Jacques Fontanille - Tensión y significación

Здесь есть возможность читать онлайн «Jacques Fontanille - Tensión y significación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Tensión y significación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Tensión y significación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro se compone de varios capítulos, dedicados a presentar una noción en relación directa o indirecta con el rol de las tensiones semánticas y sintácticas en los fenómenos de significación. En ese sentido, se esfuerza por retomar, en forma más didáctica y para hacerlas operativas, las principales propuestas teóricas y metodológicas de Semiótica de las pasiones de Greimas y Fontanille (1991).

Tensión y significación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Tensión y significación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3. CONFRONTACIONES

La primacía de la red, y más generalmente, de la complejidad, sobre la oposición binaria, nos incita a examinar la resonancia que ello tiene sobre la noción de punto de vista . En relación con la red, el punto de vista se encuentra involucrado en el dilema siguiente: operar, después de la separación, con una sola dimensión: [ acad ] o [ bcbd ], o con dos dimensiones: [ acbd ]. En el primer caso, el punto de vista nos da a conocer cuál es el término positivo entre c y d ; en el segundo caso, nos informa sobre la dimensión directriz. Consideremos la máxima de La Rochefoucauld: “La debilidad se opone más a la virtud que al vicio”. (Máxima 445). En lugar de separar la dimensión del querer de la del poder , esta máxima las funde una con otra, de suerte que la única vía de diferenciación —como lo hemos señalado en el ensayo “Valor”— es la del mejoramiento y la peyoración. Y es así como la peyoración afecta al querer mientras que el mejoramiento actúa sobre el poder , y la virtud y el vicio pueden ser parcialmente identificados gracias a la “fuerza” que requieren, y a la “debilidad” que rechazan.

Un segundo ejemplo procede de Baudelaire. En el primer verso del poema LXXVIII de Las flores del mal :

Quand le ciel bas et lourd pèse comme un couvercle [Cuando el cielo bajo y denso pesa como una tapadera]

el “cielo” añade a las dimensiones usuales —luminosidad, superatividad espacial— dimensiones inesperadas como las de pesadez y compacticidad; y al hacerlo, ese primer verso opera una conmutación del punto de vista: la profundidad táctil viene a sustituir a la profundidad visual; el “cielo” queda amenazado de promiscuidad con el “aquí-abajo”. Sorprendentemente, la metáfora indica un cambio de régimen: el “cielo”, protegido por así decirlo por el régimen de la selección (la separación, la distancia), cae bajo el régimen, peyorativo, de la mezcla (la promiscuidad).

La metáfora procedería de manera general a una conmutación de puntos de vista de la misma naturaleza, y la “gran” metáfora —aquella que, según Proust, “… es la única que puede dar una suerte de eternidad al estilo (…)”— transfiere determinada magnitud de un campo categorial a otro campo diametralmente opuesto, por ejemplo del campo del ser al campo del hacer , del campo de la persona al de la nopersona, del campo del “acontecimiento” al de la repetición, etc. 25.

Del mismo modo, la metáfora homérica “la aurora de los dedos de rosa” hace oscilar a la “aurora” de la no-persona a la persona, de lo amorfo a lo eidético, de la luminosidad al cromatismo… Si la metáfora hace realmente violencia a la praxis enunciativa, ello nos permite comprender el hecho de que, a lo largo de los siglos, se la haya considerado como la “reina” de las figuras, a pesar de los meritorios esfuerzos desplegados por Jakobson y Lévi-Strauss por colocar la metonimia al mismo nivel.

La proximidad con las proposiciones —y con las denominaciones— de R. Blanché, en su obra titulada Structures intellectuelles , son demasiado sorprendentes para que sean ignoradas. Es difícil, en los límites que nos hemos impuesto, reproducir aquí el desarrollo eminentemente técnico del autor. Los procedimientos de generación de las diversas posiciones son diferentes: mientras que para Greimas se trata de pasar de “dos” a “cuatro” posiciones, y luego, por medio de nuevas operaciones, de “cuatro” a “seis”, para R. Blanché se trata más bien de pasar de “tres” a “seis” posiciones. En segundo lugar, el rol de la implicación parece de menor importancia en la aproximación de R. Blanché que en la de Greimas.

