Jacques Fontanille - Tensión y significación

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Tensión y significación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tensión y significación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tensión y significación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se compone de varios capítulos, dedicados a presentar una noción en relación directa o indirecta con el rol de las tensiones semánticas y sintácticas en los fenómenos de significación. En ese sentido, se esfuerza por retomar, en forma más didáctica y para hacerlas operativas, las principales propuestas teóricas y metodológicas de Semiótica de las pasiones de Greimas y Fontanille (1991).

Tensión y significación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tensión y significación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

… cómo pueden preexistir conexiones a su análisis en términos y en relaciones, y por lo mismo, cómo pueden organizar unidades interiormente articuladas donde el valor de las partes es una función de su posición 33.

La localización de las diferentes determinaciones en un mismo espacio conduce, en suma, a un reparto del espacio, a una coexistencia de partes que presentan estratos y puntos en común, y el advenimiento de la diferencia será pensado, en esa perspectiva, como producto de la complejización morfológica de lo que no es al principio más que una simple distribución de sitios conectados entre sí. Con toda coherencia, la defensa de la dependencia se prolonga en J. Petitot hasta el rechazo de la “discretización de los esquemas topológicos”, porque “anula todo lo que puede formar estructura” 34.

Además, cuando se examinan los avatares de las diferentes determinaciones, en las catástrofes que describen la topología del cuadrado semiótico, nos damos cuenta de que podrían ser caracterizados muy económicamente como las diferentes relaciones tensivas entre dos [ X - Y ] y luego tres [ X-Y - O ] dimensiones. Así se vería, por ejemplo, la distribución propia de la “cusp”, es decir, un conflicto entre dos dimensiones:

Dos comentarios se nos vienen a la mente Ante todo si no imaginamos como - фото 23

Dos comentarios se nos vienen a la mente. Ante todo, si no imaginamos —como algunos lo hacen a veces— las determinaciones X e Y como entidades más o menos autónomas “capturadas”, “atraídas” o “rechazadas” por las fuentes de potencial, sino simplemente como valores posicionales y graduales, que se definen por la correlación de sus variaciones respectivas y conexas, entonces todas las zonas de ese conflicto describen equilibrios diferentes de dicha correlación. Por tanto, parece legítimo preguntarse: si no hubiera distribución de los sitios y de las fuerzas en el espacio categorial, si el dominio no estuviera dividido en subdominios que diferenciaran las dominantes de X y de Y , ¿qué quedaría? La respuesta no es: el “eje semántico” o el “sema isotopante”, como nos llevaría a pensar la semántica clásica, sino: la “fusión de x y de y , fusión que se obtiene o al margen del alcance de los estratos (a la izquierda de la punta de la “cusp”, en el diagrama anterior) como “fusión estática”, o por globalización de un proceso reversible y cíclico (en términos de R. Thom, el “ciclo de histéresis”) como “fusión metabólica”: no es, pues, el eje semántico amorfo el que subsistiría, sino la correlación de X e Y en su principio mismo. En otros términos, la “correlación tensiva”, tal como nosotros la definimos, es a la semántica tensiva y continua lo que el “eje semántico” es a la semántica discreta y discontinua.

Observando más de cerca, nos damos cuenta de que la complejidad —en el sentido en que nosotros la entendemos, es decir, la coexistencia y la correlación de varias dimensiones o profundidades— no desaparece jamás en la perspectiva catastrofista, puesto que hasta la oposición privativa la conserva: la ausencia de X puede ser reformulada, a partir de la “descompactificación” de la “cusp”, como una desaparición de X (absorción por O ) “en presencia de Y ”; inversamente, la aparición de Y será formulada como “génesis de Y a partir de O en presencia de X ” 35. La copresencia y la conexión de dos determinaciones —que nosotros llamaríamos de mejor grado “dimensiones” o “profundidades”— es el mínimo requerido en ese caso para que se perfile una categoría.

Pero la focalización —comprensible en los años ochenta— sobre el cuadrado semiótico y sobre la necesidad de dar cuenta de él, ha ocultado en parte esa dimensión casi brøndaliana de la teoría de las catástrofes: en efecto, toda la demostración de J. Petitot tiende a una finalidad y apunta a “fundamentar” matemática y ontológicamente, vía la fenomenología, el cuadrado semiótico. Las posiciones del cuadrado semiótico así definidas jamás son términos simples, a lo sumo y en última instancia, son términos “simplificados” —es el caso de X oo, la determinación denominada “infinitesimada” o “idealizada”—, sino, por el contrario, términos complejos en cuyo seno buscan su equilibrio dimensiones correlacionadas, en reciprocidad y en interdependencia.

Parece, finalmente, oportuno tratar de tomar posición frente a la semántica del prototipo, que se presenta actualmente como una teoría psicolingüística de la categoría. En efecto, en esa perspectiva, la categoría no se define a partir de las relaciones que la constituyen, sino en virtud de la elección de una magnitud denominada “prototipo”, en torno a la cual se organizan las diferentes dimensiones de un dominio semántico. Conviene precisar varios puntos a ese respecto: (i) en su origen, esa teoría se interesó ante todo por la base perceptiva de la categorización (por ejemplo, la segmentación de los colores); (ii) como tal, trataría más bien, como ya lo hemos sugerido, de la categorización del mundo natural, en orden a su lexicalización, que de la categoría lingüística en general; (iii) utiliza tanto propiedades distintivas como propiedades jerárquicas, es decir, tanto la diferencia como la dependencia; (iv) lo que quiere decir que los prototipos que manipula son de naturaleza muy diferente: un paquete de rasgos comunes o un elemento aislado, un elemento neutro o un elemento destacado (el “parangón” o el mejor ejemplar), un conjunto de rasgos organizados en red, o bien una simple semejanza de familia dispuesta en cadena. Por lo que se refiere a este último punto, podemos advertir que los prototipos pueden ser ya intensivos (el mejor ejemplar) ya extensivos (la red, el aire de familia) y que su rol estructurante puede ser fuerte (parangón, red) o débil (elemento neutro, aire de familia).

La semántica del prototipo concierne a la estratificación, de suerte que la cuestión planteada es la de la determinación de las fronteras del dominio semántico a partir de las figuras del mundo natural que son percibidas por el sujeto, y luego la de la identificación de las relaciones internas y externas que contribuyen a estabilizar o a desestabilizar dichas fronteras. Se trata, pues, más de la emergencia de las categorías a partir de la figuratividad que de la descripción de la categoría semiolingüística en general. La semántica del prototipo es en ese sentido tributaria de la teoría de la Gestalt, en la medida en que trata de la identificación de formas, cuya diversidad fenomenal es difícilmente controlable, gracias a una matriz que su superposición y su acercamiento perfilan poco a poco: el prototipo es en cierta medida una “figura” que se destaca del fondo indistinto de las ocurrencias.

Muchos de los problemas abordados por esa teoría pueden ser “formulados” y en parte resueltos, en los términos de una semiótica tensiva del discurso. Por ejemplo, la cuestión de la consistencia de las fronteras del dominio semántico apenas tiene sentido en el ámbito de la lengua, en la medida en que dicho fenómeno depende de las selecciones propias de cada discurso, de una clase de discursos y hasta de una cultura. Preguntarse, por ejemplo, si la “lava” forma parte de la clase de líquidos, o si un platillo volador es un buen prototipo de la clase de los vehículos automóviles, es preguntarse de hecho cuál es la isotopía del discurso, la que a su vez es tributaria del género y del tipo de discurso.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tensión y significación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tensión y significación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tensión y significación»

Обсуждение, отзывы о книге «Tensión y significación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x