Tucídides - Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II

Здесь есть возможность читать онлайн «Tucídides - Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con Tucídides comienza la historia política y crítica, una historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto. La
Historia de la guerra del Peloponeso se convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende narrar con precisión los sucesos de una guerra que sacudió el mundo griego y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. La visión histórica de Tucídides, su análisis y su reflexión son un documento inolvidable, «clásico» en el sentido más riguroso del término. Esta es la primera entrega de las cuatro que constituyen esta cuidada versión de su obra, que refleja bien el estilo tucidídeo y su minuciosidad. Publicado originalmente en la BCG con el número 149, este volumen presenta la traducción de los libros I-II de la
Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides realizada por Juan José Torres Esbarranch. Juan Carlos Iglesias-Zoido (Universidad de Extremadura) ha redactado una nueva introducción para esta edición.

Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Así fueron, pues, según mi investigación, los tiempos antiguos, materia complicada por la dificultad de dar crédito a todos los indicios tal como se presentan (tekmeríôi), pues los hombres reciben unos de otros las tradiciones (akoás) del pasado sin comprobarlas, aunque se trate de las de su propio país (I 20, 1).

Por ello, en segundo lugar, el historiador emprende la novedosa tarea de escribir la historia de unos hechos totalmente contemporáneos. Tucídides no pretendía relatar toda la historia de Atenas, ni tampoco volver los ojos hacia las gloriosas guerras médicas que revolucionaron la historia griega a comienzos del siglo V a. C. Su tema, por el contrario, es la historia de un terrible conflicto en el que él mismo tomó parte, que fue el motivo del ostracismo que le alejó tantos años de su patria y que, en definitiva, provocó la derrota final de Atenas. Un pasado que, por su cercanía, cumplía el requisito de que sus hechos eran fácilmente comprobables. Pero, sobre todo, un pasado que, a causa de sus terribles consecuencias, seguía pesando como una losa sobre el presente:

Y esta guerra de ahora, aunque los hombres siempre suelen creer que aquella en la que se encuentran ellos combatiendo es la mayor y, una vez acabada, admiran más las antiguas, esta guerra, sin embargo, demostrará a quien la estudie atendiendo exclusivamente a los hechos que ha sido más importante que las precedentes (I 21, 2).

Ante tamaña empresa, a Tucídides ya no le servía una historia entendida como una simple exposición de datos memorables, más o menos embellecidos para la ocasión. Este camino, desde su punto de vista, no conduce a la verdad que se marca como objetivo. Por el contrario, la historia que pone en práctica pretende investigar las causas más profundas de los hechos y, además, ha de tener una utilidad pragmática gracias al estudio de las leyes universales del comportamiento humano (anthropeía phýsis). Solo así la historia puede alcanzar la «verdad» y, por lo tanto, ayudar a prevenir las consecuencias de otros hechos futuros que, de acuerdo con las leyes de lo probable (eikós), podrían volver a ocurrir cuando se diesen circunstancias semejantes. Este planteamiento supone un cambio revolucionario de perspectiva histórica. Frente a un mundo de verdades inmutables, que buscaba una explicación en el mito y en la tradición oral, la sofística va a proporcionar a Tucídides los instrumentos necesarios para desentrañar las leyes universales que guían el comportamiento de los hombres en una guerra. Por encima de intereses particulares y de informaciones sesgadas por el partidismo, es el conocimiento de la esencia del ser humano el camino que abre la puerta de la verdad. De este modo, las reglas universales del comportamiento del hombre como animal social se convierten en la auténtica clave de su historia.

Por ello, en tercer lugar, su ambicioso proyecto se fundamenta en la necesaria reinterpretación de los dos pilares esenciales de la tradición literaria griega: narración y discursos. Si Tucídides alcanzó finalmente su propósito fue gracias a una nueva manera de entender y de combinar dos viejos elementos de raigambre homérica: los discursos de los protagonistas (lógoi) y la narración de los hechos (érga). Ambos son los protagonistas de su capítulo metodológico (I 22), donde Tucídides expone las bases sobre las que han sido elaborados los dos componentes esenciales de su historia. Para alcanzar esa verdad que proclama, ambos se convierten en los elementos clave de un nuevo método narrativo de enorme eficacia historiográfica. Su magistral combinación permitió analizar el pasado con una profundidad y una exactitud (akríbeia) como nunca antes se había logrado:

Y en cuanto a los hechos acaecidos en el curso de la guerra, he considerado que no era conveniente relatarlos a partir de la primera información que caía en mis manos, ni como a mí me parecía, sino escribiendo sobre aquellos que yo mismo he presenciado o que, cuando otros me han informado, he investigado caso por caso, con toda la exactitud (akribeíai) posible. La investigación ha sido laboriosa porque los testigos no han dado las mismas versiones de los mismos hechos, sino según las simpatías por unos o por otros o según la memoria de cada uno (I 22, 2-3).

