Ramón Pérez de Ayala - Viajes

Здесь есть возможность читать онлайн «Ramón Pérez de Ayala - Viajes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Viajes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Viajes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En este volumen se recoge una amplia selección de las crónicas periodísticas escritas para diarios españoles y argentinos (
El Imparcial,
España Nueva,
ABC,
El Sol y
La Prensa) con motivo de los viajes de Ramón Pérez de Ayala a diversos países de Europa y América: Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Argentina, Chile, Perú y Bolivia.Al mismo tiempo, esta selección de artículos sobre los viajes que realizó supone un recorrido por la vida del escritor: viajes que marcaron su formación intelectual, viajes que influyeron en su vida, viajes deseados y otros forzados por circunstancias ajenas al deseo; viajes que, en definitiva, fueron conformando una vida.

Viajes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Viajes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El 28 de septiembre de 1940, Ramón Pérez de Ayala y su mujer llegan al puerto de Buenos Aires sin tener certeza de por cuánto tiempo residirán en América del Sur. La organización de los cursos y conferencias que ha aceptado dar en tierras argentinas y uruguayas y la posibilidad de ampliarse, como así sucederá, a otros países del entorno pueden hacer pensar que su estancia podría prolongarse durante un año. Tiempo prudencial y quizás suficiente para poder sopesar los acontecimientos futuros de un continente que acaba de entrar en una nueva guerra mundial. Pero el desarrollo de los hechos será distinto a lo esperado y Pérez de Ayala acabará viviendo en Buenos Aires durante catorce años.

En carta a su amigo Miguel Rodríguez-Acosta, con fecha del 10 de diciembre de 1940, le comunica la sensación contrapuesta de zozobra, por el porvenir de España y de Europa, y de agradecimiento, por el cálido recibimiento que ha tenido en Argentina:

«Y el espectáculo de ese mundo nuestro (uno es español, europeo y hombre) que me aflige y atormenta sin cesar. Todo eso es el hemisferio de sombra. Opuestamente, del lado de acá no tengo sino motivos de satisfacción. Me han recibido de manera sorprendente (quiero decir, que me ha sorprendido, y apenas si doy crédito a mis ojos y oídos). No te puedes imaginar… Pero esto, aunque lo agradezco de corazón y ha sido para mí lenitivo y estimulante, no penetra más allá de la superficie del alma. Yo podría instalarme aquí tranquilamente; pero, esa sola idea me quita la tranquilidad».

Pérez de Ayala pronuncia en Buenos Aires, en el Instituto Superior de Cultura del Magisterio, un ciclo compuesto de diez conferencias que titula «Pláticas sobre pedagogía en función de la historia de la cultura» que años más tarde se recogerá en el volumen Viaje entretenido al país del ocio, publicado en España en 1975. Dará conferencias retransmitidas por la emisora Radio Splendid de Argentina; pronunciará otras en la Facultad de Letras y en las sedes argentinas y uruguayas de la Sociedad Amigos del Arte; en 1941 será invitado a Perú para dar charlas en la Universidad de Lima; y para mediados de los años cuarenta tendrá firmados contratos con las editoriales argentinas Espasa Calpe, para su colección Austral, y Losada, dentro de su colección Biblioteca de Autores Contemporáneos, en las que reeditará la práctica totalidad de su obra literaria y ensayística: sus Poesías completas; sus volúmenes de cuentos; sus novelas, salvo los títulos Tinieblas en las cumbres y AMDG. La vida en un colegio de jesuitas, y el volumen de ensayos sobre teatro Las máscaras,dejando sin editar los de Política y toros y sus crónicas sobre el frente italiano durante la primera guerra mundial, Hermann, encadenado; además, seguirá manteniendo la colaboración, iniciada en el año de 1916, con el diario argentino La Prensa.

En el mes de abril, durante el otoño austral, de 1947 Ramón Pérez de Ayala vuelve a referirse a este cálido recibimiento por parte de los argentinos en su larga carta-poema escrita a su amigo Sebastián Miranda. En ella, inicia el poema con estos versos de «descripción geográfica»:

Desde la margen del lodoso Plata,

en cuyo curso nada se retrata,

ni se ve de la luz ningún reflejo,

ya que el lodo no puede ser espejo,

para certificarte que estoy vivo,

querido Sebastián, esta te escribo.

