Tucídides - Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II

Здесь есть возможность читать онлайн «Tucídides - Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con Tucídides comienza la historia política y crítica, una historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto. La
Historia de la guerra del Peloponeso se convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende narrar con precisión los sucesos de una guerra que sacudió el mundo griego y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. La visión histórica de Tucídides, su análisis y su reflexión son un documento inolvidable, «clásico» en el sentido más riguroso del término. Esta es la primera entrega de las cuatro que constituyen esta cuidada versión de su obra, que refleja bien el estilo tucidídeo y su minuciosidad. Publicado originalmente en la BCG con el número 149, este volumen presenta la traducción de los libros I-II de la
Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides realizada por Juan José Torres Esbarranch. Juan Carlos Iglesias-Zoido (Universidad de Extremadura) ha redactado una nueva introducción para esta edición.

Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

3) La guerra es una «maestra severa» que pone a prueba al hombre y que explica los más terribles comportamientos.

4) En la guerra no hay espacio para la moralidad: prevalece siempre el derecho del más fuerte.

5) La historia ha de ser pragmática: ha de describir todos estos procesos y prevenir a los hombres futuros de sus consecuencias.

Ideas como estas explican que la obra de Tucídides haya sido entendida como una especie de vademécum que permite explicar y comprender las características e implicaciones de todo tipo de hechos históricos en los que la naturaleza humana desempeña un papel decisivo. El éxito de la Historia de Tucídides reside en que su autor supo combinar un profundo estudio del comportamiento humano con una forma literaria que, más allá de las barreras del tiempo y de los gustos, facilitó que ese análisis calara en el corazón de generaciones de lectores que han contemplado con asombro cómo las vicisitudes de quienes vivieron unas circunstancias muy concretas alcanzaban una validez universal. Entre nosotros, el profesor José Alsina ha sido quien mejor ha descrito esta virtud del historiador griego: «Si alguien ha iniciado un método para analizar la patología del cuerpo social, y las leyes del comportamiento de los estados en sus relaciones violentas entre sí; si ha habido, en la Antigüedad, un espíritu que ha sabido penetrar en la entraña del fenómeno del poder, del imperialismo, del hecho revolucionario, este ha sido, sin duda alguna, Tucídides» (Alsina 1982: 20).

Esta virtud de la Historia, en la que todos sus lectores están de acuerdo, también plantea, como hemos podido comprobar en el diálogo de los melios, graves problemas de interpretación a la hora de determinar con claridad cuál es la postura defendida realmente por Tucídides. Es el peligro de enunciar las ideas por medio de un pensamiento concentrado y abstracto que muchas veces se expresa con la buscada ambigüedad de un observador privilegiado de los hechos. Esa capacidad de la obra del historiador a la hora de interpretar el pasado, ofreciendo claves no solo para comprender el presente, sino también para prever el futuro, puede llevar a malinterpretaciones y a usos interesados dependiendo del enfoque o de la ideología de quienes la utilicen. Para unos, Tucídides es el defensor del régimen democrático que admiraba profundamente a Pericles. Para otros, en cambio, el historiador es un aristócrata que critica los excesos de demagogos como Cleón, que condujeron a Atenas al desastre. Cuestión que, inevitablemente, nos obliga a detenernos en su biografía