Pero, en cuarto lugar, la aplicación de todas estas novedades en la escritura de la historia implicó un cambio esencial en la manera de componer y de leer una obra de este tipo. La nueva manera de enfrentarse al pasado que promueve Tucídides solo puede comprenderse en el marco del contexto intelectual de la Atenas de finales del siglo V a. C., que surgió como consecuencia de la expansión de la escritura y de la alfabetización. Tucídides, a diferencia de lo que había ocurrido hasta Heródoto, ya no confía su obra a una difusión oral, por medio de lecturas públicas de partes selectas de su historia. Así, al final de su capítulo metodológico, comparte con los futuros lectores de su obra una reflexión fundamental que recoge la esencia (la utilidad) y la consecuencia (la historia entendida como una adquisición para siempre) más importante de su trabajo:

Tal vez la falta del elemento mítico (tò mè mythôdes) en la narración de estos hechos restará encanto a mi obra ante un auditorio (akróasin); pero si cuantos quieren tener un conocimiento exacto de los hechos del pasado y de los que en el futuro serán iguales o semejantes, de acuerdo con las leyes de la naturaleza humana (katà tò anthrópinon) si estos la consideran útil (ophélima), será suficiente. En resumen, mi obra ha sido compuesta como una adquisición para siempre (ktéma es aiéi), más que como una pieza de concurso (agónisma) para escuchar un momento (I 22, 3-4).

El historiador es consciente del poco atractivo de una obra que, a causa de su metodología y de la nueva manera en que se combinan narración y discursos, no ha sido pensada para una ejecución pública. Ante la dificultad que entrañaba un texto lleno de agudas reflexiones y expresado con un lenguaje abstracto que pretendía capturar la esencia del comportamiento humano, Tucídides compuso su obra pensando más en un lector que la leyese en la tranquilidad de su gabinete que en un oyente que escuchase su ejecución oral en el marco de un acto público. Solo de este modo podría llegar a apreciarse la riqueza de pensamiento que tan ardua empresa necesitaba. Así, de nuevo frente a Heródoto, Tucídides es el primer representante de una historiografía que aprovecha las ventajas del acelerado proceso de alfabetización que vivió la sociedad ateniense de finales del siglo V a. C. Y este proceso acabó siendo decisivo sobre el modo en que compuso su historia. Esta alfabetización no era un proceso aceptado por todos. Solo habría que recordar las prevenciones que, frente al lógos escrito, habían expresado personalidades tan influyentes como Sócrates. Por este motivo, es todavía más sorprendente que alguien, en un momento de cambio como este, captase de un modo tan profundo las claves de una nueva manera de comunicación. Y, sobre todo, que las aplicase en la redacción de su obra.

5. LA METODOLOGÍA DE LA HISTORIA DE TUCÍDIDES: EL PAPEL DE LOS DISCURSOS

Las novedades que aportaba la obra de Tucídides a la naciente historiografía nos permiten comprender las causas por las que nuestro autor se convirtió en un referente para todos los que tras él acometieron la tarea de relatar los hechos pasados. Y, de manera muy especial, de los dos elementos (lógoi y érga) que componen su Historia, fueron los discursos los que acabaron convirtiéndose en un modelo decisivo para la historiografía posterior. En ellos, el historiador alcanzó el punto más elevado de su arte, en el que se fundieron magistralmente todas las influencias que recibió del entorno intelectual promovido por la sofística. De hecho, sus discursos, frente a la historiografía anterior, presentaban la novedad de haber sido elaborados de acuerdo con unos procedimientos argumentativos empleados en la práctica oratoria y retórica del momento (Gommel 1966). Una perspectiva que, sobre todo, permite extraer todas las consecuencias posibles al hecho, ampliamente aceptado hoy en día, de que el «racional» Tucídides también fue un hombre de su época. Que su búsqueda de la verdad no estaba reñida con la influencia ejercida en su obra por la retórica sofística y por los mecanismos especulativos de la medicina hipocrática (Finley 1973). Ambos influjos, que son la base de su pensamiento revolucionario, encontraron en los discursos su cauce de expresión más adecuado. No podía haber ocurrido de otro modo, si se tiene en cuenta que las palabras de los oradores son el medio utilizado por Tucídides para insertar en su obra esas reflexiones de carácter general que la caracterizan, en las que abundan complejos razonamientos que pretenden adquirir un valor universal. Razonamientos que, gracias a la retórica, permiten analizar la convulsión (kínesis) que sufre el cuerpo de una pólis en guerra y hacer un diagnóstico acertado de sus causas y de sus consecuencias. En definitiva, el poder de la palabra puesto al servicio del diagnóstico social y político.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x