En este contexto, a esta investigación multidisciplinaria la atraviesan numerosas tensiones (Piguet, Pécoud y De Guchteneire, 2011), que pueden explicarse por la diversidad de disciplinas y de enfoques o por diferentes dogmas involucrados en ella. La multiplicidad de estudios de los últimos años ha mostrado la creciente atención sobre los desplazamientos internos en México, o por lo menos la mayor visibilidad del tema, y que “el futuro ya está aquí”, en palabras de Aragonés (2016). Esta atención y visibilidad coincidieron con el inicio del presente proyecto. Es de esperar que este sea partícipe de esa ascendente atención, y que coadyuvará a dar luz sobre una vertiente específica de las migraciones internas forzadas: la de las migraciones impulsadas por el cambio climático.
Los objetivos principales de esta investigación son proveer elementos de respuesta a dos preguntas: ¿el marco legal y las políticas públicas en México atienden la movilidad climática interna forzada? Y, de no ser el caso, ¿cuáles pudieran ser los elementos de un marco legal y políticas públicas destinados a atenderla?
Nuestra investigación multidisciplinaria (derecho y ciencias políticas) se organizó en tres etapas. En la primera (capítulos 1 y 2, de Armelle Gouritin), presentamos los datos empíricos que dan cuenta de la amplitud del fenómeno en México. Estos datos empíricos se complementan con una tipología o taxonomía con la que se desagrega el fenómeno, lo cual ha dado la pauta para contestar las preguntas que guían esta investigación. Con el apoyo de la literatura académica, se han modificado las tipologías propuestas para trabajar con seis escenarios: 1) desastres sudden-onset , 2) fenómenos slow-onset , 3) islas y costas “en hundimiento”, 4) conflictos o violencias provocados por la escasez de recursos naturales, 5) zonas designadas inaptas para asentamientos humanos, y 6) “proyectos de desarrollo” vinculados con energías renovables. Identificamos también tres poblaciones particularmente vulnerables a las que hemos dado especial atención: pueblos indígenas, mujeres, y personas de escasos recursos económicos.
Además proponemos y justificamos las definiciones de tres categorías de migrantes internos forzados ofreciendo los criterios de su identificación: i) climáticos forzados de emergencia, ii) climáticos forzados, y iii) climáticos forzados atrapados.
Con los seis escenarios, la identificación y elección de tres poblaciones en particular vulnerables y la proporción de definiciones, las tres categorías de migrantes y criterios, fue posible desarrollar una matriz de análisis. Esta se compone de dos ejes: el territorial, y la exigencia de protección de las personas afectadas por la migración climática forzada; exigencia que hemos fundamentado en los derechos humanos y los derechos ambientales, con un enfoque diferenciado para pueblos indígenas, mujeres, y personas de escasos recursos económicos.
Integrando lo anterior pasamos a la segunda etapa de nuestra reflexión cuyo foco ha sido el marco político-legal mexicano vigente y en construcción aplicable a las movilidades climáticas internas y que abarca los capítulos 3 (Armelle Gouritin) y 4 (Armelle Gouritin y José Antonio León Mella); el propósito es determinar si se atiende el tema migratorio. La revisión del marco legal mexicano federal y estatal (Chiapas y Guerrero) mostró que escasamente lo mencionan, que dejan en suspenso la protección de este tipo de personas. Confrontamos entonces con las políticas públicas federales vigentes para saber si se ocupaban de ello a pesar del vacío legal. No es el caso, aunque sí ofrecen algunos elementos relevantes, por ejemplo, en relación con la vulnerabilidad social. Quedaría como un pendiente “conectar los puntos” para aplicar esos elementos a la movilidad climática.
Enseguida dirigimos nuestra atención a las políticas públicas del nivel estatal y municipal para identificar si, a pesar de los vacíos en la instancia federal, ellas sí atienden la migración. Para esto hemos elegido las políticas estatales tabasqueñas y dos estudios de caso: las inundaciones de 2007 en el municipio de Centro, enfocándonos en las mujeres; y el aumento del nivel del mar en el municipio de Centla con un enfoque en los pueblos indígenas. Lo que hallamos fue que la respuesta por parte de las políticas públicas era inadecuada y que no consideraba los derechos humanos que debían garantizarse. Encontramos indefensión de estas poblaciones vulnerables de iure en el marco mexicano existente y de facto en la implementación de acciones públicas durante las inundaciones de 2007.
Con esos resultados, en la tercera etapa proponemos elementos de reflexión sobre los lineamientos que pudieran guiar la adopción y el contenido de un marco político-legal que atienda el asunto migratorio interno por causas climáticas. El punto de partida es un análisis crítico de las herramientas que fueron movilizadas por otros países, y de manera general las que pudieran utilizarse en México (capítulo 5, de Armelle Gouritin). Nos concentramos en cuatro medidas: i) el reconocimiento de los migrantes climáticos internos, ii) las reubicaciones forzadas, iii) las medidas de adaptación preventiva (adaptación in situ organizada alrededor del concepto de resiliencia), y iv) las medidas de adaptación reactiva (adaptación ex situ , la movilidad considerada un éxito).
Finalmente, en el capítulo 6 (de Teolincacíhuatl Velásquez Melo, Raúl Pacheco-Vega y Armelle Gouritin) mostramos el potencial del enfoque de sistemas socio-ecológicos para atender las migraciones climáticas internas.
Aragonés, A. M. (2016). Consecuencias del cambio climático sobre la migración . México: Universidad Nacional Autónoma de México.
González Ortiz, F. (2017). Prólogo. En P. A. Valencia, Desplazamiento forzado: estado de la cuestión y perspectivas . Medellín: Universidad de Medellín.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad . México: Siglo XXI.
Hunter, L. M. (2018). Where do we go from here? Reflections on the future of environmental migration and displacement research. En R. McLeman y F. Gemenne (Eds.), Routledge handbook of environmental displacement and migration ; (pp. 430-435). Londres: Routledge/GSE Research.
Martin, S. y Warner, K. (2012). Climate change, migration, and development. En I. Omelaniuk (Ed.), Global perspectives on migration and development (pp. 153-172). Dordrecht: Springer/OIM.
Piguet, E., Pécoud, A. y De Guchteneire, P. (2011). Migration and climate change: An overview. Refugee Survey Quarterly, 30 (3), 1-23.
1. Una aproximación al encuentro entre migración y efectos climáticos
Armelle Gouritin
El objetivo de este capítulo es ofrecer los elementos que permitan acercarnos a las movilidades climáticas internas forzadas a fin de tener una visión general del problema público por atender. Para ello exponemos qué tan amplio es este fenómeno a nivel global y para el caso de México; proponemos una tipología para diferenciar seis escenarios de movilidad climática forzada; señalamos los sectores de población que son particularmente vulnerables en un contexto de movilidad climática forzada, y proporcionamos los elementos y criterios para definir al migrante climático interno forzado.
Informes sobre la existencia y amplitud de la migración climática forzada
Más allá de los debates en cuanto a la identificación de la dimensión climática y ambiental y de su respectivo peso en la definición de las movilidades climáticas, los cuales se discuten en el capítulo 2 de este libro, la mayor parte de la literatura sobre el tema converge en reconocer que existe una migración causada, aunque sea en parte, por efectos climáticos.[1]
Читать дальше