Simon Schwartzman - Ciencia, tecnología e innovación

Здесь есть возможность читать онлайн «Simon Schwartzman - Ciencia, tecnología e innovación» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на английском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ciencia, tecnología e innovación: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ciencia, tecnología e innovación»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un brillante debate en torno a la innovación como factor que incide en el desarrollo económico de los países. Para explicarlo, se abordan, desde diversas perspectivas y mecanismos que intervienen en el desarrollo del conocimiento socialmente útil, las capacidades tecnológicas, la formación de recursos humanos de alto nivel y las estrategias de los actores involucrados: las instituciones de educación superior y centros de investigación, el gobierno, y el sector productivo.

Ciencia, tecnología e innovación — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ciencia, tecnología e innovación», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Sin embargo, esto no quiere significa que los científicos, como agentes de los sistemas científicos, cuyo objetivo principal es la producción de conocimiento fiable, no deban rendir otras cuentas que sólo demostrar que generan conocimiento, ni que estén exentos de responsabilidades éticas y sociales. Por el contrario, la producción misma de conocimiento involucra responsabilidades éticas y, en virtud de la incorporación cada vez más intensa del conocimiento científico en los sistemas tecnológicos y tecno-científicos, por medio de los cuales afectan a la sociedad y al ambiente, los científicos tienen responsabilidades ante la sociedad de dar opiniones bien fundadas sobre las ventajas y los riesgos de la aplicación de ciertos conocimientos, sobre las posibles soluciones de determinados problemas sociales y ambientales, así como explicar dónde existen incertidumbres y en qué terrenos carecen aún de conocimientos bien fundados acerca de posibles consecuencias. También, en virtud de que los sistemas científicos son financiados por la sociedad, sea mediante recursos públicos –como en el caso de México y en prácticamente toda América Latina– o privados, los científicos deben rendir cuentas del buen uso de esos recursos, y estar dispuestos a colaborar, como comunidad, en el desarrollo de los sistemas de innovación que permitan el aprovechamiento social de esos conocimientos. Pero esto no es lo mismo a decir que ellos llevan a cabo la innovación. 1

Las prácticas tecnológicas, a diferencia de las científicas, se orientan no hacia la generación de conocimiento, sino a la transformación de objetos, que serían materiales o simbólicos, aunque muchas veces para ello generan nuevo conocimiento. No necesariamente buscan satisfacer un valor de mercado, como lo ilustra el caso del software libre en nuestros días pero, ciertamente, en las sociedades cuya economía se rige por el mercado, la tendencia dominante es que las prácticas tecnológicas generen productos con un valor de cambio que se realice en el mercado.

Las prácticas tecnológicas incluyen conocimiento tácito que las posibilita, pero además se basan en conocimientos provenientes en gran medida de prácticas distintas. Entre esos conocimientos destacan algunos de carácter científico. 2

Éste es el panorama tradicional respecto de la ciencia y la tecnología como la conocemos a partir de la revolución científica del siglo XVII y de la revolución industrial del XVIII. Hasta mediados del siglo XX, aproximadamente, la relación entre la ciencia, la tecnología y lo que ahora llamamos sistemas de innovación, se basaba en los elementos que burdamente hemos revisado. Los sistemas de ciencia generaban conocimiento público, el cual muchas veces se incorporaba a sistemas tecnológicos que generaban artefactos. Por lo general, y cada vez de manera más intensa, el proceso de producción de esos artefactos (entendidos en un sentido amplio, no sólo como objetos materiales) era patentado con el fin de obtener beneficios económicos. Pero en las últimas décadas del siglo XX, irrumpieron nuevas prácticas generadoras de conocimiento, que son también transformadoras de conocimiento y productoras de resultados, materiales y simbólicos, que generan riqueza.

Como lo han sugerido numerosos autores, lo novedoso en la segunda mitad del siglo XX fue el surgimiento de prácticas generadoras y transformadoras de conocimiento que no existían antes. En éstas se genera conocimiento, se transforma y, ahí mismo, en su seno, ese conocimiento se incorpora a otros productos, materiales o simbólicos, con valor añadido por el hecho mismo de incorporar ese conocimiento. Ese valor normalmente se debe a que los resultados de esas prácticas son útiles para mantener el poder económico, ideológico o militar (por ejemplo, las técnicas de propaganda o de control de los medios de comunicación), o bien los resultados de esas prácticas poseen un valor que se realizará en el mercado.

