Tucídides - Historia de la Guerra del Peloponeso

Здесь есть возможность читать онлайн «Tucídides - Historia de la Guerra del Peloponeso» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la Guerra del Peloponeso: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la Guerra del Peloponeso»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia de la Guerra del Peloponeso es un relato de la guerra homónima, que tuvo lugar en la Antigua Grecia y que enfrentó a la Liga del Peloponeso (liderada por Esparta) y la Liga de Delos (liderada por Atenas). La obra fue escrita por Tucídides, un general ateniense que sirvió en la guerra. La obra es considerada un clásico, además de que se trata de uno de los primeros libros de historia que se conocen. Fue dividida en ocho libros por los editores posteriores de la Antigüedad.

Historia de la Guerra del Peloponeso — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la Guerra del Peloponeso», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Tucídides

Historia de la Guerra del Peloponeso

Relato histórico de la guerra entre Esparta y Atina

e-artnow, 2022

Contacto: info@e-artnow.org

EAN 4066338121059

ÍNDICE

Tomo I

Tomo II

Tomo I

Índice

Tucídides

Libro I

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

XV

XVI

XVII

Libro II

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

XV

XVI

XVII

XVIII

XIX

XX

Libro III

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

XV

XVI

Libro IV

I

II

III

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XII

XIII

XIV

XV

XVI

XVII

XVIII

ÍNDICE GENERAL

Notas

TUCÍDIDES

Índice

Nueve años después de la famosa batalla de Salamina, cuatrocientos setenta antes de la era vulgar, nacía en Alimunte, aldea del Ática, este célebre historiador. De ilustre y rica familia, sus abuelos maternos fueron Milcíades, el vencedor en Maratón y la hija del rey tracio, Oloros. El padre de Tucídides, que también se llamaba Oloros, era igualmente de origen tracio.

No poca influencia tuvo en su vida el poseer minas de oro en Tracia, pues cuando el espartano Brásidas se apoderó de Anfípolis, estando Tucídides con siete buques en la isla de Tasos, y ejerciendo por primera vez mando militar independiente, temió el general lacedemonio que se valiera de la influencia que le daban en aquella comarca sus riquezas, para organizar rápidamente fuerzas que socorriesen la plaza, y, a fin de prevenir este peligro, concedió una capitulación ventajosísima a los de Anfípolis, para que, como lo hicieron, le entregaran sin dilación la ciudad.

Tucídides llegó tarde con su flota para impedir la rendición; y los atenienses, acostumbrados a juzgar el mérito de sus capitanes por el éxito de sus empresas, le condenaron a destierro.

Veinte años vivió expatriado, no volviendo a Atenas sino en tiempo de Trasíbulo, y por un decreto especial que le llamaba.

Comprendió desde el principio de la guerra del Peloponeso que esta sería la más importante y de mayores consecuencias de las habidas hasta entonces en Grecia, y formó el designio de historiarla. Su expatriación le permitió vivir hasta en Lacedemonia y enterarse personalmente de los medios, recursos y proyectos de los enemigos de su patria, como lo estaba de los de sus conciudadanos; sus riquezas le facilitaron la averiguación de la verdad, pagando en las diversas repúblicas beligerantes personas competentes, encargadas de remitirle las noticias fidedignas. Sabiendo que cada partido procuraría desfigurar los hechos en su favor, buscó de este modo informes en todas partes para averiguar la verdad entre las noticias exageradas y contradictorias.

Digna es de admiración la imparcialidad con que Tucídides escribe la historia de sucesos contemporáneos, que apasionaban los ánimos, en alguno de los cuales tomó parte, presenciando otros y teniendo de todos inmediata noticia, sin que en ningún caso le ciegue el amor patrio hasta el punto de faltar a la justicia.

