10, 17. Los testimonios (עדים) que Dios eleva siempre de nuevo en contra de Job son la causa de su sufrimiento (cf. Job 16, 8), de forma que aunque es consciente de su inocencia tiene que declarar que es pecador, porque Job, igual que sus amigos solo puede concebir el pecado y el sufrimiento como realidades vinculadas entre sí; y de esa manera se ve obligado a poner las marcas o signos del pecado en un hombre que no ha pecado (por razón de que sufre).
תּרב (futuro apocopado, en hitpael , cf. Gesenius 75, 15) es también una forma voluntativa: Tu multiplicarías, aumentarías tus testimonios, acrecentando así tu maldad en contra de mí. עם (cf. ydI_M'[i) tiene aquí el sentido de contra , lo mismo que en otros pasajes, con palabras que evocan violencia o guerra (Job 13, 19; 23, 6; 31, 13) o allí donde el contexto implica hostilidad (cf. Sal 55, 29; 94, 16).
Esta última línea, 10, 17 es una frase formada totalmente por nombres. Todos los comentaristas modernos piensan que ab'äc'w> tApßylix] es una endíadis, como traduce Mercier: impetor variis et sibi succedentibus malorum agminibus (es decir, obligado a oponerse a diversos males, como ejércitos que se van sucediendo). De un modo consecuente, en esa línea, צבא suele tomarse en sentido colectivo. El texto evoca la llegada de ejércitos que se van dispersando a sí mismos, pero que vuelven siempre de nuevo y atacan.
Pero ¿no será esta una forma de expresión antinatural? Por medio de חליפות Job evoca las tropas que van avanzando; y por צבא indica el cuerpo principal del ejército, del que provienen las diversas unidades de tropas. La primera palabra está al comienzo porque el pensamiento expresado en תחדשׁ y תרב está indicando algo que es continuo (cf. Job 19, 12): la enemistad que Dios manifiesta en contra de Job se muestra siempre de nuevo a través de sufrimientos que se repiten, sufrimientos que se añaden a su aflicción de base.
Bötticher llama la atención sobre el hecho de que las frases que siguen a 10, 14 desembocan en un tipo de inflexión que aparecerá en 10, 18. La repetición del sufijo pronominal (cf. ydI_M'[i yDIªg>n<) sirve para destacar el hecho de que estas manifestaciones de la ira divina se refieren a Job de un modo especial, individual.
`ynIaE)r>ti-al{ !yI[:åw> [w:©g>a,÷ ynIt"+aceho ~x,r 18
`lb'(Wa rb,Q<���ïl; !j,B,ªmi÷ hy<+h.a, ytiyyIåh'-al{ rv<���åa]K; 19
`j['(M. hg"yliîb.a;w> yNIM,ªmi÷ Îtyviîw>Ð ¿tyviy"À Îld"_x]w:Ð ¿lD"x.y<���À ym;äy" j[;äm.-al{h] 20
`tw %v,xoå #r %leaeâ ~r21
p `lp,ao)-AmK. [p;Toïw: ~yrIªd"s. al{ïw> tw
22
18¿Y por qué me hiciste salir de la matriz? Habría expirado y nadie me habría visto.
19Sería como si nunca hubiera existido, llevado del vientre a la sepultura.
20¿No son pocos mis días? ¡Déjame, pues! Apártate, que pueda consolarme un poco
21antes que vaya para no retornar ya más a la tierra de tinieblas y sombra de muerte,
22a la tierra de oscuridad, como a media noche, tierra de sombra de muerte y confusión, donde la luz es como tiniebla de media noche.
La pregunta ¿y por qué? ( 10, 18)viene seguida por un futuro en modo condicional (Gesenius 127, 5) y trata de aquello que podría y debería haber sucedido en el caso de que Dios no le hubiera hecho nacer vivo: Yo debería haber expirado, como si no hubiera nacido (cf. 3, 13, donde el pretérito expresa de un modo más objetivo aquello que debería haber sucedido).
