De este modo, las acciones como cerrar, delimitar, clasificar, ordenar, corregir, castigar, de Certeau las ubicó del lado de las estrategias; y las acciones como abrir, salir, transitar, desviar, vagar, pasar, del lado de las tácticas. La estrategia es el cálculo o manipulación de relaciones de fuerzas que hace posible que un sujeto sea aislado y ubicado en un lugar que lo define y a la vez un tipo específico de conocimiento que sustenta y determina el poder de darse un lugar propio (de Certeau, 2007). La estrategia, en clave foucaultiana, es la implementación del dispositivo26. Las tácticas por su parte, en relación con las estrategias, son acciones calculadas que determinan la ausencia de un lugar propio, es un no a la categorización que pretende clasificar y definir a los que están insertos. La táctica se encuentra organizada por la ausencia de poder, así como la estrategia se organiza por el principio de un poder. Así, apelando a los sofistas clásicos, de Certeau (2007) entiende la táctica como una acción que intenta convertir la posición más débil en la más fuerte.
Es posible afirmar, entonces, que existen prácticas que no se dejan reducir a las representaciones que describen o prescriben lo que es ser niño, la búsqueda y visibilización de dichas prácticas y del contexto en el que emergieron fue la clave de lectura con la que se abordaron las fuentes.
***
¿Qué nos pueden decir los archivos sobre las prácticas de los niños y niñas? La premisa de partida fue que existen huellas o indicios de la delimitación de un lugar para la clasificación y control de los niños y niñas y de las argucias de estos para salir de ahí en los fondos documentales que se eligieron como fuentes para la investigación. En este sentido, fue preciso diferenciar y no confundir la huella con el registro: la huella funciona o existe cuando se ponen en contacto y se relacionan los distintos registros con las hipótesis explicativas27. El procedimiento consistió en detectar en distintas y variadas fuentes cómo se implementaron y se movilizaron las estrategias y las tácticas. Para esta investigación desde la historia social, a diferencia de otro tipo de abordajes, fue indispensable utilizar varios tipos de fuentes que permitieran seguir las huellas en distintos archivos y, a la vez, contrastar los respectivos hallazgos como parte de la crítica de fuentes28. Para la configuración de la prueba empírica, la crítica de fuentes privilegió la contrastación entre fuentes primarias, más que la confrontación de estas con la producción historiográfica.
Mencionemos brevemente cómo fue el tratamiento de las fuentes más representativas.
Para el abordaje de los más de treinta expedientes judiciales analizados, lo primero fue conocer y reconocer en el documento las fórmulas jurídicas que caracterizan los expedientes (sumario, instrucción, declaraciones, informes, sentencias, vistos, etc.), pues dichos protocolos revelan la trama social en la que se inscriben las acciones de gobierno. La indicación fue entonces buscar por fuera de las fórmulas del lenguaje estereotipado (de las estrategias), los saltos en el discurso en donde se evidencia una enunciación no regulada por el orden jurídico (las tácticas). Esto requirió a su vez de un movimiento metodológico para leer los documentos no desde el punto de vista de la información directa, sino desde “la información indirectamente involuntaria que nos ofrecen” (Silva, 2007), un movimiento que partió de las formulaciones discursivas para llegar al mundo cotidiano de las prácticas. Así, de los expedientes fue posible extraer, teniendo en cuenta la desfiguración a la que fueron sometidos los discursos, no solo lo que hacían los niños, sino también sus testimonios y la manera como fueron afectados por distintas situaciones, es decir, sus experiencias. El análisis tuvo como finalidad pensar los distintos aspectos de la infancia, no desde los discursos prescriptivos o los saberes, sino desde las situaciones cotidianas en las que trascurrió la vivencia de los niños, como una manera de dislocar y desorientar las narrativas globales y generalizantes sobre la infancia.
