Ronal Orlando Serrano Romero - De las urbes a los territorios inteligentes

Здесь есть возможность читать онлайн «Ronal Orlando Serrano Romero - De las urbes a los territorios inteligentes» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

De las urbes a los territorios inteligentes: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «De las urbes a los territorios inteligentes»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La firma del acuerdo para la terminación del conflicto armado, la apertura económica, la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la firma del Acuerdo de París para el Cambio Climático y el ingreso de Colombia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, configuran un escenario con importantes retos y profundas transformaciones del territorio nacional para los próximos 30 años. En este contexto, surge el debate sobre la necesidad de planificar ciudades y territorios que cuenten con las capacidades para responder a los requerimientos sociales, económicos, culturales, geográficos y demográficos del país. Pero, ¿cómo lograr este objetivo con las particularidades del territorio colombiano? El presente texto busca entonces, convertirse en un espacio de reflexión y discusión en torno a los retos que implica entender el desarrollo urbano-regional desde la perspectiva de los territorios inteligentes, abordando experiencias nacionales e internacionales que sirvan como referentes para la formulación de proyectos que fundamenten su pertinencia sobre las dinámicas de los sistemas territoriales y los esquemas de gestión y gobernanza.

De las urbes a los territorios inteligentes — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «De las urbes a los territorios inteligentes», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pensar en las superciudades que ha descrito Alfonso Vegara como lugares que están siendo capaces de descubrir la “Inteligencia del Territorio” para convertirse en nodos de innovación y creatividad, sería un buen inicio. Pero, ¿cómo pensar o diseñar esos proyectos de ciudad y territorio inteligente? y ¿qué modelos urbanos y territoriales comienzan a reorientar el ejercicio de la gestión de este tipo de proyectos? Estos son los cuestionamientos que dan origen a los programas de investigación que intentan aportar al campo de conocimiento por medio de su divulgación. En este orden de ideas, el presente texto busca convertirse en un espacio interdisciplinar de reflexión y discusión en torno a los retos que implica entender el desarrollo urbano-regional desde la perspectiva de los territorios inteligentes.

Como consecuencia, el libro recopila trabajos de revisión teórica, reflexión e investigación, derivados de proyectos desarrollados en el marco de semilleros de investigación, programas de formación posgradual y colectivos de investigadores de Colombia, Brasil y Argentina, los cuales abordan experiencias nacionales e internacionales que pueden servir de referentes para la formulación de nuevos proyectos que fundamenten su pertinencia sobre las dinámicas que componen los sistemas territoriales, los esquemas de gestión y gobernanza, el acceso a los servicios públicos y la construcción sostenible. Su elaboración inició, entonces, en el año 2018 con la octava edición del Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura (siigi) que convocó a jóvenes investigadores, estudiantes de pregrado y posgrado, docentes investigadores y funcionarios de entidades públicas en torno a las nuevas perspectivas en el estudio de las problemáticas y oportunidades de los territorios inteligentes.

Dicho lo anterior, este libro está compuesto por tres apartados coherentes con las múltiples dimensiones que pueden guiar alrededor de este campo del conocimiento. En la primera parte “Dinámicas y procesos de los sistemas territoriales” se exploran algunos aspectos decisivos para el desarrollo territorial colombiano los cuales permiten caracterizar su estado actual y evaluar escenarios prospectivos de transformación. En este caso, el abordaje multiescalar y el estudio de las identidades territoriales se convierten en recursos fundamentales para la comprensión de las ciudades y las regiones. De esta manera, el apartado inicia con un trabajo teórico sobre el concepto que inspira el nombre y la estructura de esta publicación, la gestión sostenible del territorio, planteando una conceptualización inicial que invita a la innovación teórica a partir de una postura crítica que surge desde la reflexión propia del contexto colombiano. Sobre esta base, se abre una discusión teórica y metodológica sobre la forma de comprender las dinámicas socioeconómicas emergentes en una de las zonas más coyunturales del país a partir de la adaptación de modelos de regionalización nodal y jerarquización funcional. Luego, el apartado finaliza destacando la importancia que asumen las dinámicas patrimoniales en la ordenación del territorio a través del análisis del paisaje cultural cafetero del municipio de Viotá del departamento de Cundinamarca.

La segunda parte “Gobernanza y planificación urbano-regional” profundiza en la incidencia de las políticas públicas, los instrumentos de planificación y los mecanismos de gestión territorial en la producción y definición del territorio con base en los condicionantes sociales y materiales que conducen a su construcción. Para tal fin, se exponen algunos ejercicios relacionados con la conformación de estrategias de intervención territorial para sectores de explotación minera de la ciudad de Bogotá, Colombia, de acuerdo con los principios de la planificación urbana sostenible, la formulación de políticas públicas que promueven la regularización del suelo como medio para reducir las desigualdades en las ciudades brasileñas y, por último, la capacidad que tienen los ciudadanos para incidir en los asuntos de gestión ambiental en zonas rurales de Colombia.

