Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política

Здесь есть возможность читать онлайн «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este libro ofrece al público de habla hispana una muestra representativa de lo que, sin duda, ha llegado a constituirse en referencia ineludible para todo aquel que quiera iniciarse o profundizar en los aspectos centrales que definen las tareas, los conceptos y la metodología de la Escuela de Frankfurt.
La pluralidad de los trabajos de este volumen se expresa no solo en la diversidad temática propia de la teoría crítica desde sus orígenes, sino también en las múltiples perspectivas que permiten tanto dar nuevas respuestas a viejos problemas de la filosofía social y política, como iluminar muchos de los aspectos, antes ocultos, de situaciones sociales que afectan de manera heterogénea a diversos individuos. De esta manera, se puede comenzar a asumir estas situaciones críticamente como problemáticas y susceptibles de transformación.

Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La reciprocidad generalizada es aquella en que la retribución queda postergada al infinito y, más que un intercambio, es una transferencia altruista. Se encuentra sobre todo en las acciones de ayuda, tanto en la prestada como en la retribuida, pues la ocasión de la ayuda es excepcional y no está prevista con exactitud. Incluye la hospitalidad, la generosidad, la liberalidad, así como los deberes del parentesco y los de «nobleza obliga». En vez de una retribución directa y focalizada, la acción recíproca generalizada se vincula a una retribución indirecta y difusa. Probablemente otras personas emularán el comportamiento del dador y beneficiarán a su vez a otros, con lo que el estatus social del dador original se validará ante una colectividad. «El aspecto material de la transacción está reprimido por el social» (Sahlins, 1983, p. 212).

La reciprocidad equilibrada (balanced reciprocity) es el intercambio de dones. La retribución sigue a la donación de forma más o menos inmediata y ritualizada. Se trata de los intercambios amistosos que acompañan a las ceremonias, especialmente a los tratados de paz y los matrimonios. Lo que la etnografía llama «comercio primitivo» cabe en esta categoría. Una relación de reciprocidad equilibrada no tolera que los bienes fluyan en un solo sentido, como lo hace la reciprocidad generalizada.

La reciprocidad negativa está dirigida a la apropiación de lo que otros poseen al menor costo posible. «Una de las formas más sociales, la que más se acerca al equilibrio, es el regateo llevado a cabo con el espíritu de llegar hasta donde se pueda. Desde aquí, la reciprocidad negativa pasa por todos los matices que van desde la astucia, la ingeniosidad, las artimañas y la violencia, hasta el refinamiento de una bien llevada carrera de caballos» (Sahlins, 1983, p. 214).

La diferencia entre los tres tipos de reciprocidad encontrados por Sahlins es que la reciprocidad generalizada es la que más aporta a la creación y desarrollo de relaciones personales y sociales, mientras que, en el otro extremo de la gama, la reciprocidad negativa literalmente explota esas relaciones para obtener ventajas materiales. En la reciprocidad equilibrada, se tiene cuidado de atender tanto el interés social como el interés particular, sin sacrificar ninguno al otro. Las tres formas de reciprocidad son combinaciones diversas de dos principios contrarios, por un lado, el dar y recibir, donde las equivalencias de valor son irrelevantes y lo principal es la creación de relaciones sociales plenamente justificadas y, por otro, el perder y ganar, donde lo principal es obtener el mayor valor equivalente posible y esta magnitud concebida en términos generales es la única justificación. C. A. Gregory ha mostrado que las formas de reciprocidad de Sahlins son una aplicación del análisis aristotélico de las relaciones entre los contrarios y los contradictorios (tabla 1):

Dar es estrictamente contradictorio con ganar porque ambas cosas no pueden ser - фото 2

Dar es estrictamente contradictorio con ganar porque ambas cosas no pueden ser verdaderas ni falsas a la vez: si es verdad que uno da, es falso que gana, y si es cierto que gana, entonces es falso que da. La misma relación hay entre recibir y perder: el que recibe jamás está perdiendo, y el que pierde no está recibiendo de ningún modo. Esto es así porque el par dar-recibir contiene la condición suficiente para el par perder-ganar, y no a la inversa. El que da también pierde, pero no se puede decir que solo pierde; en cambio el que pierde, no por eso puede decirse que da. Asimismo, el que recibe está ganando; y el que solo gana, en cambio, no puede decirse que recibe, eso sería mucho decir. Dar y recibir no son contradictorios, sino simplemente contrarios, como el verano y el invierno; no pueden ser verdad los dos al mismo tiempo y en el mismo sentido, pero nada se opone a que ninguno de los dos sea el caso. Está claro que quien recibe no da, y quien da no recibe, pero es lógicamente posible que nadie dé ni reciba nada, y que, por ejemplo, todos se dediquen simplemente a competir para ver quién gana más y pierde menos.

