Jacques Fontanille - Tensión y significación

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Tensión y significación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tensión y significación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tensión y significación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se compone de varios capítulos, dedicados a presentar una noción en relación directa o indirecta con el rol de las tensiones semánticas y sintácticas en los fenómenos de significación. En ese sentido, se esfuerza por retomar, en forma más didáctica y para hacerlas operativas, las principales propuestas teóricas y metodológicas de Semiótica de las pasiones de Greimas y Fontanille (1991).

Tensión y significación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tensión y significación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La diferencia entre las dos aproximaciones no es nada despreciable:

La diferencia operativa entre los dos procedimientos consiste en que, en el análisis por dimensiones, se establecen simultáneamente dos (o más) subcategorías, que están absolutamente coordinadas, mientras que en el análisis por subdivisión, se establecen sucesivamente dos (o más) subcategorías, la segunda subordinada a la primera (la tercera a la segunda, y así sucesivamente, si hubiere lugar) 19.

Añadiremos que la intervención de las valencias, que hemos preconizado en el ensayo correspondiente, reclama el análisis por dimensiones.

Es posible remitir la tipología de los términos primeros a esa problemática. Un “análisis por dimensiones” solo conoce términos complejos , obtenidos a partir de dos dimensiones cuando menos, mientras que un “análisis por subdivisión” encuentra, a la vez, términos complejos y términos simples . Los textos fundadores del estructuralismo pueden ser aproximados entre sí, si los consideramos como tomas de posición en esa materia. Para el fundador de la glosemática, todos los términos son complejos, aunque parezcan simples. Brøndal y Greimas toman nota de la existencia de unos y otros, pero, luego, se separan: las dominantes brøndalianas son las que median entre los términos positivo y negativo, o incluso —aunque el asunto no es muy claro— entre términos plenos y término neutro; Greimas acude a operadores lógicos, como la contradicción y la implicación, para pasar de un contrario al otro. Finalmente, las oposiciones jakobsonianas afectan a los términos simples en cuanto tales. Resumiendo: entre Hjelmslev y Jakobson, que optan exclusivamente por la complejidad el primero, por la simplicidad el segundo, Brøndal y Greimas conjugan las dos soluciones.

A partir de ahí, definir una relación paradigmática únicamente por la alternancia es reducir manifiestamente el alcance de la relación a la mitad por lo menos. Accedemos a la racionalidad de una relación paradigmática cuando son satisfechas las tres condiciones siguientes: (i) la relación paradigmática tiene como marco lo que Hjelmslev llama una red , en la que la alternancia paradigmática no representa más que una parte “ciega”, por decirlo de algún modo, ya que falta la otra mitad; (ii) una red comprende por definición dos dimensiones distintas; en ese sentido, muchas de las propuestas que aquí hacemos muestran que las dimensiones prevalecientes son la intensidad y la extensidad ; (iii) en cada dimensión operan correlaciones de valencias, unas veces conversas, otras inversas, si bien las incidencias de las correlaciones inversas son más significativas y más apremiantes para los sujetos que las correlaciones conversas.

Creemos que tales exigencias se pueden leer en las dificultades, digamos en las objeciones que no han dejado de embestir al cuadrado semiótico: (i) el material operativo no es homogéneo, puesto que el cuadrado semiótico hace intervenir, por un lado la contrariedad y la contradicción, y por otro, la implicación; pero subsiste una solución de continuidad, revelada, por ejemplo, por B. Pottier, que ha insistido una y otra vez en el hecho de que no-rico no implica necesariamente pobre . (ii) El carácter bidimensional del cuadrado semiótico es evidente en el caso de los cuadrados modales que comprenden al menos dos predicados, y la solución propuesta, a saber, el recurso al “grupo de Klein” 20lo único que hace es dar una nueva forma al problema sin resolverlo; (iii) la diferencia entre el modelo constitucional y el modelo transformacional se mantiene, a pesar de los ingeniosos esfuerzos de Greimas por compatibilizarlos, y uno tiene la impresión de que se trata de un simple cambio de punto de vista:

Una nueva interpretación de la estructura elemental de la significación (…) parece entonces posible: si la primera trataba de dar cuenta de la manera en que el sentido se articula para ser captado como significación, la segunda permite a su vez representar cómo se produce la significación por medio de una serie de operaciones, creadoras de posiciones diferenciadas 21.