Dos dificultades se presentan en relación con el postulado de la complejidad y el juego de las valencias, que es su expresión operativa. En lo que se refiere a lo que en semiótica se denomina “isotopía pasional”, R. Blanché propone el “hexágono completo” siguiente 26:

En primer lugar hay razón para preguntarse por la naturaleza exacta de las - фото 20

En primer lugar, hay razón para preguntarse por la naturaleza exacta de las posiciones Y (patía) y U (apatía): tenemos la impresión de que no son términos engendrados por las relaciones propias del hexágono sino los ejes semánticos mismos, es decir, el denominador común de los términos contrarios. En segundo lugar, las diferencias [ A-I ] y [ E-O ] ¿son de orden lógico o son más bien las manifestantes de una diferencia de intensidad (o de cantidad), siguiendo la línea de los constituyentes del cuadrado de Aristóteles? Lo que resulta claro es que se pueden transportar fácilmente esos datos a la estructura conmutativa que hemos propuesto, es decir, a una red :

Si en materia de teoría el derecho a lo arbitrario es imprescindible no - фото 21

Si en materia de teoría el derecho a lo “arbitrario” es imprescindible, no ocurre lo mismo en lo que se refiere a su “aplicabilidad”. Las vicisitudes de la pasión [filia ⇔ fobia], por ejemplo la conversión del amor en odio 27, advienen porque la “tonicidad” se conserva intacta. En cuanto a lo que se podría denominar con todo rigor “afóresis”, es decir, “pérdida” [tonicidad → atonía], una máxima de La Rochefoucauld muestra la medida de su complejidad:

Casi no hay nadie que no se avergüence de ser amado cuando ya no se ama a sí mismo (Máxima 71).

Ocurre aquí como si la negación de la “filia” fuera imposible, como si la pasión, incluso terminada, conservase un residuo de intensidad que tendería a actualizarse en una forma degradada de la pasión contraria.

Lo que, una vez más, parece cuestionable es el contenido exacto de la negación y su relación con la intensidad . La negación tiene que ver incuestionablemente con la textualización, donde, de modo general, se manifiesta sin variación observable; pero en profundidad, las cosas se presentan de manera diferente: la negación impone una secuencia única y sincrética a discontinuidades muy diversas y todas provisionales, propias de cada cultura, así como a los cambios cualitativos que dichas discontinuidades determinan por conmutación . En una palabra, la negación está condicionada, y es tal vez analizable, de tal suerte que se puede dudar de que sea un elemento primitivo.

Añadamos, finalmente, que R. Blanché propone como “estructura perfecta” el “hexágono de la igualdad” siguiente 28, que organiza las diferencias de las magnitudes:

Para el lingüista y para el semiótico esta presentación no es obvia - фото 22

Para el lingüista y para el semiótico, esta presentación no es obvia. Considerar que la igualdad, la superioridad y la inferioridad forman una tríada de contrarios, es olvidar que las contrariedades no tienen el mismo rango: la contrariedad [igualdad/desigualdad] es anterior; la contrariedad [superioridad/inferioridad] es posterior. Otras dos diferencias deben ponerse de relieve: la superioridad y la inferioridad se identifican la una con la otra de acuerdo con la regla elemental siguiente: si a es más grande que b , entonces b es más pequeña que a , de tal modo que se trata de una reciprocidad y no de una contrariedad en sentido estricto. Finalmente, la igualdad y la desigualdad presuponen, como Sapir lo ha indicado, una “gradación”, que puede ampliarse ya por exceso de su límite inferior o superior, ya por segmentación interna, de suerte que basta con tres términos para introducir la complejidad irreductible. Sapir muestra con toda claridad que las posiciones significan ante todo que una transitividad ha sido interrumpida:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Tensión y significación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Tensión y significación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Tensión y significación»

Обсуждение, отзывы о книге «Tensión y significación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x