Isaac León Frías - El cine en fuga

Здесь есть возможность читать онлайн «Isaac León Frías - El cine en fuga» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El cine en fuga: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El cine en fuga»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este volumen es una antología de los textos, distintos en extensión y contenido, que el autor escribió para la revista La Gran Ilusión entre los años 1993 y 2003, en que fue publicada. Sin embargo, la mayor parte de lo escrito corresponde a la década del noventa e inclusive el año 2000. De allí que el subtítulo sea Textos en el umbral del milenio.
El título El cine en fuga, por su parte, además de aludir a la película El amor en fuga, de François Truffaut, que se comenta en estas páginas, proviene de la acepción musical de fuga: 'variaciones sobre un tema en diferentes tonos'. El sentido musical de fuga se aplica como una metáfora, pues los textos que componen este volumen son, finalmente, variaciones en torno a ciertos motivos o rodeos sobre estos mismos. También la fuga se asocia con el movimiento rápido, con la fugacidad, con el tiempo que avanza velozmente.
Esas acepciones no están reñidas, precisamente, con el carácter fugaz de los filmes y, por qué no, de los textos de este libro, que están conectados con los años de fin-de-siècle.

El cine en fuga — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El cine en fuga», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El sabor de las cerezas , del iraní Abbas Kiarostami, da cuenta de otro estilo nítidamente diferenciado. Aquí la historia de un hombre de mediana edad que quiere suicidarse y busca para ello el apoyo de la gente que va encontrando a su paso por las afueras de Teherán, permite una reflexión sobre el sentido de la vida y las relaciones entre los seres humanos. Pero no se trata de una película “con mensaje”. Es, más bien, una película que muestra a un hombre encerrado en sí mismo y cuyo recorrido en auto se va haciendo circular y repetitivo, así como la distancia de la cámara se va alejando en forma progresiva, procedimiento estilístico que Kiarostami ya empleaba en Y la vida continúa (1991) y A través de los olivos (1994), diferenciándose de la permanente proximidad de la cámara de sus cintas anteriores. Película obsesiva y agobiante detrás de un tono en apariencia relajado, El sabor de las cerezas reafirma a Kiarostami como una de las personalidades más destacadas del cine actual.

Son propuestas como las que he reseñado brevemente las que justifican, al menos en mi perspectiva de crítico, la existencia de los festivales. En ellas el cine se renueva, se busca a sí mismo, se cuestiona sus rutinas y procedimientos, descubriendo zonas y regiones que el común de la producción no alcanza siquiera a vislumbrar.

(N. o8, segundo semestre de 1997, pp. 27-31)

Películas y multisalas: no todo es color de rosa

En los números 7 y 8 de La Gran Ilusión ofrecimos, respectivamente, un panorama bastante alentador de la distribución y exhibición de películas en Lima (la situación en el resto del país es calamitosa). Hay, sin duda, una mayor variedad en la oferta de películas, lo que ha convertido al año 1997 en el mejor en los últimos 15 en calidad de estrenos. Asimismo, el número de salas ha aumentado en los primeros meses de 1998 con la apertura de los cines América en la cuadra 18 de la avenida Brasil y la inauguración de la sala de arte Elcine, del Centro Cultural de la Universidad Católica. El aumento del público a las salas ha ido en alza y este año se ha visto impulsado por el atractivo de Titanic (James Cameron, 1997), desde ya el filme más taquillero en muchísimo tiempo. Estamos a la espera de contar con datos más precisos sobre el volumen de espectadores, pero para ello habrá que esperar que termine su recorrido comercial por las salas y, por lo visto, aún tiene para rato.