Estos modi conditionales continúan en Job 10, 19: Yo hubiera estado (es decir, hubiera seguido en el vientre) como si no hubiera existido (cf. la breve expresión elíptica de Abd 1, 16) 47, es decir, como alguien que apenas ha entrado en la existencia, como si todo se hubiera reducido al principio, sin más desarrollo (en la concepción). Sería como si nunca hubiera vivido, habría sido llevado (הוּבל, como Job 21, 32) del vientre (sin ver la luz, como la ve quien nace) a la sepultura. Este rechazo de su vida se expresa ( 10, 20) en el deseo de que Dios se complazca en relajar un poco su cerco, dejando de perseguirle con esa fuerza, antes de que llegue y le trague la noche del Hades. No podemos traducir con el targum : ¿No son pocos mis días y se desvanecen? Ni tampoco con Oetinger: ¿No cesará la cortedad de mis días?
Ambas traducciones van en contra de la acentuación y del ritmo poético del texto. Olshausen insiste en la extrañeza de que no exista ni un acento pausal débil en ym;äy", pero, al menos indirectamente, hay un acento, pues el munach equivale aquí del dech , a partir del cual se ha formado (cf. mi Comentario a Salmos II, 505. De un manera consecuente, Seb. Schmid traduce de un modo correcto: nonne parum dies mei? ideo cessa (¿no son pocos mis días? ¡Cesa por tanto!).
El kere pone el optativo (ld"_x]w:) en lugar de una expresión precativa (lD"x.y<���À:: en el sentido de “cesa pues, apártate de mí” (imperativo consecutivo con waw de resultado, Ewald, 235, a). Cf. la conclusión precativa del discurso de Job 7, 16, pero allí no hay razón real alguna para cambiar la forma optativa del texto.
ישׁית (voluntativo para ישׁת, cf. Job 9, 33) puede ser suplementado con פניו, עיניו o לבו (Job 7, 17), cosa que, en contra de Hirzel, no se puede hacer con שׁבטו, tras Job 9, 34, pues no responde al uso del lenguaje hebreo, ni con מחנהו, copias suas (en contra de Bötticher). Pero שׁית, lo mismo que שׂים, Job 4, 20, significa volverse a uno mismo, se disponere , en el sentido de estar a la espera de, de manera que שׁית מן significa “volver a”, como שׁעה מן, Job 7, 19, Sal 39, 14 (donde, como aquí, viene después hg"yliîb.a;w>).
10, 21. Lo que Job desea es un alivio momentáneo de su sufrimiento, antes de bajar al Hades, que parece estar ya muy próximo, a la mano. Él presenta así al Hades como tierra de la oscuridad y sombra de muerte. tw, que aparece por vez primera en el AT en Sal 23, 4, como derivado de l.c;, sombra, y de tm), muerte; esta es la palabra que se emplea para indicar la oscuridad de la región de los muertos y así se repite poco después.
Job presenta después a la muerte como tierra de la oscuridad que todo lo rodea, con עפתה, defectivo de עיפתה, de עוף, estar en tinieblas, con la he (ה) paragógica, intensiva, en lugar de עיפה, en Am 4, 13, quien también utiliza הבליג, y en Am 4, 9, en común con Job, en el sentido de oscuridad de media noche. אפל no puede significar la penumbra del crepúsculo, sino que es la ausencia total de luz del sol, como en Job 3, 6; 28, 3; Sal 91, 6; cf. Ex 10, 22, donde la oscuridad de Egipto se llama חשׁך אפלה.
Bötticher compara correctamente אפל y נפל: mersa ad imum h.e. profunda nox (es decir, noche que avanza, en lo más profundo de la oscuridad). Más aún, él llama aquí a la tierra con el nombre de sombra de muerte , porque está desprovista de orden y sentido. Por su parte, סדרים, es un ἅπ. Λεγ; no aparece más el AT, pero es una palabra común en hebreo posterior, donde cualquier cosa vinculada a la sombra de muerte viene a presentarse como caos, pues carece de una línea clara que distinga a las diversas cosas.
Es difícil determinar si ותּפע ha de referirse a ארץ, y tomarse como aquello que ilumina (como futuro consecutivo, con acento en la penúltima línea y sintaxis como la de Job 3, 21. 23 e Is 57, 3), o si ha de tomarse como neutro: Y brilla allí (donde quiere que aparezca), como la oscuridad de medianoche. Dado que ותּפע (de יפע, elevarse, brillar, cf. Comentario a Sal 95, 4) igual que האיר, no aparece en ningún otro lugar como neutro, preferimos (con Hirzel) vincular esa palabra (ותּפע) a ארץ, como la opción más segura.
Читать дальше