Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política

Здесь есть возможность читать онлайн «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro ofrece al público de habla hispana una muestra representativa de lo que, sin duda, ha llegado a constituirse en referencia ineludible para todo aquel que quiera iniciarse o profundizar en los aspectos centrales que definen las tareas, los conceptos y la metodología de la Escuela de Frankfurt.
La pluralidad de los trabajos de este volumen se expresa no solo en la diversidad temática propia de la teoría crítica desde sus orígenes, sino también en las múltiples perspectivas que permiten tanto dar nuevas respuestas a viejos problemas de la filosofía social y política, como iluminar muchos de los aspectos, antes ocultos, de situaciones sociales que afectan de manera heterogénea a diversos individuos. De esta manera, se puede comenzar a asumir estas situaciones críticamente como problemáticas y susceptibles de transformación.

Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Puesto que, en la historia, tal «determinación» conceptual y práctica —es decir, el significado de los principios y los modos institucionales de realizarlos— rara vez se ha llevado a cabo de manera pacífica, inclusiva, tolerante o consensuada —ha sido, más bien, el resultado de imposiciones más o menos excluyentes por parte de uno u otro grupo de poder—, han sido siempre necesarias luchas sociales que logren romper con la inercia de lo establecido y permitan abrir la realidad a otras muchas posibilidades de ser, de modo que vivencias, experiencias y perspectivas inicialmente no tomadas en cuenta puedan hacerse oír y formar parte de la constitución del mundo social. En este sentido, por lo general, la noción de progreso que tales aproximaciones asumen tiene que ver menos con la búsqueda de una meta preestablecida que con la construcción colectiva, paulatina y experimental de ideales comunes y su realización. A ello precisamente responde la necesidad de la crítica y la transformación social en sus múltiples formas. Esta actividad esencialmente cuestionadora de las certezas de sentido común en las que se basan los órdenes vigentes coinciden plenamente, además, con las tareas de la filosofía. Esta última, si bien está lejos de ser una ciencia empírico-descriptiva, al igual que toda teoría crítica de la sociedad, necesita nutrirse permanentemente de la experiencia, pero no entendida en un sentido naturalista, como la fría representación de un conglomerado de hechos, sino más bien en el sentido plural que posee la siempre cambiante experiencia humana, que configura y enriquece nuestra percepción de la realidad.

La gran mayoría de los trabajos incluidos en este libro fueron presentados en distintas ediciones de las Jornadas sobre Teoría Crítica, realizadas en Lima entre los años 2014 y 2017, y organizadas por el Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Algunos de los artículos, entonces inéditos, han aparecido durante los últimos años en inglés o alemán en diversos medios académicos. Dada la relevancia que muchos de sus autores comportan para la teoría crítica y la reflexión filosófica y social en general, se consideró oportuno ofrecer al público de habla hispana un volumen que compendiara una parte representativa de lo que, sin duda, ha llegado a constituirse en referencia ineludible para todo aquel que quiera iniciarse o profundizar en los aspectos centrales que definen las tareas, los conceptos y la metodología de la Escuela de Frankfurt. La pluralidad de los trabajos que componen este volumen se expresa no solo en aquella diversidad temática propia de la teoría crítica desde sus orígenes sino también en las múltiples perspectivas que permiten tanto dar nuevas respuestas a viejos problemas de la filosofía social y política, como también iluminar muchos de los aspectos, antes ocultos, de situaciones sociales que afectan de manera heterogénea a diversos individuos para, de esta manera, comenzar a asumirlas críticamente como problemáticas y susceptibles de transformación. En este libro podrán encontrarse, pues, textos clave para la comprensión de la crítica de la sociedad en sus distintas versiones, pero también enfoques que permitirán entender el surgimiento y desarrollo de nuevos fenómenos sociales, y enfrentarán a los diversos autores con posibles cuestionamientos a sus propias posiciones.

No quiero terminar esta breve introducción sin agradecer a quienes, de un modo u otro, han hecho posible esta publicación. Naturalmente, va mi sincero agradecimiento a todos los autores, tanto quienes participaron en las fructíferas discusiones surgidas durante las Jornadas sobre Teoría Critica en Lima, como a quienes cedieron sus trabajos para terminar de dar forma y multiplicar las perspectivas para el análisis de la sociedad que aquí se presenta. Es necesario mencionar que este diálogo entre los autores de este volumen, iniciado tiempo atrás y consolidado a lo largo de los años, se encuentra, en realidad, abierto y se pone ahora en manos de los lectores para que, en virtud de sus propios aportes, puedan continuar enriqueciéndolo, como un auténtico ejercicio colectivo de acumulación de experiencias. Quiero agradecer también a los miembros, asistentes de investigación y colaboradores del Grupo de Investigación sobre Teoría Crítica que tuvieron a su cargo las traducciones de los textos originales. Muy especialmente agradezco a Noemí Ancí por su irremplazable ayuda en la recopilación del material, y a Rodrigo Ferradas, Alexandra Alván y Militza Angulo por su impecable trabajo en la edición y revisión de los textos.