Sin embargo, conviene matizar un poco el tono, si no entusiasta, al menos muy afirmativo que animaba esos textos. Por el lado de la distribución, el lanzamiento de títulos alternativos a los que ofrecen las compañías norteamericanas se ha visto disminuido en los primeros seis meses del años; los mejores han sido: Profundo carmesí (Arturo Ripstein, 1996), Secretos del corazón (Montxo Armendáriz, 1997), El placer de estar contigo (Claude Sautet, 1995), Principio y fin (Arturo Ripstein, 1993) y Carne trémula (Pedro Almodóvar, 1997, de la Warner-Fox); siguen luego: Trainspotting (Danny Boyle, 1996), Sin límites (Robert Towne, 1998), La vida en rosa (Alain Berliner, 1997), Tesis (Alejandro Amenábar, 1996), Despabílate amor (Eliseo Subiela, 1996) y Entre Pancho Villa y una mujer desnuda (Sabina Berman, 1996), estas dos últimas estrenadas en exclusividad por el Centro Cultural de la Universidad Católica. A estas alturas, en 1997 se había estrenado buena parte de los que, a la larga, fueron los mejores estrenos del año, en gran medida provenientes de las distribuidoras independientes: Contra viento y marea (Lars von Trier, 1996), La ceremonia (Claude Chabrol, 1995), Secretos y mentiras (Mike Leigh, 1996), Caro diario (Nanni Moretti, 1993), La flor de mi secreto (Pedro Almodóvar, 1995), El globo blanco (Jafar Panahi, 1995), Blanco , Rojo (de la trilogía Tres colores de Krzysztof Kieslowsi, 1994), Un corazón en invierno (Claude Sautet, 1992) y Underground (Emir Kusturika 1995). Sin considerar otros, también algo insólitos en la cartelera limeña, que llegaron a través de las distribuidoras norteamericanas: Crash (David Cronenberg, 1996) y En busca de Ricardo III (Al Pacino, 1996), especialmente. Es verdad que en los seis meses siguientes no se alcanzó el mismo nivel. Cabe destacar en ese periodo Esposas y concubinas (Zhang Yimou1991), El callejón de los milagros (Jorge Fons, 1995), La ley del deseo (Pedro Almodóvar, 1987) y Mucho ruido y pocas nueces (Kenneth Brannagh, 1993), entre los estrenos de compañías independientes, pero con méritos más discutibles hubo una continua presencia de cintas de esas empresas: El amante (Jean-Jacques Annaud, 1993), Europa, Europa (Agnieszka Holland, 1995), El perfume de Yvonne (Patrice Leconte, 1994), Mrs. Dalloway (1997), de Marleen Gorris, El amor y la furia (1994) y Abuso de poder (1995), ambas de Lee Tamahori, Romance salvaje (1993), de Tony Scott, Kolya (1996), de Jan Sverak, Una mujer infiel (1994), de Regis Wargnier.

En todo caso, en lo que se refiere a la distribución independiente cabe señalar que muchos de los títulos han llegado con un clamoroso retraso y, por lo visto, hay varios más en la nómina de espera que tienen más de cinco e incluso 10 o 15 años de filmados. Está bien que se recuperen cintas de ese largo periodo en que nuestra cartelera estuvo al margen del cine que no fuera norteamericano, pero convendría no incurrir en el atraso prolongado de títulos recientes y que las copias, especialmente de esos filmes que tienen ya un cierto número de años, no estuvieran en el estado más bien defectuoso en que varias de ellas se encuentran.

De cualquier modo, el panorama de la exhibición sigue dominado por las filiales locales de los complejos UIP y Warner-Fox y ese dominio se ha hecho más claro que nunca en los últimos meses. Las reglas de juego están planteadas para ellas: bienvenidas las nuevas pantallas, siempre y cuando permitan expandir los espacios para sus cintas. Es cierto que en este periodo el fenómeno Titanic , que ha sido tan exitoso para la Warner-Fox y para el espectáculo fílmico en general, ha producido también una distorsión, pues esa película se ha concentrado durante muchas semanas en un elevado número de salas, “taponeando” una mayor fluidez en la circulación de títulos. Pero a estas compañías no les interesa esa posible fluidez sino el máximo provecho posible que pueda extraerse de las películas, aun cuando permanezcan durante periodos limitados. Por eso es que excluyen de manera taxativa títulos que a priori consideran poco atractivos, como ha ocurrido con Medianoche en el jardín del bien y del mal (1997), la última película de Clint Eastwood que ilustrara la portada de nuestro número anterior. Sin embargo, se estrenan otros que, probablemente, obtienen una recaudación aún más baja de la que podría alcanzar Medianoche en el jardín del bien y del mal o cualquiera de las cintas de Spike Lee que han sido sistemáticamente rechazadas por la distribuidora UIP en Lima. No hay, entonces, criterios claros sino supuestos y prejuicios que deciden qué es lo que deben y lo que no deben estrenar, cerrando con ello la posibilidad de acceder a un mayor número potencial de cintas procedentes de esas mismas compañías y, al mismo tiempo, limitando también las posibilidades para las películas de otras distribuidoras, incluidas las películas peruanas, por las presiones y condiciones que se imponen sobre los dueños de las salas a partir del ofrecimiento de los títulos comercialmente más atractivos.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El cine en fuga»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El cine en fuga» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El cine en fuga»

Обсуждение, отзывы о книге «El cine en fuga» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x