Migrantes climáticos en México
Armelle Gouritin
(Coordinadora)
Agradecimientos
Prólogo
María Amparo Martínez Arroyo, Marco Antonio Heredia Fragoso
Introducción
Armelle Gouritin
1. Una aproximación al encuentro entre migración y efectos climáticos
Armelle Gouritin
Informes sobre la existencia y amplitud de la migración climática forzada Informes sobre la existencia y amplitud de la migración climática forzada Más allá de los debates en cuanto a la identificación de la dimensión climática y ambiental y de su respectivo peso en la definición de las movilidades climáticas, los cuales se discuten en el capítulo 2 de este libro, la mayor parte de la literatura sobre el tema converge en reconocer que existe una migración causada, aunque sea en parte, por efectos climáticos.[1] Como a cualquier actividad de cuantificación y proyección sujeta a críticas, esto se ha aplicado a las movilidades climáticas (Bettini y Andersson, 2014; Gemenne, 2011b). En el marco de nuestro proyecto, cuya naturaleza es cualitativa y no cuantitativa, no pretendemos quedar libres de críticas; no obstante, esas cuantificaciones y proyecciones permiten darnos una idea de las dimensiones del tema en estudio, algo esencial para la definición de un problema público y la elaboración de políticas públicas (Gemenne, 2011b). Ahora bien, aunque muchos informes o trabajos académicos acerca de la migración climática forzada están disponibles, aquí hemos preferido reproducir los datos del estudio del Banco Mundial de 2018, Groundswell: Preparing for internal climate migration (Rigaud et al ., 2018), por varias razones. Primero porque es un informe reciente que se enfoca a las migraciones climáticas internas —otros más bien son una cuantificación de las migraciones climáticas internacionales—;[2] segundo, porque adopta definiciones bastante similares a las que empleamos en este proyecto;[3] y, tercero, porque dedica una parte extensa de su contenido a la metodología y explica en qué medida se apoya en experiencias pasadas para desarrollar nuevos aspectos metodológicos para mejorar así la percepción y cuantificación de la migración interna climática forzada. Dicho informe señala que para 2050, y en el escenario más pesimista, hasta 3.1 millones de personas serán migrantes internos por razones climáticas en México (figura 1), es decir, el 11% de este tipo de migrante o “desplazados climáticos”, como allí se les llama (Rigaud et al ., 2018, p. 126). Las figuras y mapas que hemos incorporado en este capítulo nos ilustrarán con precisión acerca de la amplitud de este problema en México. La identificación de los lugares de origen y de destino es en especial útil. Por ejemplo, por el mapa 1 es posible decir que el valle de México predominará como lugar de destino.
Tipología: seis escenarios que originan la migración climática Tipología: seis escenarios que originan la migración climática Los datos de los informes y la literatura académica acerca de la migración por razones climáticas pueden sistematizarse con el objetivo de identificar los distintos tipos de eventos que la impulsan. Esta sistematización, que no permanece inmutable, no pretende reflejar del todo la realidad del fenómeno. Se trata más bien de investigarlo de manera ordenada y analítica. Varios autores e instituciones —véase el ejemplo en el cuadro 1— ofrecen tipologías de los motivos climáticos que inducen a la movilidad.[4] En tal sentido, nos resulta más pertinente la propuesta de Kälin (2010),[5] la cual distingue cinco escenarios: a) desastres sudden-onset (o desastres de aparición rápida), b) fenómenos slow-onset (o de aparición lenta), c) Estados insulares “en hundimiento”, d) zonas designadas inaptas para asentamiento humano, y e) conflictos o violencias provocados por la escasez de recursos naturales. Esta tipología modificada será la guía en este capítulo, lo que nos permitirá destacar las peculiaridades en la definición de los migrantes internos climáticos forzados y la identificación del marco legal internacional y regional aplicable. Servirá también de guía para el desglose de nuestros capítulos, entre otros, para la aplicación de los dos ejes de análisis identificados y estudiados en este proyecto, a saber: la exigencia de protección, y el enfoque territorial. Las especificidades de cada tipo ya fueron investigadas en detalle por académicos y organizaciones internacionales. Los principales hallazgos y modificaciones de los escenarios identificados por Kälin se exponen enseguida, aunque en el marco de nuestra propia investigación y enfocados en el caso mexicano.[6]
Poblaciones particularmente vulnerables ante escenarios de movilidad climática forzada Poblaciones particularmente vulnerables ante escenarios de movilidad climática forzada La vulnerabilidad es un elemento clave en toda investigación que trate de las movilidades climáticas. Por consiguiente, es un elemento que cruza este libro de manera constante. Pero cuando la mencionamos es para referirnos a que dicha vulnerabilidad está determinada por factores sociales y económicos. Si evocamos uno distinto, por ejemplo, el ambiental, será especificado. Ya que los migrantes climáticos no reaccionan “mecánicamente” a los escenarios, sino que intervienen factores sociales (Piguet et al ., 2011; Rubio Díaz-Leal, 2017), la vulnerabilidad es clave para entender y atender las movilidades climáticas. En efecto, la investigación ha señalado la vulnerabilidad específica de ciertos sectores de la población forzados a migrar por razones ambientales y climáticas. Kälin (2008a, s/p) así lo expresa: “Los más vulnerables entre ellos (las personas desplazadas) están particularmente en riesgo. Las consecuencias de los desastres naturales exacerban las desigualdades y los patrones de discriminación preexistentes, marginan aún más a los pobres, las mujeres solteras, los ancianos o las personas con discapacidad o que padecen el vih/sida y enfermedades crónicas, y afectan los derechos de las minorías o los pueblos indígenas”. Como la vulnerabilidad de ciertos sectores de la población pesa en la probabilidad de que se vean forzados a migrar por razones climáticas (Renaud et al ., 2011),[27] enseguida se abordan los casos de la población de escasos recursos económicos, los pueblos indígenas y las mujeres.[28] No se pretende que esta identificación sea exhaustiva. Se trata más bien de los sectores que la literatura ha encontrado particularmente vulnerables. Tampoco se pretende retratar a estas personas como víctimas.[29] Solo se busca identificar los sectores de población para los que aplica un enfoque diferenciado en cuanto a la exigencia de protección.
Definición y criterios del migrante climático interno forzado Definición y criterios del migrante climático interno forzado Existen dudas sobre tratar de definir al migrante por razones climáticas (Dun y Gemenne, 2008, pp. 10-11).[37] No obstante, se necesita de una definición y de los criterios (provisionales) para alcanzar conocimientos científicos válidos. Las definiciones son cruciales para el diseño, la implementación y la evaluación de políticas públicas.[38] Así que con el propósito de generar tales definiciones y criterios, nos hemos apoyado en dos vertientes ya mencionadas en este libro: i) migración interna forzada y ii) dimensión climática. En el marco de la migración climática distinguimos entre migrantes de emergencia, migrantes forzados, y migrantes atrapados. Esas definiciones se complementan con criterios con los que se valora el carácter forzado de las movilidades.
Читать дальше