Simon Schwartzman - Ciencia, tecnología e innovación
Здесь есть возможность читать онлайн «Simon Schwartzman - Ciencia, tecnología e innovación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:Ciencia, tecnología e innovación
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:5 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 100
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Ciencia, tecnología e innovación: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciencia, tecnología e innovación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
Ciencia, tecnología e innovación — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciencia, tecnología e innovación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
En tales casos, será necesario establecer mecanismos sociales de evaluación en los que participen representantes de diferentes grupos interesados, por medio de los cuales se llegue a acuerdos razonables. Un ejemplo actual de este tipo de problemas es la valoración social del uso de organismos genéticamente modificados. Los sistemas de innovación específicos que se desarrollen deben, entonces, ser sensibles al contexto cultural.
En suma, potenciar el desarrollo tecnológico no significa únicamente utilizar más tecnología; significa, sobre todo, desarrollar la cultura tecnológica, es decir, tener la capacidad de diseñar, desarrollar, utilizar, aprovechar y evaluar los sistemas técnicos apropiados para los fines que persiguen agentes concretos, de carne y hueso.
Una sociedad es culta tecnológicamente si, por una parte, cuenta con grupos que tienen la cultura tecnológica incorporada pertinente para operar adecuadamente los sistemas tecnológicos que requiere, pero, además, si la gente cuenta, en general, con la preparación para evaluar los sistemas tecnológicos y tecnocientíficos desde el punto de vista de la cultura no incorporada, y si puede realizar esas evaluaciones de manera autónoma. A todo esto, hay que añadir que la cultura tecnológica debe incluir la capacidad para vigilar y controlar apropiadamente los riesgos que generan los sistemas técnicos, tecnológicos y tecnocientíficos.
El fomento de la cultura científica y tecnológica no debe entenderse como adoctrinamiento, sino como el entrenamiento de los miembros de los diversos pueblos, lo cual les permita comprender el potencial de la ciencia y la tecnología para la resolución de ciertos problemas, pero, sobre todo, que sea un entrenamiento para participar en las prácticas de producción de conocimiento en las que concurren muy diversos puntos de vista en la conformación de nuevos marcos conceptuales y métodos para analizar y resolver problemas inéditos. Estas prácticas transdisciplinarias no existen en abstracto ni se conforman con un único modelo. Se trata más bien de que, ante cada problema específico, los grupos interesados constituyan prácticas que les permitan examinar y resolver problemas que incluyen formas de producción de conocimiento como las que hoy conocemos como científicas y tecnocientíficas. En el caso de los pueblos indígenas, esto significa abrir el horizonte de posibilidades de acción de los miembros del pueblo, de tal manera que respete su autonomía como individuos y como pueblos.
Finalmente, no hay que olvidar que la cultura tecnológica y la tecnocientífica forman parte de la cultura técnica, por lo que un objetivo importante de las políticas de tecnología e innovación será el fortalecimiento de la cultura técnica en general. Para esto ha de recordarse que una sociedad es culta técnicamente, si además de la preparación para aprovechar y evaluar, en su caso, los sistemas tecnológicos y tecnocientíficos, sus miembros están lo suficientemente capacitados para desarrollar, aprovechar, evaluar y combinar con aquéllos, a otros sistemas técnicos, muchos de los cuales serán productos culturales tradicionales, especialmente en el caso de pueblos con culturas ancestrales. En una sociedad habrá mayor cultura técnica mientras mayor sea la capacidad para aprovechar críticamente, y se consiga combinar los beneficios de todos los tipos de sistemas técnicos, tecnológicos y tecnocientíficos.
Consecuencias para la idea del tránsito a la sociedad del conocimiento
¿Qué conclusiones podemos obtener para los países iberoamericanos si han de fortalecer sus culturas científicas, tecnológicas y científico-tecnológicas para aprovechar mejor los beneficios del conocimiento, pero al mismo tiempo han de vigilar y encauzar los efectos de la ciencia y la tecnología en la sociedad, en la cultura y en el ambiente? Esto también es fundamental si nuestros países han de transitar hacia la sociedad del conocimiento; cada uno íntegramente como país en su conjunto, y no sólo en beneficio de ciertas minorías privilegiadas.