Pero, como por otro lado la significación solo puede ser captada en su transformación, la distinción introducida resulta muy frágil.

La reformulación de la semántica fundamental a partir de premisas tensivas —proyecto declarado desde las primeras páginas de Semiótica de las pasiones — debe, si quiere lograr el fin que se propone, articular los datos siguientes: (i) adoptar la forma de una red que asocie dos dimensiones por lo menos, ligadas por una función , de conformidad con la definición propuesta en los Prolegómenos : “una dependencia que cumple las condiciones de un análisis se llamará función” 22; (ii) toda magnitud, cuya pertenencia a la red haya sido establecida, debe ser considerada, por ese mismo hecho, como compleja: si la red comporta dos dimensiones, A y B , la definición de una magnitud es del tipo siguiente: [(valencia de A ) + (valencia de B )]. Recordemos, sin más, que Greimas, en las primeras páginas de Semántica estructural , planteaba la complejidad del lexema “cabeza”, pero sin resaltar la tensión entre las dimensiones de /extremidad/ —¿intensiva?— y /esfericidad/—¿extensiva?—. Sin embargo, existe un isomorfismo innegable entre los términos, concebidos como “puntos de intersección de [esos] haces de relaciones”, y la red establecida por la compenetración de las dimensiones.

2.2 Definiciones sintagmáticas

La cuestión que se nos plantea ahora es la siguiente: si la red vale como sistema, ¿qué proceso le corresponde? Dicho de otro modo, ¿cuál es el tenor de la sintaxis adecuada a la red?

Sería por lo menos extraño que la sintaxis fundamental prevista por Greimas, sintaxis que opera por contradicción [s 1→ no s 1] y por implicación [no s 1→ s 2], le conviniera a la red. Pero no menos extraño sería que las operaciones propias de la red no tuvieran nada que ver con la sintaxis fundamental. El mayor reproche hecho a la sintaxis fundamental se ha dirigido siempre a la implicación: se consideraba capaz de procurar ese “suplemento” que la contradicción era incapaz de proporcionar, a menos de exceder su propia definición.

Si la implicación crea problemas es porque trata de suponer una homogeneidad de la categoría que, por lo demás, la contradicción pone en cuestión al negar el eje semántico y al abrir una infinidad de posibles susceptibles de desestabilizar la categoría 23.

Para que “no-pobre” pueda implicar “rico”, parece necesario, siguiendo esa objeción, postular desde un comienzo una reducción de todos los gradientes subyacentes a fin de obtener el menor número posible de posiciones. La objeción de B. Pottier se dirige justamente, entre otras cosas, contra la legitimidad de esa reducción, en la medida en que existe una infinidad de maneras de no ser “pobre”, y la mayor parte de ellas no consisten en ser “rico”.

La versión sintáctica del mismo problema es aún más clara, puesto que si la contradicción hace salir del dominio de A por negación, la aserción correspondiente a la implicación permite reintegrar el dominio de B en la categoría: es decir, que la negación y la aserción solo pueden operar entre los dominios A y B y no al interior de cada dominio, y que, por consiguiente, cada subdominio constitutivo de la categoría es considerado como simple y no gradual.

La posibilidad de una solución, sobre la cual volveremos más adelante, se deja entrever, sin embargo, por el hecho de que, como lo hemos señalado, la negación pluraliza , mientras que la aserción reduce y concentra : los operadores del cuadrado semiótico, y sobre todo la secuencia [contradicción → implicación] parece que manejan por lo bajo un componente cuantitativo, es decir, extensivo. En consecuencia, de conformidad con las hipótesis formuladas a propósito de las valencias y de los valores, como la extensidad no puede actualizarse sin afectar la intensidad (y recíprocamente), esa dependencia nos autoriza a suponer la existencia de correlaciones entre la intensidad y la extensidad, subyacentes a las operaciones canónicas del cuadrado semiótico.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tensión y significación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tensión y significación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tensión y significación»

Обсуждение, отзывы о книге «Tensión y significación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x