Hermes Osorio Cossio - Vagamundos

Здесь есть возможность читать онлайн «Hermes Osorio Cossio - Vagamundos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Vagamundos: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Vagamundos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro es una historia social de la infancia en Antioquia (Colombia) entre 1892 y 1936, cuyo propósito es dar cuenta del lugar que ocuparon los niños en la sociedad. El recorrido por los espacios de la infancia muestra una población diversa que cumplía variados papeles, los niños se integraban temprano a la sociedad, sin una separación tajante para su formación del mundo de los adultos. Empero, los niños preferían deambular sin rumbo fijo y habitar espacios que les permitiera estar alejados de los adultos. Detener la movilidad, atacar la vagancia y encerrar a los niños surgió entonces como consigna. Una de las estrategias más representativas en esta dirección fue la creación y consolidación de la Casa de Menores y Escuela de Trabajo de Antioquia. Antes que proteger la infancia, la institución buscaba que los niños se convirtieran en cuerpos dóciles para la producción.

Vagamundos — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Vagamundos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

9Aunque para hacer honor a la verdad, como lo destaca Absalón Jiménez (Jiménez y Reina, 2019), los primeros artículos publicados sobre el tema en Colombia fueron realizados por dos historiadores: el primero, Carlos Eduardo Jaramillo con “Las Juanas de la Revolución. El papel de las mujeres y los niños en la Guerra de los Mil Días” de Carlos Eduardo Jaramillo en 1987; y el segundo fue precisamente de Pablo Rodríguez en 1991, “El amancebamiento en Medellín”, ambos publicados en el Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, números 15 y 18-19, respectivamente.

10Sobre el enfoque investigativo de Linda Pollock, afirma Zoila Santiago (2007) en su preciso balance: “Lo que ella propone es que los investigadores no se centren en un solo tipo de fuente, debido a que sus conclusiones podrían distorsionarse, como pasó con la mayoría de los trabajos que se han dedicado al estudio de la infancia. Argumenta que no se debe tomar en cuenta a los niños como seres totalmente pasivos, y que en vez de explicar los supuestos cambios en las relaciones padres-hijos, los historiadores deberían prestar más interés a las causas por las que la atención de los padres es una variable que se resiste al cambio de un modo singular” (p. 35).

11Dentro de los más destacados está el trabajo pionero en Argentina de Sandra Carli (2005), Niñez, pedagogía y política. Trasformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina 1880-1955; y de Lucía Lionetti (2007), La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la República (1870-1916); y en México el de Milada Bazant (2006), Historia de la educación durante el Porfiriato.

12Otra de las publicaciones destacadas en Colombia sobre este tópico es la de Martha Cecilia Herrera (1999), Modernización y Escuela Nueva en Colombia (1914-1951).

13Es el caso de las investigaciones de Ximena Pachón (2007), “La casa de corrección de niños de Paiba en Bogotá”; Diana Alzate Yépez (2010), Corregir el alma y el cuerpo de los niños: trabajo, pedagogía e higiene en la Casa de Menores de Antioquia (1921-1931); Beatriz Castro Carvajal (2007), Caridad y beneficencia. El tratamiento de la pobreza en Colombia 1870-1930. En Latinoamérica pueden señalarse los trabajos de Felipe Ávila en México y de María Maricilio en Brasil, incluidos en el libro compilado por Pilar Gonzalbo y Cecilia Rabell (1994), La familia en el mundo iberoamericano.

14No por ser el más citado, ha escapado a la crítica historiográfica, en su favor cuenta que es un libro pionero que abrió un nuevo campo de estudio en Colombia, empero, Jorge Rojas Flores (2001) considera que el libro: “Es un caso extremo que revela las limitaciones a que puede conducir una investigación que no cuenta con una solvente base teórica y metodológica. Utilizando una gran cantidad de información de tipo sensacionalista, las autoras intentaron reconstruir la vida cotidiana de los niños y niñas en Colombia. El resultado es una secuencia interminable de relatos anecdóticos (que se extrapolan al conjunto de la sociedad) donde el maltrato, el control y la disciplina dejaron poco espacio para la vida común” (p. 12).