El conocimiento y la técnica, en tanto que permiten transformar la realidad natural y social, las han aprovechado muchos grupos humanos para satisfacer sus necesidades, y también han sido puestas al servicio de quienes detentan el poder político, económico y militar desde los principios de la humanidad. Eso no es ninguna novedad. Pero lo inédito en la historia es que las nuevas prácticas, que algunos autores han llamado “tecnocientíficas” (Echeverría, 2003), poseen una estructura distinta a las prácticas científicas y tecnológicas tradicionales, incluyendo sobre todo su estructura axiológica, por lo que requieren de novedosos criterios de evaluación, con efectos importantes en las políticas de ciencia, tecnología e innovación.

Suele mencionarse el proyecto Manhattan (la construcción de la bomba atómica) como uno de los primeros grandes proyectos tecnocientíficos del siglo XX. Otros ejemplos paradigmáticos de tecnociencia actuales los encontramos en la investigación espacial, en las redes satelitales y telemáticas, en la informática en general, en la biotecnología, en la genómica y en la proteómica.

Los sistemas tecnocientíficos los conforman grupos de científicos, de tecnólogos, administradores y gestores, de empresarios e inversionistas y, muchas veces, de militares. Aunque no es una característica intrínseca de la tecnociencia, hasta ahora el control de los sistemas tecnocientíficos ha estado en pocas manos de elites políticas, de grupos dirigentes de empresas trasnacionales o de militares, asesorados por expertos tecnocientíficos. Éste es un rasgo de la estructura de poder mundial en virtud del cual, además del hecho de que el conocimiento se ha convertido en una nueva forma de riqueza que puede reproducirse a sí misma, también es una forma novedosa de poder.

Cambios en la estructura axiológica de las prácticas epistémicas

Los sistemas científicos y tecnológicos tradicionales, los que surgieron en los siglos XVII y XVIII, y prevalecieron hasta mediados del XX, conviven ahora con los sistemas tecnocientíficos, los cuales reciben actualmente la mayor parte del financiamiento dedicado a ciencia y tecnología y tienen mayores efectos sociales y ambientales.

Esto ha trastocado los sistemas de valores en la producción y circulación del conocimiento. Así, han aparecido prácticas epistémicas en cuya estructura axiológica se encuentran valores económicos (como la ganancia financiera), o valores militares y políticos (como la ventaja para vencer y dominar a otros), junto con valores que ahora son considerados positivos –si redundan en un beneficio económico– y que afectan directamente el dominio epistémico, como la apropiación privada del conocimiento y, por tanto, el secreto y a veces hasta el plagio. Valores todos incompatibles y de hecho inconcebibles para la ciencia que el mundo occidental conoció entre los siglos XVII y mediados del XX, cuya normatividad fue muy bien capturada en el “CUDEOS” mertoniano: comunismo, universalismo, desinterés y escepticismo organizado (Merton, 1942).

Javier Echeverría (2003) ha propuesto, de manera no exhaustiva, que las prácticas tecnocientíficas tienen al menos doce tipos de valores (aunque no toda práctica tecnocientífica satisface necesariamente los doce), a los cuales nosotros agregamos uno más, los valores éticos, haciendo una distinción entre moral y ética: 3 1 Básicos; 2 Epistémicos; 3 Técnicos; 4 Económicos; 5 Militares; 6 Jurídicos; 7 Políticos; 8 Sociales; 9 Ecológicos; 10 Estéticos; 11 Religiosos; 12 Morales; 13 Éticos.

Prácticas de innovación

Expuesto breve y burdamente, el anterior es el contexto respecto a las prácticas generadoras de conocimiento –esto es, las prácticas epistémicas– dentro del cual debemos plantear la pregunta sobre el tipo de políticas que deben seguir países como México y, en general, los de América Latina, para promover el crecimiento de prácticas generadoras y transformadoras de conocimiento cuyo efecto promueva el desarrollo social.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ciencia, tecnología e innovación»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ciencia, tecnología e innovación» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ciencia, tecnología e innovación»

Обсуждение, отзывы о книге «Ciencia, tecnología e innovación» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x