Razones de la reciprocidad

Ciro Alegría Varona

Pontificia Universidad Católica del Perú

Los intercambios limitados a ganar o perder —como los negocios, las apuestas, los procesos judiciales y la pura violencia— no generan nuevas formas de valor, simplemente hacen circular valores conmensurables de varia magnitud, pero idéntica cualidad. Las relaciones que generan las diferencias de valor y, por tanto, problematizan el poder y la justicia surgen de los intercambios que no consisten en ganar y perder, sino en dar y recibir. La diferencia semántica entre una y otra forma de designar el intercambio da lugar a la vida social, moral y política. Cuando un bien cambia de manos no por efecto de causas necesarias, como el pago debido o el sometimiento forzado, sino porque su poseedor lo entrega libremente con el propósito de entablar una relación con el receptor, entonces el acto de entrega —que no es propiamente de enajenación— transforma tanto las cualidades del bien y del trabajo como las cualidades de los participantes. Quien da pierde el dominio de un bien, pero no solo pierde, también gana, porque se hace acreedor al agradecimiento de quien recibe el beneficio. Con ello, deja de ser quien era, se vuelve importante para alguien, su estatus social mejora y adquiere una relación de cooperación. Por su parte, el receptor también ve transformadas sus cualidades personales. La cosa entregada adquiere también un nuevo significado porque no está sujeta simplemente al arbitrio de su nuevo poseedor, sino también a las intenciones de quien se la dio. El carácter relacional del intercambio es todavía más notorio cuando lo que se da no es una cosa sino trabajo o colaboración.

1. Reciprocidad y justicia

Si no hubiera la diferencia semántica entre el par de conceptos ganar-perder y el par dar-recibir, los asuntos de justicia serían simplemente cuestiones de análisis. Bastaría con constatar empíricamente quién tiene las cualidades que explican causalmente que él sea el poseedor de determinado bien. En el mundo simplificado donde reina la lógica del ganar y perder, la única justificación posible de una distribución de bienes es la ecuación entre la magnitud en que una persona tiene la cualidad que la hace merecedora de un bien y la magnitud en que dicho bien está en sus manos (Gosepath, 2004). Según este criterio de igualdad compleja, el mejor violinista tiene derecho al mejor violín, la persona con tal grado de miopía tiene derecho a tales anteojos, quien pasa hambre tiene derecho a los alimentos independientemente de otras consideraciones, el más productivo tiene derecho a acumular las mayores ventajas competitivas y el más popular tiene derecho a la mayor cantidad de votos. Es la idea de un sistema distributivo perfecto, es decir, un mercado perfecto y un orden jurídico perfecto que da a cada uno lo que le corresponde según sus cualidades relacionadas con las cualidades de los bienes disponibles en una sociedad concreta. Pero en la práctica, las cualidades de las personas y de los bienes no son cuestiones de hecho, sino cuestiones de derecho desde un punto de vista aún más básico: el de quién da y quién recibe.

En este sentido, los vínculos —y así mismo las rivalidades y conflictos— surgidos entre las personas durante un proceso de luchas sociales o políticas son más importantes que los fundamentos objetivos de sus respectivas pretensiones. Si una fuerza extraña consiguiera imponerle a una sociedad el orden objetivamente más justo, sin mediar acuerdo libre entre dicha fuerza y la sociedad, entonces los miembros de esta última, en vez de sentirse emancipados, se sentirían violentados, por más sabio que fuera el nuevo orden. La causa de ese natural descontento de los pobladores con la justicia impuesta a la fuerza es que les impide cumplir los compromisos y honrar los vínculos que ellos mismos adquieren y reproducen por medio de intercambios relacionales. La resistencia a las modernizaciones y, en general, a la redefinición abstracta de la identidad y las relaciones sociales no se debe a una necesidad de defender la propia existencia, como si esta dependiera objetivamente de ciertos hábitos inveterados o instituciones ancestrales. No es cierto que un individuo pierda su personalidad ni su capacidad de acción si se desconocen la cultura y las tradiciones en las que se ha formado. Si esto fuera cierto, nadie podría viajar ni llevarse bien con desconocidos. Lo grave y costoso de las relaciones abstractas, impersonales e imparciales es que se impongan a costa de las relaciones de reciprocidad, porque entonces destruyen la capacidad actual de generar tejido social. Menospreciar, por ejemplo, la fiesta de la Candelaria en Puno no es cometer un atentado contra un bien cultural invariable e intangible en el cual los participantes tendrían su identidad y su honor. Los mismos participantes cambian constantemente, al ritmo de las modas andinas, los contenidos culturales del festival; cambian las danzas, los atuendos, las máscaras, el lenguaje, la procedencia y naturaleza de los grupos que participan, cambian todas las supuestas esencias eternas de la cultura. Lo que hay que conocer y respetar en esta gran fiesta son sus funciones sociales actuales, las que consisten principalmente en hacer crecer vínculos personales y sociales por entre y por sobre las abstractas estructuras de los vínculos jurídicos y comerciales.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política»

Обсуждение, отзывы о книге «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x