15Mencionemos algunos representativos. En Brasil: Esmeralda Blanco B. de Moura (1982; 1991), Mulheres e menores no trabalho industrial. Sexo e idade na dinámica do capital, y “Crianças operárias na recém-industrializada São Pablo”. En Argentina: Juan Suriano (1986), “Niños trabajadores. Una aproximación al trabajo infantil en la industria porteña de comienzos de siglo”; María M. Aversa (2016), “Las tramas sociales de la minoridad: infancias pobres y oficios deshonestos en la ciudad de Buenos Aires, fines del siglo XIX y principios del XX”. En Chile: Jorge Rojas Flores (1996; 2006), Los niños cristaleros: trabajo infantil en la industria. Chile, 1880-1950, y del mismo autor, Los suplementeros: los niños y la venta de diarios, Chile 1880-1953. En México: Susana Sosenski (2010), Niños en acción. El trabajo infantil en la ciudad de México, 1920-1934.

16Un libro que, por cierto, casi siempre es referenciado por los estudiosos del tema en Latinoamérica y en otras partes del mundo.

17Otras investigaciones en el continente que destacan este aspecto de la historia de la infancia son: de Dora Barrancos (1987), Los niños proselitistas de las vanguardias obreras; y de Ludmila Scheinkman (2016), “Pequeños huelguistas: participación de menores en los conflictos de la industria del dulce en Buenos Aires en la primera década del siglo XX”.

18Pablo Rodríguez (2007) resalta la labor de esos médicos que desde finales del siglo XIX estuvieron comprometidos en reducir la mortalidad infantil y en mejorar las condiciones de vida de los menores. También caben en esta línea, aunque con menos optimismo, los trabajos de Alberto del Castillo (2005; 2009) en México: Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la Ciudad de México, 1880-1920 y De normas y trasgresiones, enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950).

19Un avance en esta dirección son los trabajos de Eduardo Silveira Netto Nunes (2012), “La infancia latinoamericana y el Instituto Internacional Americano de Protección a la Infancia (1916-1940)”; y de Andrea Cordeiro y Gizele de Souza (2015), “Os primeiros Congressos Americanos da Criança e a pan‐ americanização dos debates sobre a infância (1916 a 1922)”.

20Véanse: Nara Milanich (2007), “Informalidad y extralegalidad de los niños en América Latina. Del periodo colonial hasta el presente” y Susana Romero (2007), “Un siglo de legislación sobre infancia en América Latina. Un cuadro cronológico”.

21Una rareza en este sentido es el testimonio escrito de una niña editado y comentado por Susana Sosenski et al. (2015): Conxita Simarro. Diario de una niña en tiempos de guerra y exilio, 1938-1944.

22“Parece haber un creciente consenso, en la literatura europea, respecto a que los acercamientos a la ‘infancia’ (en cuanto construcción social) se enriquecen cuando no prescinden de su contrastación con la experiencia de los ‘niños’” (Rojas, 2001, p. 26).

23“Nuestra tesis histórica dice que la diferencia entre experiencia y expectativa aumenta cada vez más en la modernidad o, más exactamente, que la modernidad solo se pudo concebir como tiempo nuevo desde que las expectativas aplazadas se alejaron de todas las experiencias hechas anteriormente” (Koselleck, 1993, p. 351).

24Es tal vez en Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión donde se puede observar mejor todo el despliegue e implementación de un dispositivo de disciplinamiento, allí Michel Foucault muestra cómo la administración de las prisiones cambió del castigo físico y público que recaía sobre el cuerpo a un castigo-control privado y silencioso que propende por la trasformación moral.

25“Si es cierto que por todos lados se extiende y precisa la cuadrícula de la ‘vigilancia’, resulta tanto más urgente señalar cómo una sociedad entera no se reduce a ella; qué procedimientos populares (también minúsculos y cotidianos) juegan con los mecanismos de la disciplina y solo se conforman para cambiarlos; en fin, qué ‘maneras de hacer’ forman la contrapartida […] de los procedimientos mudos que organizan el orden sociopolítico” (de Certeau, 2007, p. 44).

26Como definición operativa podemos adoptar la propuesta por Giorgio Agamben (2011b) en “¿Qué es un dispositivo?”: “Está claro que el término, tanto en el uso común como en aquel que propone Foucault, parece remitir a un conjunto de prácticas y mecanismos (invariablemente, discursivos y no discursivos, jurídicos, técnicos y militares) que tienen por objetivo enfrentar una urgencia para obtener un efecto más o menos inmediato” (p. 254).

27“Las fuentes han pasado a ser así una referencia indirecta de la realidad social, incapaz de ilustrar todos sus aspectos o de responder a todas las preguntas que podamos formular sobre ella. Por esto, cualquier inferencia sobre esa realidad no reposa ya en las fuentes mismas sino en la asociación entre una fuente y una teoría, un modelo o una hipótesis explicativa” (Colmenares, 1997, p. 79).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Vagamundos»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Vagamundos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Vagamundos»

Обсуждение, отзывы о книге «Vagamundos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x