Lo primero es llamar la atención de que sería un grave error creer que el tránsito a la sociedad del conocimiento dependerá simplemente de “aprender a usar” determinados artefactos producidos por sistemas tecnocientíficos de otros países (como las computadoras, las redes telemáticas o los organismos genéticamente modificados). Se trata de desarrollar la capacidad de generar mayor conocimiento (científico, tecnológico o tecnocientífico), pero no sólo eso. Tan importante como tener la capacidad de generar conocimiento es asegurar la existencia de las relaciones sociales y culturales adecuadas para su aprovechamiento.
Hasta aquí he hablado de la cultura científico-tecnológica que permitiría el desarrollo de prácticas tecnocientíficas en las que los problemas no necesariamente se definen ni las soluciones se evalúan con la participación de los afectados. Ahora insistiré en que el objetivo sería alcanzar la capacidad de generar y aprovechar los sistemas científicos, técnicos, tecnológicos y tecnocientíficos apropiados para resolver los problemas, tal y como los definan los diferentes grupos humanos. Esas definiciones variarán según la cultura de cada grupo. Esto significa que el objetivo a largo plazo de las políticas será construir auténticos sistemas de innovación, sensibles al contexto cultural.
La ciencia, la tecnología y la tecnociencia son hoy herramientas indispensables para el desarrollo económico, educativo y cultural de los pueblos, de cuyo fortalecimiento y aprovechamiento depende en gran medida el tránsito a la sociedad del conocimiento de nuestros países. Pero para lograr esa transición se requiere, sobre todo, desarrollar la capacidad de generar conocimiento y aprovecharlo en su beneficio por parte de los diferentes pueblos y grupos sociales. Para ello se deben fortalecer los canales de comunicación entre los sistemas científicos, tecnológicos y tecnocientíficos y el resto de la sociedad, así como impulsar la educación en ciencia y tecnología, y realizar cambios en las instituciones, en la legislación y en las políticas públicas. Aunque también es indispensable desarrollar la cultura científica, tecnológica y científico-tecnológica que permita la participación en los sistemas de innovación, en el sentido que he sugerido en este capítulo. ¿Qué significa eso y qué implica en el contexto de sociedades culturalmente diversas?
Ciertamente no significa que la gente entienda sólo el contenido de las teorías científicas, o que se entere de los hallazgos tecnocientíficos (que tal gen es responsable de la enfermedad x y que, por tanto, se diga que se ha avanzado en la posibilidad de crear un fármaco ad hoc para esa enfermedad), sino que es necesario desarrollar la cultura tecnológica incorporada a sistemas tecnológicos específicos –los cuales, después de una evaluación desde la perspectiva de la cultura tecnológica no incorporada, los aprueben quienes serán sus operarios, usuarios y afectados por dicha tecnología–, esto significa, de paso, que han de desarrollar las habilidades y poner en práctica las capacidades para generar y aprovechar tales tecnologías.
El problema nodal, al pensar en las políticas educativas, así como en las de ciencia y tecnología que necesitamos, es no soslayar la unidad de análisis fundamental: si se piensa en ciencia, no debe caerse en el error de creer que ésta se reduce al conocimiento científico; si se piensa en tecnología, tampoco ha de caerse en el error de creer que la tecnología se reduce a las técnicas y a los artefactos, olvidando a los agentes que diseñan, operan y evalúan a los sistemas tecnológicos, así como al resto de los agentes afectados en sus vidas y en su cultura, en sus diferentes prácticas por tales sistemas, y quienes, por tanto, también llevarán a cabo una evaluación y tienen todo el derecho para incidir en el desarrollo y aplicación de un sistema tecnológico específico, así como en la vigilancia y control de sus consecuencias. La unidad de análisis que contemplemos incluirá los sistemas tecnológicos y tecnocientíficos, con todo y su dimensión de cultura incorporada, también se considerará el punto de vista desde la cultura no incorporada.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «Ciencia, tecnología e innovación»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciencia, tecnología e innovación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «Ciencia, tecnología e innovación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.