No es difícil notar que las acciones de dar y recibir están cargadas de un significado que pretende ser suficiente para justificarlas y, al mismo tiempo, se refiere siempre, como su condición necesaria, a un aspecto menos significativo de los mismos intercambios: el perder y ganar. Lo peculiar de una condición suficiente es que no es nunca el único escenario posible y, sin embargo, una vez presente, basta como explicación. Si tenemos aquí un bello fuego para abrigarnos y cocinar es, entre otras cosas, porque hay leña; esta es una condición necesaria. Pero hay otras condiciones necesarias para que tengamos fuego, por ejemplo, que tengamos derecho a quemar esa leña. Ahora bien, si sucede que esta leña nos la han regalado, entonces tenemos tanto la leña como el derecho a quemarla, lo que es en la práctica suficiente para que tengamos fuego. Pero haber recibido la leña no es la única forma de reunir la condición suficiente, porque incluso el derecho a quemar la leña lo hemos podido ganar, por ejemplo, mediante un negocio, una apuesta, un combate o una treta. Sin embargo, la diferencia semántica entre el derecho adquirido por asentimiento libre y el derecho adquirido por efecto de los mecanismos de un sistema sigue ahí y siempre puede hacerse valer de nuevo. Es bastante dudoso que la guerra sea una forma de adquirir derechos. Lo mismo vale, mutatis mutandis, para los negocios. En todo caso, las acciones de dar y recibir están señaladas por un poder de justificación plena que contrasta con la justificación relativa o parcial de otras formas de transferir o adquirir. Con esta comprensión de las oposiciones entre las formas de relación, se puede elucidar con referencia a la experiencia social la diferencia semántica entre las expresiones normativas no relativas, o morales, y las expresiones normativas relativas, o instrumentales.

En este punto discrepan los especialistas. Unos toman el camino de profundizar en la esencia de la justificación plena que acompaña a la acción de dar y recibir, lo que los lleva a intentar eliminar la relatividad restante en esta relación, que es dar para recibir y, al recibir, sentirse obligado a dar. Esta correlatividad de los contrarios demuestra que ellos permanecen referidos al mismo contexto en que el perder y el ganar tienen sus justificaciones relativas. Si se avanza por este camino, se deja de lado la dialéctica que hay entre los contrarios dar y recibir y sus contradictorios ganar y perder. Con ello no se consigue más que un empobrecimiento del punto de vista de la razón práctica en favor de una autodestructiva persistencia en la vocación del conocimiento metafísico. La profundización en la potencialidad de autojustificación incondicional de un puro dar ajeno a todo intercambio ha sido llevada a cabo por Jacques Derrida. Nosotros nos acercamos a este mismo contexto con un interés muy distinto, que es desplegar las consecuencias prácticas y críticas del contenido normativo de las relaciones de reciprocidad, para lo que nos interesa vivamente comprender la relación que la reciprocidad tiene con los sistemas sociales limitados al ganar o perder.

Gouldner ha hecho un aporte importante a la aclaración del nexo entre reciprocidad y justificación al exponer que la norma de la reciprocidad demanda el constante examen de las propias normas de acción para ver si corresponden a relaciones suficientemente justificadas con los demás. Con las palabras del análisis presentado más arriba, para que yo me sienta agradecido o para que sienta que otros me deben algo, nuestras relaciones tienen que configurarse no solo a partir de acciones no solo dirigidas a ganar o perder, sino también a dar y recibir. No se trata de tener o no tener la razón, de estar o no en lo cierto, que son los equivalentes cognitivos de ganar y perder; se trata de dar y pedir razones, es decir, de ser razonable. La razón de la reciprocidad reside en que la determinación suficiente de la acción es ganada a partir del contenido normativo de las interacciones particulares actuales y reales, en vez de alzarse como una construcción sobre la base firme, no relacional, de unos valores éticos fijos. «Lo decisivo al actuar según la norma de la reciprocidad es que ello no depende de preceptos concretos, estandarizados culturalmente, sino de los papeles de potencial acreedor o deudor que se atribuye a los actores» (Gouldner, 2005, p. 119). Las acciones benéficas y recíprocas están eclipsadas desde hace mucho por el «absolutismo moral». Normas codificadas estabilizan sistémicamente las interacciones humanas y hacen prescindible la pregunta por la razón de cada acción concreta. La fijación de equivalencias en prescripciones éticas desacredita a la reflexión sobre las figuras normativas que se configuran en los intercambios concretos y bloquean el intercambio de razones. Tan pronto la conciencia moral se sale de la corriente de los intercambios y las razones no se buscan más en las relaciones dadas, sino en cualquier otra parte —intuitiva, cognitiva, contemplativa, visionariamente— la acción se descarga de responsabilidad y se entrega al entusiasmo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política»

Обсуждение, отзывы о книге «Filosofía y cambio social. Contribuciones para una teoría crítica de la sociedad y la política» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x