Jacques Fontanille - Tensión y significación

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Tensión y significación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tensión y significación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tensión y significación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se compone de varios capítulos, dedicados a presentar una noción en relación directa o indirecta con el rol de las tensiones semánticas y sintácticas en los fenómenos de significación. En ese sentido, se esfuerza por retomar, en forma más didáctica y para hacerlas operativas, las principales propuestas teóricas y metodológicas de Semiótica de las pasiones de Greimas y Fontanille (1991).

Tensión y significación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tensión y significación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Por lo demás, se ha olvidado con demasiada frecuencia que el principio de la conmutación , en la medida en que asegura el valor de una oposición, implica que toda alternancia paradigmática tiene que estar ligada, en discurso, a otra alternancia cuando menos. Lo cual se traduce por el hecho de que —trivial evidencia, pero que no deja de ser pertinente recordarla aquí— la “pobreza” puede formar parte de isotopías diferentes según que aparezca, por ejemplo, en un cuento folclórico o en los evangelios. En el primer caso, la “pobreza” es tratada, en la isotopía social, como una figura de la modalidad [ no poder-hacer ] individual, y en la segunda, en la isotopía de la sensibilidad a la palabra divina, como un [poder-saber] o un [poder-sentir].

Lo cual quiere decir que las relaciones lógico-discursivas propias de la categoría la constituyen en razón únicamente de la correlación que asocia la dimensión “pobreza/riqueza” a otras dimensiones, tales como [ poder-hacer/no poder-hacer ], en un caso, o “humildad/orgullo”, “sensibilidad/insensibilidad” a la palabra divina, en otro. De suerte que, más concretamente, el “pobre” del Evangelio no se contenta con desprenderse de sus bienes (negación) a causa de la insensibilidad que oponen a la palabra de Dios, sino que debe asertar la “pobreza” —en la relación de implicación— por la nueva capacidad que de ella se deriva y que le permite acoger plenamente dicha palabra. En cierto modo, la contradicción apuntaba a disociar dos dimensiones, actuando solamente sobre una de ellas, mientras que la implicación—aserción escinde definitivamente su solidaridad.

La “conducción teleológica”, que según P. Ricoeur, llevaría de la mano las operaciones sintácticas profundas 24, puede ser descrita en términos de correlación entre isotopías del discurso. Especialmente, los misterios de la implicación-aserción, que “enganchan” el recorrido con el cuadrado, pueden ser resueltos si se admite que no existe categoría simple o aislada, sobre todo en discurso, y que la reducción final impuesta por la implicación está guiada por una “mira” que pertenece a otra dimensión, correlacionada con la primera.

Ese razonamiento, desarrollado a propósito de una correlación externa, podría ser reorientado últimamente hacia la complejidad interna del cuadrado semiótico. Si se parte no del término simple “rico”, que, de hecho no tiene ningún derecho a la existencia antes del desarrollo de todas las relaciones que lo constituyen, sino del término complejo aún indiferenciado “pobreza/riqueza”, que la “sumación”* ha identificado como la zona de una categoría, en ese caso, la contradicción trata de disociar las dimensiones que le están correlacionadas; luego, la implicación viene a restablecer su solidaridad indisoluble. Desde ese punto de vista, la implicación/aserción no presupone una dudosa homogeneidad de la categoría, sino, al contrario, la construye contra todas las tendencias dispersivas que se manifiestan. En otros términos, todo el mundo es libre de imaginar un dominio semántico abierto y heterogéneo donde ciertas formas de la “no-riqueza” o de la “no-pobreza” nos obligarían a salir simplemente de la categoría: el “no-rico” y el “no-pobre” no serían en tal caso afectados por la alternancia “riqueza/pobreza”, y ninguna implicación los podría convencer de terminar el recorrido por el cuadrado, es decir, a declararse “pobre”, el primero, y “rico” el segundo. Pero ese dominio abierto y heterogéneo no está organizado por la presuposición recíproca “riqueza/pobreza”, puesto que “riqueza” y “pobreza” no se presuponen mutuamente hasta el punto de que “no-pobre” implique “rico” y “no-rico” implique “pobre”.

Atendiendo a la complejidad interna de la categoría, la sintaxis fundamental pretende disociar las dimensiones, tratar por separado la mitad de la red, y luego reunirlas. El proceso para ensamblar las dos partes de la red tiene que recurrir a una suerte de atropello —la implicación—, que, como hemos intentado mostrar, no es más que la reafirmación final de la unidad de la categoría.