Finalmente, el tercer apartado “Modelos ecosistémicos y tecnologías emergentes” aborda la formulación de metodologías útiles para comprender los escenarios actuales y proyectar los escenarios futuros del componente ambiental en el desarrollo territorial. En este sentido, el estudio se involucra en la discusión del concepto de infraestructura verde como elemento primordial del ejercicio de la planificación y la gestión multiescalar y como herramienta determinante en la elaboración de propuestas que den solución a los problemas urbanos y rurales desde una perspectiva multidimensional. Así, se ponen en escena trabajos centrados en la construcción de metodologías, técnicas e indicadores orientados a la innovación significativa con base en los retos que impone la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incorporando criterios socioambientales y normativos en el análisis de contextos particulares en los que se hace posible diagnosticar, evaluar y modelar escenarios de transformación.

Se inicia con el análisis de la incidencia de los espacios verdes urbanos y periurbanos en la dinámica hídrica de las cuencas de la ciudad de Rosario, Argentina, por medio de la aplicación del método racional y la estimación de diferentes coeficientes de escorrentía, y se concluye con un texto de revisión bibliográfica sobre la biotecnología CRISPR CAS9 y su potencial utilización en los procesos ambientales de ciudades más sostenibles. Los trabajos aquí presentados constituyen, además, un preámbulo para el próximo libro de la colección de investigaciones del Programa de Ingeniería Civil, llamado: Los objetivos de desarrollo sostenible y su incidencia en la transformación de la ingeniería.

En suma, los documentos presentados son resultados de investigación que no solo pueden y “deben” ser sometidos a importantes cuestionamientos, sino que también proponen ejes de estudio que permiten ampliar la búsqueda de instrumentos útiles para concebir y comprender el territorio con base en las realidades que allí convergen.

De la desarticulación territorial al sistema de ciudades - фото 7

De la desarticulación territorial al sistema de ciudades de Colombia desafíos - фото 8 De la desarticulación territorial al sistema de ciudades de Colombia desafíos - фото 9

De la desarticulación territorial al sistema de ciudades de Colombia: desafíos de la gestión sostenible del territorio

Ronal Orlando Serrano Romero

Mauricio Hernández Tascón

En el epílogo de la primera mitad del siglo xx, la búsqueda de una planeación urbana que regulara el crecimiento de las ciudades y afrontara los desafíos de un impostergable proceso de modernización, constituyó las bases para la formulación de políticas públicas orientadas al ordenamiento del territorio colombiano. Sin embargo, con Ley 61 de 1978, se introdujo no solo la noción del Plan Integral de Desarrollo (pid), sino también una visión de planeación económica que llegó con la influencia del Banco Mundial, la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y el recién creado Departamento Nacional de Planeación. Desde esta época, un cúmulo de estudios dan cuenta de las complejidades asociadas al territorio colombiano y los retos que han representado sus modelos de desarrollo. Los desequilibrios regionales, las amplias brechas de desigualdad territorial, la concentración del crecimiento económico en algunas ciudades del país y los consecuentes patrones de urbanización, en su mayoría de carácter informal y periurbano, se convirtieron rápidamente en aspectos que propiciaron la reflexión sobre lo endógeno y lo local, creando desde entonces una fuerte tensión en lo que se refiere al centralismo. En efecto, con la Constitución Política de 1991, la Ley Orgánica de 1994 y la Ley 388 de 1997, se hace evidente “una visión más descentralizada que reconoce la diversidad local y regional del país y otorga un rol más protagónico a los entes territoriales en el diseño y ejecución de políticas y estrategias de planeación y desarrollo territorial” (Montero, 2020, p. 4). Pero, después de una generación de políticas y planes, son evidentes los conflictos que aún persisten en el territorio colombiano como resultado de la inadecuada planeación a múltiples escalas. Como lo menciona Pinto (2018), el desarrollo territorial con enfoque de cierre de brechas de desigualdad es hoy una de las respuestas para superar dichos escenarios, complejos en magnitud y significancia, pero que determinan el futuro de lo que se denomina Nación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «De las urbes a los territorios inteligentes»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «De las urbes a los territorios inteligentes» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «De las urbes a los territorios inteligentes»

Обсуждение, отзывы о книге «De las urbes a los territorios inteligentes» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x