Tucídides - Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II

Здесь есть возможность читать онлайн «Tucídides - Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Con Tucídides comienza la historia política y crítica, una historia austera y analítica en contraste con la perspectiva más amplia y coloreada de Heródoto. La
Historia de la guerra del Peloponeso se convierte pronto en el paradigma del relato histórico que pretende narrar con precisión los sucesos de una guerra que sacudió el mundo griego y las conmociones políticas del propio tiempo, y luego inferir sus causas y consecuencias en un plano profundo. La visión histórica de Tucídides, su análisis y su reflexión son un documento inolvidable, «clásico» en el sentido más riguroso del término. Esta es la primera entrega de las cuatro que constituyen esta cuidada versión de su obra, que refleja bien el estilo tucidídeo y su minuciosidad. Publicado originalmente en la BCG con el número 149, este volumen presenta la traducción de los libros I-II de la
Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides realizada por Juan José Torres Esbarranch. Juan Carlos Iglesias-Zoido (Universidad de Extremadura) ha redactado una nueva introducción para esta edición.

Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La causa más verdadera (alethestáten próphasin), aunque la que menos se manifiesta en las declaraciones, pienso que la constituye el hecho de que los atenienses, al hacerse poderosos e inspirar miedo (phóbon) a los lacedemonios, les obligaron. Pero las razones (aitíai) declaradas públicamente, por las cuales rompieron el tratado y entraron en guerra, fueron las siguientes por parte de cada bando. (I 23, 6).

En tercer lugar, Tucídides ofreció una visión realista de la democracia ateniense (que, a la vez de ser un régimen ejemplar en muchos aspectos, también se manifestaba como un imperio con muy pocos escrúpulos). De hecho, en el epitafio de Pericles (II 35-46), en el texto que supone la máxima exaltación de la democracia y de sus virtudes políticas, pone en boca del estadista ático una idea clave: la importancia del poder (dúnamis) incluso para una pólis democrática que a la vez es una potencia política y militar:

Resumiendo, afirmo que nuestra ciudad es, en conjunto, un ejemplo para Grecia... Y que esto no es un alarde de palabras inspirado por el momento, sino la verdad de los hechos, lo indica el mismo poder (dúnamis) de la ciudad, poder que hemos obtenido gracias a estas particularidades que he mencionado. Porque, entre las ciudades actuales, la nuestra es la única que, puesta a prueba, se muestra superior a su fama... Y dado que mostramos nuestro poder con pruebas importantes, y sin que nos falten los testigos, seremos admirados por nuestros contemporáneos y por las generaciones futuras... (II 41).

En cuarto lugar, Tucídides ofrece el análisis más agudo del cuerpo social de la pólis en crisis cuando describe la guerra civil (stásis) que sacudió Corcira. Y pone de manifiesto, a través de una brillante metáfora, cómo la guerra puede convertirse en una «maestra severa» (bíaos didáskalos) para el hombre. Un tutor desabrido que moldea el comportamiento al obligar a los hombres a adaptarse a las circunstancias imperantes por muy duras que sean:

Muchas calamidades se abatieron sobre las ciudades con motivo de las luchas civiles, calamidades que ocurren y que siempre ocurrirán mientras la naturaleza humana sea la misma, pero que son más violentas o más benignas y diferentes en sus manifestaciones según las variaciones de las circunstancias que se presentan en cada caso. En tiempos de paz y prosperidad, tanto las ciudades como los particulares tienen una mejor disposición de ánimo porque no se ven abocados a situaciones de imperiosa necesidad; pero la guerra, que arrebata el bienestar de la vida cotidiana, es una maestra severa y modela las inclinaciones de la mayoría de acuerdo con las circunstancias imperantes (III 82, 2).

En quinto lugar, las ideas expresadas en estos pasajes alcanzan su expresión más trascendental en el denominado Diálogo de los melios (MacLeod 1974). Se trata de un debate (V 85-115) con el que el historiador cierra el libro V de su historia, y en el que plantea una cuestión universal: ¿la relación entre los pueblos puede estar basada en un orden moral que deriva de los principios de la justicia o está condicionada por el conflicto entre los intereses nacionales y la imposición del poder del más fuerte? El interés que este diálogo ha despertado en todas las épocas se debe a que los embajadores atenienses desplazados a Melos ponen en escena, con toda crudeza, un enfrentamiento paradigmático entre idealismo y realismo:

Atenienses: «En ese caso, pues, no recurriremos, por lo que a nosotros atañe, a una extensa y poco convincente retahíla de argumentos, afirmando, con hermosas palabras que ejercemos el imperio justamente porque derrotamos al Medo o que ahora hemos emprendido esta expedición contra vosotros como víctimas de vuestros agravios; pero tampoco esperamos de vosotros que creáis que vais a convencernos diciendo que, a pesar de ser colonos de los lacedemonios, no os habéis alineado a su lado, o que no nos habéis hecho ningún agravio; se trata más bien de alcanzar lo posible de acuerdo con lo que unos y otros verdaderamente sentimos, porque vosotros habéis aprendido, igual que lo sabemos nosotros, que en las cuestiones humanas las razones de derecho intervienen cuando se parte de una igualdad de fuerzas, mientras que, en caso contrario, los más fuertes determinan lo posible y los débiles lo aceptan» (V 89).

Los melios, que emplean argumentos idealistas, se enfrentan a la disyuntiva de elegir entre la guerra o la esclavitud. Son valientes y aman a su pueblo. No desean perder su libertad y, aunque son más débiles que los atenienses, están dispuestos a defenderse. Basan sus argumentos en la justicia. Creen en los dioses, que consideran que apoyarán su justa causa. Y confían en que sus aliados lacedemonios les ayudarán en esta situación de dificultad. Es evidente que un lector moderno puede identificar en el discurso de los melios elementos de la visión liberal del mundo: la creencia de que las naciones tienen el derecho de tener una independencia política; de que hay una serie de obligaciones entre las naciones; y de que una guerra de agresión contra un estado más débil es intrínsecamente injusta. Pero lo cierto es que también cabe un análisis alternativo del mismo episodio: los melios ni tienen medios suficientes para plantear una defensa realista, ni tampoco actúan con la suficiente previsión frente a las consecuencias de su comportamiento. En su decisión de oponerse a los atenienses, están guiados más por sus deseos que por las evidencias. De manera similar, los atenienses, por su parte, basan sus argumentos no en lo que el mundo debe ser, sino en lo que es realmente. Los atenienses obligan a dejar de lado cualquier consideración moral y urgen a los melios a tener en cuenta los hechos duros y simples: han de reconocer su inferioridad militar, considerar las consecuencias potenciales de una decisión contraria a sus intereses y, en definitiva, pensar en su propia supervivencia. Son más débiles y, por lo tanto, no tienen más remedio que ceder.

A la vista de esta contraposición de planteamientos, Melos se convierte así en el ejemplo más claro de una posible doble lectura del texto tucidideo, facilitada por la abstracción de ideas y por la forma ambigua en que muchas veces estas se expresan. Por una parte, los atenienses pueden ser considerados el mejor ejemplo de cómo el poder, si no tiene en cuenta la moderación y el sentido de la justicia, acaba desembocando en un incontrolable deseo de más poder. Tras el episodio de Melos, los atenienses se embarcan en la expedición a Sicilia. Sobreestiman sus fuerzas y, en definitiva, se convierten en los principales responsables de su derrota. Pero, por otra parte, desde la perspectiva del realismo político, la cínica postura de los atenienses encuentra una posible justificación y los melios también pueden ser vistos como un pueblo guiado más por sus deseos que por las evidencias. Un ejemplo que pone de manifiesto hasta qué punto el texto de Tucídides ha de manejarse con cuidado, ya que, en muchas ocasiones, admite interpretaciones contrapuestas que nos hacen dudar de la auténtica posición de su autor. Este, como afirmaba Rousseau en el Emilio, es el modelo ideal de historiador, ya que enlaza los hechos sin considerarlos, no omitiendo ninguna de sus circunstancias, para que seamos sus lectores los que podamos juzgarlos por nosotros mismos.

En definitiva, estos cinco textos pueden resumirse en cinco ideas esenciales que, independientemente de cómo puedan ser interpretadas, permiten comprender los motivos por los que ha interesado tan vivamente el pensamiento de Tucídides a lo largo del tiempo y han convertido en paradigmático el relato de un conflicto bélico concreto:

1) La naturaleza humana rige las relaciones entre individuos y colectividades en una situación de crisis.

2) En este contexto, la salvaguarda del poder (y el miedo a perderlo) es el elemento clave que explica la guerra.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la guerra del Peloponeso. Libros I-II» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x