Es esta tal vez la ocasión —aunque volveremos sobre ello— de distinguir una categoría semántica que requiere la interdependencia estricta de la presuposición recíproca y de las implicaciones, de un simple dominio semántico, o “campo” según algunos autores, que es mucho más tolerante desde ese punto de vista. Si la semántica lingüística, y especialmente la lexical, en la medida en que manipula conjuntos ya seleccionados, limitados y depurados, puede contentarse con dominios , la semiótica discursiva debe, en cambio, culminar en la construcción de categorías , las cuales proporcionan a los conjuntos vastos, variados y heterogéneos que manipula, el mínimo de coherencia necesario para la inteligibilidad del discurso.

El balance es muy fácil de hacer: si la contradicción caracteriza la disociación de la red y si la implicación garantiza la existencia y la coherencia de la red, es decir, la presuposición recíproca de las dos “semi-redes”, entonces la implicación debe tener prioridad sobre la contradicción. Nos damos cuenta de inmediato que adoptando esta definición de la estructura, nos colocamos deliberadamente en la perspectiva de una semiótica de la dependencia y de la complejidad . Una semiótica de la dependencia es una semiótica fuertemente implicativa, la cual atribuye al [ sientonces ] (y a su reinversión concesiva) una “fuerza ilocutoria” superior. Pero esa presentación es incompleta. El operador adecuado a la red es, de hecho, como ya lo hemos sugerido, la conmutación , en la que Hjelmslev vería el pivote del método lingüístico, y que incluyó en la “estructura fundamental de toda lengua en el sentido convencional”. Si nos colocamos resueltamente en la perspectiva de la red de dependencias, limitándonos al caso en que la red se base en la intersección de dos dimensiones, obtenemos, seleccionando los valores a y b en una dimensión, y c y d en la otra dimensión, las posiciones siguientes:

La conmutación supone que los valores a y b de una dimensión llamen - фото 15

La conmutación supone que los valores a y b de una dimensión “llamen”, impliquen, es decir, seleccionen respectivamente los valores c y d de la otra dimensión, adjunta siempre a la primera, de suerte que al término de esa selección, solo conservamos una semired :

La dependencia y la diferencia responden así de la estructura la dependencia - фото 16

La dependencia y la diferencia responden así de la estructura: la dependencia adopta la forma de las dos implicaciones, [si a , entonces c ] y [si b , entonces d ], en tanto que la diferencia produce la distinción presupuesta: [ ab ] y su réplica presuponiente: [ cd ]. Dicho de otro modo, la disjunción entre los dos primeros complejos se produce a causa de la correlación entre las dos dimensiones: porque [ a ] y [ b ] seleccionan respectivamente [ c ] y [ d ] (relaciones de dependencia “electivas”), [ a ] y [ b ] por un lado, [ c ] y [ d ], por otro, se encuentran disjuntos (relaciones de diferencia).

La dependencia “crea” la diferencia, aunque no por sí sola. Una simbiosis reclama determinadas posibilidades del “sistema sublógico”, pero no todas, o no en la misma perspectiva: aquí toma en cuenta [ a-c ] y [ b-d ], pero “ignora” o coloca en segundo plano los otros dos complejos posibles: [ a-d ] y [ b-c ]. Y ese procedimiento, o esa orientación, es inherente a la significación misma, ya que si todos los posibles estuvieran manifestados, en el plano de la expresión y en el plano del contenido, el sujeto se vería obligado a manejar únicamente universales y se encontraría en la imposibilidad de articular el sentido. En otros términos, la dependencia solo puede producir la diferencia si es “electiva”; y esa sería, sin duda, una de las operaciones constitutivas de la “sumación”: en el seno de una dimensión cualquiera, una magnitud, por ejemplo la “pobreza”, elige otra magnitud que pertenece a otra dimensión, la “humildad” por ejemplo, y con ello crea la posibilidad de una diferencia con las otras magnitudes de su propia dimensión. En efecto, la oposición entre “pobreza” y “riqueza” es únicamente de escala, hasta que la correlación con la dimensión “humildad/orgullo” no le haya otorgado su valor y su orientación (en este caso, “pobre” → positivo y “rico” → negativo).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tensión y significación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tensión y significación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tensión y significación»

Обсуждение, отзывы о книге «Tensión y significación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x