en la producción futura. Es una película fundadora que marca en una medida importante el destino de una parte de la producción industrial mexicana. Con cierta “dureza” rítmica, posee una buena dirección de actores y trasmite de manera muy digna el halo de tragedia romántica que el relato elabora. El fotógrafo Alex Philips empieza aquí su largo trajín en la industria azteca que sumará más de 200 prestaciones en el curso de 43 años. La historia escrita por Gamboa estaba inspirada en las novelas de “cortesanas románticas”, especialmente francesas (como La dama de las camelias de Alexandre Dumas hijo, o Nana , de Émile Zola, más allá de sus diferencias de estilo literario), muy influyentes en su época, trasplantadas luego al melodrama fílmico que encuentra en ellas una fuente casi inagotable de inspiración, enfatizando los tópicos sentimentales a través de las operaciones fílmicas, desde los matices de la interpretación hasta el tratamiento de la iluminación y el uso de la música.

Otro dato significativo en Santa : el tema musical que corresponde con el título era una composición de Agustín Lara, así como otras canciones que se escuchan, lo que constituye el hito inicial de una tradición musical que se prolonga por varias décadas. De acuerdo con Emilio García Riera (1986), a continuación se hicieron películas de productores esporádicos. “Por lo general las películas no eran filmadas como parte de un plan de producción, sino como obras únicas de aspiraciones excepcionales” (p. 81). Eso explica que en esos tiempos se hicieran algunos filmes muy curiosos en el marco de una cinematografía naciente, que aspiraban no a la estandarización sino a la diferenciación.

14. Argentina hacia 1930

La escena política argentina de las primeras décadas del siglo XX está dominada por el partido Unión Cívica Radical (UCR), en el gobierno desde 1912, que propicia una modernización del país. Es especialmente relevante la figura de Hipólito Yrigoyen, que presidió el país entre 1916 y 1922, y luego entre 1928 y 1930 en un segundo periodo gubernamental que se vio interrumpido por el golpe militar que llevó a la presidencia a Félix José Uriburu y que da inicio a la llamada “década infame” que en realidad es una década alargada pues se prolonga hasta 1943. Entre el primero y el segundo gobierno de Yrigoyen, otra figura de la UCR ocupó la presidencia, Marcelo T. de Alvear, por lo que fueron en conjunto 18 los años del radicalismo en el poder. En el primer gobierno de Yrigoyen se dictaron medidas a favor de los campesinos y obreros, se fortaleció al Estado y se reformó la Universidad. Las clases medias adquirieron una gran fuerza y el movimiento migratorio procedente de Italia, España y en menor medida de otros países de Europa central y oriental, que ya tenía varias décadas, contribuyó a redefinir la demografía del país.

El “granero del mundo”, como se conocía a esa república del Cono Sur en esos años, tuvo un crecimiento económico muy grande y se convirtió en una de las economías más sólidas a escala mundial. La exportación de cereales, carne de res, lanas y cueros gatilló la bonanza del país. La industrialización y la migración rural hicieron que hacia 1930 Buenos Aires fuera una urbe enorme comparada con otras capitales sudamericanas. Uno de los factores que desestabilizaron al régimen de Yrigoyen fue sin duda la caída de la bolsa de Wall Street, que afectó el estado financiero de Argentina más que el de cualquier otro país del Cono Sur o de Sudamérica en su conjunto, precisamente por tener la mayor expansión del capital financiero. Ese golpe, además, va a tener un efecto político muy duradero en la historia argentina, más allá de las circunstancias económicas y financieras del momento, porque pone en evidencia la fuerza de los sectores económicos privilegiados y su renuencia a los cambios que pudiesen afectar sus intereses, así como el poder de las empresas y los intereses extranjeros, principalmente británicos y norteamericanos. César Maranghello (2005) lo explica de este modo:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Más allá de las lágrimas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Más allá de las lágrimas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Más allá de las lágrimas»

Обсуждение, отзывы о книге «Más allá de las lágrimas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x