3. TUCÍDIDES Y SU OBRA

¿Quién era este personaje? ¿Qué sabemos de él? La primera idea que tiene que tener clara el lector es que no conocemos mucho de la vida de Tucídides y que, además, los escasos apuntes biográficos que han llegado hasta nosotros, como los que nos transmite Marcelino en la biografía más famosa conservada, pretendían conformar una imagen ideal de cómo ha de ser un historiador y no transmitirnos datos fidedignos sobre su vida (Burns 2010). La causa de este enfoque radica en que nuestro autor inaugura una larga tradición de personajes convertidos en historiadores como consecuencia del exilio o de su retiro de la vida pública. Al poder observar la realidad que les rodeaba desde la atalaya de un retiro voluntario o forzoso, esos historiadores, según suele admitirse, habrían tenido una mayor libertad para relatar los hechos que enfrentaron a dos países o que generaron una guerra fratricida. Su aparente neutralidad les habría permitido ser espectadores privilegiados de hechos sobre los que cualquier otro se habría visto obligado a tomar partido. Y su afán por perdurar y por escribir pensando en las generaciones futuras les habría conducido por la senda de la verdadera historia, aquella que huye de la lisonja de los contemporáneos y tiene una verdadera utilidad pragmática. Este alejamiento del epicentro de un conflicto y el deseo de convertir su obra en una «adquisición para siempre» son los factores que, a lo largo de los siglos, más han contribuido a alimentar la quimérica idea de la «objetividad historiográfica». El historiador entendido como juez de unos hechos sobre los que no toma partido y con respecto a los cuales se convierte en un testigo para la posteridad. La imagen del historiador ático como un exiliado, refugiado durante buena parte de la guerra en Tracia y en contacto con todo tipo de informantes, cuadra a la perfección con la visión contemporánea de cómo ha de actuar el historiador a la hora de describir los hechos que narra. No es extraño que los padres de la historiografía moderna admirasen a Tucídides por su afán de describir los hechos de la guerra más terrible que vivió el mundo griego «tal y como realmente sucedió». Una idea muy del gusto de nuestra época, tan necesitada de asideros estables y firmes, pero que supone un auténtico anacronismo, si tenemos en cuenta el contexto real de la escritura de la historia en el mundo antiguo. Una ojeada al público a quien en origen iba dirigida, a la influencia ejercida por la retórica o a las auténticas finalidades que animaron a un historiador a poner en circulación sus escritos nos mostraría un cuadro mucho más complejo (véase Rusten 2009: 1-28). Por no hablar del hecho de que Tucídides, perteneciente a una renombrada familia ateniense (es descendiente de Milcíades y de Cimón) y admirador de Pericles, vivió una especie de exilio dorado como propietario o, por lo menos, como concesionario de las minas de oro en Laurión.

A la vista de estas contradicciones, la verdadera personalidad de Tucídides ha llegado a ser calificada como un misterio. La admiración encendida que desata su figura contrasta con un conocimiento limitado y parcial de su devenir como hombre. Los escasos apuntes biográficos que él mismo proporciona en su obra, como que sufrió en sus propias carnes el efecto de la terrible epidemia que asoló Atenas (II 48), que fracasó en el cargo de estratego al no poder impedir la toma de Anfípolis por parte del general espartano Brásidas (IV 104), o que, tras ser condenado al ostracismo, vivió el final de la guerra y la derrota de Atenas (V 26), han permitido situar su vida entre los años 460 y 398 a. C. Su obra, por lo tanto, ha de situarse en el período más fructífero que ha conocido la cultura griega. La Atenas de Pericles no solo fue la potencia militar y política más importante del momento, sino también el foco cultural más influyente del mundo antiguo. En este contexto, datos como su ascendencia aristocrática, su condena al ostracismo, la posesión de explotaciones mineras en Tracia, que facilitó su dedicación a la escritura, su admiración por Pericles o la muerte en los últimos años del siglo V a. C., que le impidió dar punto final a su obra, son solo piezas sueltas de un puzle vital, cuya imagen completa solo llegamos a atisbar parcialmente y que ha sido campo de disputa de los eruditos (Canfora 2016).

Ante este cuadro incompleto y lleno de lagunas que tenemos de la vida de Tucídides, la mirada de lectores y estudiosos ha de centrarse en la obra que legó para la posteridad y que no pudo completar en todos sus aspectos, ya que murió dejándola inacabada. Su Historia, distribuida desde época helenística en ocho libros, se suele dividir en tres secciones. Una primera, dedicada a narrar la llamada guerra arquidámica, que se desarrolló a lo largo de los diez primeros años del conflicto (I-V 24). Un breve interludio de siete años durante el que se disfrutó de una paz inestable (V 24 y ss.). Y, finalmente, la segunda parte de la guerra (libros VI-VIII), dedicada a otro período de diez años durante los cuales se desarrolló la aciaga expedición a Sicilia (libros VI-VII) y la guerra decélica y jónica (libro VIII). Su compleja estructura ha sido objeto de múltiples estudios que han intentado determinar las posibles fases de creación de la obra y su grado de acabado. En cualquier caso, hoy en día, a partir de esta disposición del contenido, hay consenso en considerar que su historia se estructuró en dos grandes partes paralelas, y que los libros primero y sexto actuarían como introducción de cada una de ellas (Rawlings 1981). Al no poder terminar Tucídides su obra, continuada luego por las Helénicas de Jenofonte, la estructura inicialmente prevista no habría sido completada y, por ello, el relato de los hechos históricos acaba abruptamente en el año 411 a. C.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x