Tucídides abre a la historia nuevo camino. Los historiadores anteriores pintaban las cosas y narraban los sucesos que herían los sentidos, el aspecto de las comarcas, las especiales costumbres de los pueblos, los monumentos, las expediciones guerreras, haciendo intervenir en el destino de naciones y príncipes un poder sobrenatural. Tucídides estudia la influencia de la tribuna, el carácter de las asambleas populares, la índole de los tribunales en Grecia, e investiga los móviles de las acciones humanas, por el carácter de las personas o por la especial situación en que se encuentran. El conjunto de su historia, dice Müller, es una sola acción, un drama histórico, un gran pleito, en que son partes las repúblicas beligerantes y se litiga la soberanía de Atenas en Grecia.

Tucídides, que inventa este género de historia, es también quien lo comprende y determina con mayor claridad y fijeza. Escribe la historia de la guerra del Peloponeso, no la historia de Grecia en este período; y cuanto en los asuntos interiores y exteriores de los estados no atañe a esta gran lucha queda excluido de su libro, pero incluye en cambio cuanto puede afectar a la guerra, suceda donde quiera. Previó que se ventilaba si Atenas sería gran potencia o solo una de tantas repúblicas que constituían el equilibrio de Grecia, y no le engañó la paz efímera y mal observada que a los diez años, por intervención de Nicias, interrumpió la lucha, ni que se reanudaran las hostilidades durante la expedición a Sicilia, probando, por modo fehaciente, que aquella paz no mereció tal nombre, ni fue otra cosa que momento de tregua en una sola y gran guerra.

El orden y división de esta Historia responde a la idea y propósito de su autor. Los griegos ajustaban sus campañas belicosas a las estaciones del año, y de aquí los períodos de verano e invierno; en los primeros, pelean los beligerantes, en los segundos, realizan los aprestos y las negociaciones.

Respecto a los datos cronológicos, no teniendo los griegos una era común y ordenado el calendario de cada nación con arreglo a ciclos particulares, que designaban con diversos nombres, aprovecha Tucídides como dato fijo la sucesión natural de las estaciones y el estado de los cultivos en el campo, que muchas veces motivaba las expediciones militares. Una frase, como, por ejemplo: «cuando maduraba el trigo» expresa, con la exactitud deseada, el momento en que se realiza un acontecimiento.

En la narración de las campañas, procura Tucídides agrupar todos los incidentes relativos a un mismo suceso, aun a costa algunas veces de la sucesión cronológica, salvo cuando el hecho de guerra, como, por ejemplo, el sitio de Potidea o el de Platea, es de larga duración.

La obra de Tucídides, de haberla él terminado, resultaría dividida en tres partes bien proporcionadas. La primera, sería la historia de la guerra hasta la paz de Nicias, el período llamado guerra arquidámica, por las devastadoras expediciones de los espartanos al mando de su rey Arquidamo; la segunda, los motines y rebeliones en los estados griegos después de la paz de Nicias y la expedición a Sicilia, y la tercera, la reproducción de las hostilidades contra el Peloponeso hasta la ruina de Atenas, el período que los antiguos llamaron guerra Decelia.

La división de esta Historia en libros no es de Tucídides, sino de los gramáticos antiguos. El primer tercio lo forman los libros II, III y IV; el segundo, los libros V, VI y VII. Del tercer período solo acabó Tucídides el libro VIII.

El libro I tiene especial interés, no tanto por los hechos en él referidos como por las reflexiones del autor. Su primera tesis consiste, en que la guerra del Peloponeso es el acontecimiento más importante de que los hombres tenían memoria, y lo prueba reseñando la historia de la antigua Grecia hasta las guerras con los medos. Examina los tiempos primitivos, la guerra de Troya, los siglos inmediatamente posteriores a esta, y, por fin, las guerras con los persas, demostrando que en ninguna de las empresas de este período se necesitaron y emplearon las fuerzas que exigió la guerra del Peloponeso, porque hasta tiempos posteriores no adquirieron desarrollo en vasta escala entre los griegos la fortuna mobiliaria y la marina de guerra. De esta suerte Tucídides defiende históricamente la máxima que Pericles llevó con la práctica al convencimiento de sus compatriotas, de que no debían ser base del poderío el territorio y el número de hombres, sino el dinero y la marina.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la Guerra del Peloponeso»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la Guerra del Peloponeso» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la Guerra del Peloponeso»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la Guerra del Peloponeso» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x