Los informes del secretario de Gobierno al gobernador de Antioquia fueron la fuente oficial con la cual se hizo la reconstrucción histórica de la institución bandera creada en Antioquia para el encierro y la corrección de los niños: la Casa de Menores y Escuela del Trabajo (CM). En estos informes, estudiados sistemáticamente desde 1915 hasta 1937, están incluidos los reportes anuales del director de la institución, el médico, el síndico, los profesores, los maestros de los talleres, entre otros funcionarios públicos. A pesar de ser una fuente oficial, no es necesariamente homogénea, allí fue posible captar discrepancias y tensiones entre los funcionarios, igualmente, con el paso de los años, aparecen diferentes enfoques que denotan distintas concepciones sobre la infancia y su intervención. De igual modo, bajo ciertas condiciones de presión, los funcionarios terminaban revelando el discurso velado que en condiciones normales hubiesen preferido ocultar, lo que permite contrastar lo ideal de las ordenanzas y normas con las prácticas cotidianas. En medio del “deber ser” que predomina en muchos informes, la mirada del investigador estuvo puesta en las prácticas: qué hacían con los niños y cómo respondieron estos a dichas acciones.
Otra fuente valiosa, tanto para la figuración del contexto como para la comprensión de la experiencia de los niños, fueron las entrevistas. Si bien no fue posible realizarlas directamente para mi estudio, por lo alejado del periodo, sí fue posible utilizar las que elaboró Jorge Mario Betancur (2000) entre 1991 y 1997 para su trabajo sobre la historia del barrio Guayaquil. De las grabaciones en video de estas entrevistas, disponibles en el Laboratorio de Fuentes Históricas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, fueron seleccionadas aquellas que permitían realizar una reconstrucción más completa de los años de infancia de los entrevistados. En cada una de estas historias, a pesar de ciertos rasgos comunes, es posible reconstruir las peculiaridades que configuran una experiencia subjetiva particular. El tratamiento de fuentes consistió en extraer, de unas entrevistas pensadas y diseñadas con otro fin, los relatos autobiográficos de infancia de quienes vivieron siendo niños durante el periodo de estudio. El uso de este tipo de fuente tiene sus limitaciones y sus dificultades: las limitaciones obedecen al propósito del entrevistador, quien pregunta y enfatiza en los aspectos relevantes para su investigación, así que aquello relevante para la mía aparece de manera fragmentaria y dispersa. Las dificultades de la memoria como fuente consisten en que la narración del pasado se mezcla con su valoración desde el presente, lo que trasforma el testimonio. Frente a esta dificultad insalvable, el análisis histórico consistió en develar, en lo posible, los vínculos de los hechos con su interpretación, así como de las vivencias con la experiencia.
Para este trabajo fueron muy útiles las crónicas, cuentos y novelas escritas durante el periodo, en especial las de Tomás Carrasquilla, observador perspicaz y analista agudo del mundo de los niños. En su literatura abundan los personajes niños (Simón, Blanca, Eloy, María, San Antoñito…), sus acciones, voces, valores y juicios reflejan el fondo social en el que trascurría la vivencia de los niños. El tratamiento de este tipo de fuentes obliga a mantener presente que fueron construidas a partir de códigos literarios (Silva, 2007), es decir, que su estudio ofrece información relevante, sobre el marco social en el que se inscribe el autor y su obra. Chartier (2005) recurre al campo de la literatura, no para extraer de ella el contenido de verdad que puede tener sobre los acontecimientos pasados, sino para reconocer en ella “la puesta en representación de prácticas y representaciones que estructuran el mundo social donde ellas se inscriben” (p. 12). El mundo de los niños recreado en las obras de Tomás Carrasquilla permitió un acercamiento a sus expresiones, formas de tratamiento, juegos, hábitos, los castigos recibidos o el rol de los niños en la familia y en la sociedad en su conjunto. Esta fuente ayudó, desde otra mirada, a reconstruir las experiencias de los niños y su relación con el contexto social en el que vivían.
Читать дальше