Y lo acaba volviendo a expresar el profundo agradecimiento hacia la actitud que con él han tenido una serie de personas que han terminado por constituir su nuevo círculo de amistades en la ciudad de Buenos Aires:

Fuera yo tan injusto como ingrato

al no añadir que en estas latitudes

hallé el más fino trato,

firmes amigos, sólidas virtudes.

Y que al poner el pie por vez primera

sobre tan apacibles heredades,

creí advertir que estaba ya a mi espera

un círculo de tiernas amistades.

Tan presto fue el recíproco contacto

—y estábamos la víspera tan lejos—

que imaginé en el acto

volver a ver unos amigos viejos.

Este dulce calor es el que entibia,

trasplantada a estos pagos, mi existencia,

y, si no suprimir, siquiera alivia

el vacío y nostalgia de esa ausencia.

Este nuevo círculo de amistades está constituido, sobre todo, por la familia Paz, en particular en las personas de Zelmira Paz y de su hijo Alberto Gainza, dueños del diario La Prensa, y de otras personalidades de gran relevancia como lo fue el arquitecto y pintor Alejandro Bustillo. Así, en estos primeros años de la década de los cuarenta, Ramón Pérez de Ayala puede llegar a sentir ese «dulce calor» que le hace soportar el «vacío y nostalgia» de vivir fuera de su país. Pero esa tranquilidad pronto se verá alterada por acontecimientos imprevistos que irán llenando de inquietudes el futuro. Se da la circunstancia de que estos catorce años vividos en Argentina resultan ser el periodo menos estudiado de su biografía, periodo del que aún queda mucho por investigar sobre una vida en cierto modo referida a un ámbito privado de amistades, pero que también tuvo una indudable importancia e intensidad.

Todas estas circunstancias son el motivo de que, en este apartado, tengamos que referirnos a ciertos acontecimientos externos e internos que fueron marcando el devenir de la vida del autor. Ya no se trata, como en los apartados anteriores, de cortas y puntuales estancias en países del extranjero motivadas por las circunstancias que ya han sido expuestas; ahora el viaje se ha transformado en una larga residencia, en una nueva vida y, por tanto, son muchas las perspectivas desde las cuales tenemos que enfrentarnos a las crónicas e impresiones escritas durante estos años.

La estancia de Ramón Pérez de Ayala en Argentina podría dividirse en dos bloques de tiempo: el primero iría desde los años de 1940 a 1945 y sería una época que se correspondería con un periodo de tranquilidad; el segundo cubriría los años de 1945 a 1954 y coincidiría con una creciente inestabilidad producida por acontecimientos de orden político en Argentina que acabarán afectándolo y que, a su vez, se verá complicada por sucesos personales muy dolorosos debidos a desgracias familiares.

Al primer periodo se corresponden los artículos seleccionados de su viaje en avión hacia Perú en 1941 y sus impresiones al sobrevolar la cordillera de los Andes, y de su viaje al Sur, hacia la Patagonia, en el año 1943, al Parque Nacional del Lago de Nahuel Huapi, en la provincia de San Carlos de Bariloche, límite fronterizo en los Andes entre Argentina y Chile. Un viaje de placer realizado en compañía de un grupo de amigos para disfrutar de unos días de ocio conociendo y recorriendo la zona y residir en un hotel de singular relevancia construido en un emplazamiento de indudable belleza, el Hotel Llao-Llao, obra de su amigo el arquitecto Alejandro Bustillo; y continuar luego el viaje hacia la Patagonia, llegar a Comodoro Rivadavia y terminar en Río Gallegos, en su deseo de tener «el fin del mundo a la vista».

Las cartas seleccionadas de la correspondencia a Rodríguez-Acosta, de los años 1947 y 1948, se refieren a las impresiones sobre el paisaje argentino, sobre el clima de las estaciones y sobre otras menudencias a considerar y tener en cuenta ante la posibilidad de la visita de su amigo a Buenos Aires, visita que al final no tiene lugar. En estas cartas ya se refleja de manera soterrada el cambio de actitud que se está produciendo en Ramón Pérez de Ayala ya que, para entonces, ha comenzado lo que hemos considerado como la segunda etapa de su estancia en Argentina, y la inquietud y la zozobra producidas por los cambios políticos nacionales comienzan a tomar forma.

Todos estos cambios provocarán ciertas actividades en Pérez de Ayala que lo llevarán a pensar en la posibilidad de un regreso a España. Cambios que se materializarán en el corto viaje que realiza en el año 1949.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Viajes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Viajes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Viajes»

Обсуждение, отзывы о книге «Viajes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x